Kienast insistió en la necesidad de contar con un protocolo antipiquetes
La legisladora de Republicanos Unidos se refirió a un proyecto que presentó que busca establecer el accionar de las fuerzas de seguridad en manifestaciones públicas y las sanciones para los involucrados.

Debido a los constantes cortes de calles a raíz de las manifestaciones, la diputada de Republicanos Unidos (RU) Marina Kienast insistió en la necesidad de avanzar con la aprobación de un proyecto de ley que busca establecer un protocolo “antipiquetes”, a fin de establecer el accionar de las fuerzas de seguridad en manifestaciones públicas y las sanciones para los involucrados.
En este sentido la legisladora que responde a Ricardo López Murphy, recordó en las redes sociales que “el 2022 fue un año record en piquetes, superando los 9000 cortes a lo largo del año. A pesar de que esto ya es moneda corriente, las fuerzas de seguridad no tienen un protocolo de actuación claro sobre cómo proceder en estos casos” y precisó que “pasan las horas, prendemos la tele y vemos miles de imágenes desafortunadas: gente peleándose en la calle, nuestra ciudad sucia y rota, la policía deteniendo a personas que quieren circular, conflicto entre vecinos y piqueteros”.
“¿No será esto evitable? ¿No podrían convivir, el derecho a manifestarse con el derecho de transitar libremente por la ciudad?”, se preguntó y advirtió que “ningún derecho es absoluto, sino que todos están limitados por los derechos de los demás. El derecho a la protesta es legítimo, pero esto no quiere decir que se pueda ejercer indiscriminadamente y pisoteando los derechos, igual de legítimos, de otros ciudadanos”.
Sobre esa misma línea, Kienast concluyó señalando que “este proyecto busca regular el derecho constitucional a la huelga para que las marchas puedan transcurrir en un marco de respeto y libres de violencia. Y sin privar a los millones de argentinos que a diario se desplazan por CABA de circular libremente”.
Cabe recordar que la iniciativa en cuestión fue presentada en conjunto con Roberto García Moritán (RU) y plantea armonizar el derecho a circular con el derecho a manifestarse y la Modificación del Código contravencional. Para llevar adelante este protocolo, Republicanos Unidos presenta un proyecto con un anexo de actuación adicional. Primero, avanza en la modificación del Código Contravencional en lo referente a multas: en los casos en que los responsables puedan ser identificados individualmente se les aplicará las sanciones establecidas por el código contravencional de la Ciudad.
Mientras que para el caso de obstaculización masiva a la vía pública se aplicará artículo 89, para los que manchen o ensucien bienes se aplicará el artículo 93, en el caso de que se fijen volantes, el artículo 94 y, si la manifestación deriva en el lucro de una actividad por parte de los participantes, se aplicará el artículo 99. Asimismo establece que estas acciones se verán agravadas si hubieran sido provocadas o incitadas por organizaciones sociales en afán de provocar disturbios y destrucción en el territorio de la Ciudad. En dicho caso, las organizaciones sociales serán sancionadas con el pago de una multa por el valor de entre 100 mil y 300 mil Unidades Fijas. En caso de destruir físicamente bienes públicos, la multa ascenderá a valores de entre 200 mil a 500 mil.
También se crea el “Fondo Especial de Compensación Policial”, cuyos recursos (provenientes de las multas) serán destinados a fortalecer las condiciones laborales de las Fuerzas de Seguridad, mediante adquisición de equipamiento.
Resuelto esto, define el protocolo de actuación de la siguiente manera: ante un corte de calle, la policía deberá comunicar a las autoridades competentes, a la justicia y se abrirá un espacio de negociación. Sea que se resuelva positiva o negativamente la situación, las fuerzas de seguridad instruirán a los manifestantes que deben desistir de cortar las vías de circulación, debiendo retirarse y ubicarse en una zona determinada para ejercer sus derechos, siempre que garantice la libre circulación de al menos dos carriles derechos en avenidas (uno en el resto de las vías), el metrobus y carriles y contracarriles exclusivos.
Si no cumplen se les ordenará que depongan el corte bajo apercibimiento de accionar por los delitos cometidos en flagrancia. Además establece que ante la resistencia se hará uso de la fuerza, al mínimo posible, para vencer la resistencia, y de todo lo actuado se libra un acta.