Con una variada agenda de temas se puso en marcha la Bicameral del Defensor del Niño
Este jueves fueron ratificadas las autoridades de la comisión, que estará presidida por la senadora riojana Clara Vega.

Con una variada agenda de temas que se propusieron abordar en la mitad de este año, se puso en marcha este jueves la Bicameral del Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes, en la que fueron ratificadas sus autoridades.
La presidenta de la comisión, la senadora riojana Clara Vega (Hay Futuro Argentina), reveló que la defensora Marisa Graham remitió el pasado 30 de mayo un informe de 300 páginas, para el cual se le darán 15 días a las integrantes de la comisión para su análisis y posterior envío de consultas.
Por su parte, la diputada Paola Vessvessian (FdT) pidió este año “darle un enfoque federal a la bicameral” porque si bien se tuvieron reuniones fructíferas el año pasado, “tuvimos poca representatividad de actores que trabajan el tema de la infancia a lo largo y ancho del país”, dijo.
Además, la santacruceña sugirió convocar al secretario de Niñez, Gabriel Lerner, “que está trabajando con el Consejo Federal de Niñez en la reglamentación de la Ley Lucio”. En esa línea, la secretaria de la bicameral señaló que “a seis años del Programa de Acompañamiento al Egreso”, que salió por ley en 2017, también sería bueno conocer “los resultados en la implementación, como de otros programas que salieron con fuerza de ley”.
A continuación, la diputada Victoria Morales Gorleri (Pro), quien seguirá como vicepresidenta, recomendó “ir al interior y empezar a escuchar en el territorio lo que está pasando” como comisión, más allá de la tarea individual de cada legisladora en sus provincias. Entre los temas que propuso tratar mencionó la inteligencia artificial y la salud mental.

También sobre salud mental habló la diputada Carla Carrizo (UCR), quien contó que en la Comisión de Salud de la Cámara baja se está intentando avanzar en un “programa nacional de salud mental” que no modifica la ley y sería “bueno estar presentándolo en espejo en el Senado”. Otro tema que destacó para avanzar es la capacitación docente para niños, niñas y adolescentes con discapacidad.
En reemplazo de la exdiputada Jimena López, la legisladora Brenda Vargas Matyi (FdT) se sumó a la comisión, desde donde pidió “promover la inserción de los adolescentes en el voto joven” ya que según estadísticas, “los mayores de 18 años participan en un 80% en las elecciones, y quienes tienen entre 16 y 18 años lo hacen en un 60%”, apuntó. “Esa brecha hoy, a 40 años de la democracia, creo que es importante ir a buscar a esos pibes y pibas”, sostuvo.
En tanto, la diputada Mabel Caparrós (FdT) advirtió que “tenemos casos muy graves de grooming que están ocurriendo con nuestros chicos”. Por otro lado, opinó que al tratarse de un año electoral que complica el trabajo parlamentario deberían retomar el trabajo mixto, y hacer reuniones virtuales, para “ser prácticos” porque “este año es muy especial pero tiene que ser también un año en el que podamos dejar algo”, planteó, algo en lo que coincidieron otras de sus pares.
La senadora Victoria Huala (Pro) consideró “fundamental que la bicameral pueda tener una mirada federal” y solicitó hacer un trabajo de recopilación de los “muchísimos proyectos presentados por colegas referidos a los derechos de niños, niñas y adolescentes” de modo que “la bicameral sea impulsadora de estos proyectos”.
A su turno, la senadora María Eugenia Duré (FdT) propuso repetir una reunión con adolescentes de todo el país, en la importancia de escuchar la voz de la juventud; dijo que “nos debemos un trabajo muy profundo” sobre las infancias trans; y también avaló abordar la cuestión de la salud mental. “En Tierra del Fuego tenemos una problemática importante con el tema del suicidio”, señaló.
En el tramo final, Vessvessian planteó una revisión de la normativa existente en cuanto a niños, niñas y adolescentes, los vacíos legales que hay y una comparación entre la legislación de las diferentes provincias. Vega se mostró a favor y expresó que también hay que “repensar si la Ley 26.061 está acorde a estos tiempos”.
