Avanza la modificación de la Ley 26.485 respecto a la violencia digital contra las mujeres

Varias diputadas opinaron que el intento de magnicidio que sufrió la vicepresidenta Cristina Kirchner el año pasado se relaciona directamente con la violencia generada desde las redes sociales.

La Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara baja, presidida por la diputada nacional Mónica Macha (FdT), se reunió este martes para emitir dictamen favorable sobre la inclusión de la “violencia digital” en la Ley 26.485 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Al inicio de la reunión, Mónica Macha explicó que “se complementa con la Ley Belén” y que “está enmarcada en una estrategia regional”. Además, afirmó que “necesitamos contar con política pública en distintas instancias” porque “Argentina es un país que en estos temas tiene un retraso”.

Del mismo modo, amplió que “debemos ponernos en sintonía con lo que ocurre en otros países”. Macha aseguró que la violencia en redes “tiene más efectos en las vidas reales”, y agregó que “las redes sociales se han convertido en territorio de exposición”.

“La violencia por motivos de género es una pandemia porque que se viralice contenido íntimo genera padecimientos psíquicos, ataques de pánico y aislamiento y necesita acompañamiento, pero es una forma más de violencia por motivos de género”, señaló. Finalmente, pidió que “las personas que avanzan sobre imágenes sin consentimiento merecen una sanción”, y cerró: “Cada uno sabe cuándo hace algo que perjudicará a otro”.

En segunda instancia, la diputada nacional Danya Tavela (Evolución Radical – Buenos Aires), quien es autora de uno de los proyectos puestos a consideración -el otro es de Mónica Macha-, manifestó que “hemos logrado un consenso en la modificación”, porque “forma parte de las leyes de la época”. “La violencia digital es parte de las violencias a las que somos sometidas”, aseveró.

También, enfatizó en que hay que “tener en cuenta el daño que genera la revictimización permanente de quienes sufren violencia digital”, y añadió: “Lo más importante es que las consecuencias tienen una restricción a la libertad y una mujer se ve afectada, pero es muy importante que podamos avanzar sobre el dictamen de esta norma”.

De igual manera, la diputada Gabriela Lena (UCR – Entre Ríos) explicó que “este tema lo padecemos mucho las mujeres del ámbito político”, y amplió que “no estamos exentas y somos agredidas por nuestro aspecto físico y sexualidad”.

“Es sumamente necesario tener la definición de este tipo de violencia para la Ley 26.485 porque nosotros creemos que es necesario que se tome conciencia y se pueda implementar en las escuelas a través de la ESI Educación Sexual Integral) para que la persona evite ser víctima del “ciber-bullyng” y se evite la revictimización”.

Por su parte, la legisladora María Dolores Martínez (Evolución Radical – CABA), la cual no es parte de la Comisión de Mujeres y Diversidad, expresó que “es un buen avance y nos permite hablar de la violencia de género y justamente enmarcarlo en los entornos digitales de niños, niñas, adolescentes y adultos mayores”.

Así también, llevó a cabo una serie de cuestionamientos a la ley de datos informativos: “Me parece importante que discutamos porque no se avanzó en la ley de datos informativos porque a esa ley le falta la perspectiva de género”.

También, manifestó que “tenemos que evitar hablar de lo mismo y llamarlo de diferentes formas. Unifiquemos ámbito digital y entorno digital por ejemplo”. “No es menor tratar de seguir avanzando para que no quede atado a un sistema binario o heteronormativo”, indicó.

La vicepresidenta de la comisión, Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires), realizó una breve intervención en la que consideró que “esto es un paso, pero nos queda trabajar sobre el Código Penal para que la Justicia pueda avanzar sobre el castigo en quienes ejerzan este tipo de violencias”.

“La violencia tiene dos objetivos, el castigo y el disciplinamiento, y busca el repliegue de las mujeres a sus vidas privadas”, arengó. Del mismo modo, agregó que “estamos protegiendo un derecho constitucional que es el derecho a la intimidad y no puede estar ajena a la complementación porque este problema afecta a todas las mujeres y a las poblaciones”. “Una cosa es un insulto y otra cosa es el acoso”, señaló.

Además, la diputada nacional Ana Clara Romero (Pro – Chubut) se mostró emocionada por el dictamen y expresó: “Hemos logrado un gran avance para dejar de naturalizar cuestiones que padecen las mujeres en la calle, en sus trabajos o en la universidad”. “Se las discrimina y se las hace cargo de situaciones de las que son víctimas y me parece muy importante que hayamos podido poner luz sobre esta situación”, concluyó.

Del lado del oficialismo, la primera en intervenir fue la diputada nacional Florencia Lampreabe (FdT – Buenos Aires), quien recordó el intento de magnicidio que padeció la vicepresidenta Cristina Kirchner el 1ro. de septiembre del 2022: “Me parece importante poner el tema en la agenda del Congreso, porque muchas de nuestras relaciones sociales son a través de las redes y eso que sucede construye una realidad”.
“Estos discursos de odio están cada vez más naturalizados y hay una relación directa entre los discursos de los medios de comunicación y las réplicas de las redes sociales donde hay estrategias para generar hostigamiento”, añadió Lampreabe.

De igual manera, la diputada nacional María Rosa Martínez (FdT – Buenos Aires) agregó que “no es casual que los discursos de odio se hayan efectuado previo al intento de magnicidio y luego hayan desaparecido”, y mencionó el hostigamiento que también sufrió Florencia Kirchner, hija de la vicepresidenta.

La última en intervenir fue la diputada nacional Mara Brawer (FdT – CABA) quien apuntó contra el periodista Baby Etchecopar por sus dichos contra el cuerpo de mujeres trabajadoras y de partidos populares y pidió que esos discursos de odio no estén más en los medios de comunicación.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password