Debatieron en Diputados sobre la erradicación del trabajo infantil en la industria de la yerba mate

Fue durante una concurrida jornada, organizada por la radical Carla Carrizo, que contó con la participación de legisladores, funcionarios, empresarios y representantes de ONG’s.

Los diputados nacionales Carla Carrizo (Evolución Radical), Leandro Santoro (Frente de Todos), Victoria Morales Gorleri (Pro) y Mabel Caparrós (Frente de Todos) encabezaron en la Cámara baja junto a ONG’s, empresarios y representantes del Ministerio de Trabajo una jornada sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en la Argentina y debatieron sobre la erradicación del trabajo infantil en industria de la yerba mate.

El encuentro, denominado “Derechos de niñas, niños y adolescentes: Yerba mate sin trabajo infantil. Agenda legislativa”, se llevó a cabo en el segundo piso del Anexo y contó con la participación de más de 150 personas.

El panel estuvo conformado por Jorge Kordi, de la ONG “Sueño para Misiones”; Carlos Bayala, representante de la marca “Yerba Mate Porongo”; Paula García, periodista de TN y cofundadora de la ONG “Mamis Solidarias”; la licenciada Yanina Chiafitella, subsecretaria de Políticas de Inclusión en el Mundo Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación; Facundo Hernández, adjunto de la Defensoría Nacional de Niñas, Niños y Adolescentes; y Paula Wachter, directora de la ONG “Red Por Infancia”.

La primera en hacer uso de la palabra fue Carrizo, quien destacó que “son cinco bloques legislativos que han apoyado estos cuatro proyectos, que son muy parecidos y hay más de 14 provincias acompañando este proyecto”. “El trabajo infantil existe, pero la yerba mate es la bebida que nos dice a todos. Es casi como la bandera. Todo el tiempo convivimos con la yerba y el mate es un punto de encuentro”, dijo.

“Si ese niño de 11 años deja la escuela, entonces no va a volver más a poder tener herramientas para construir autonomía propia. Y va a ser una simetría, una brecha desde el inicio. Necesitamos que los chicos estén en la escuela y necesitamos al sector privado de aliado. ¿Qué tenemos en común en estos proyectos? Cambiar el enfoque. Hoy el trabajo infantil es un delito penal. Ya está el aspecto punitivo. Ahora necesitamos construir un ambiente, y ese ambiente lo tenemos que construir aliado con el sector privado”, añadió la radical.

Luego fue el turno Santoro, quien también ponderó lo interpartidario: “Fíjense qué importante que será este tema, que por primera vez en mucho tiempo hemos logrado saltar la grieta. Esto habla del fracaso de la democracia argentina, que tengamos que reunirnos para hablar sobre el trabajo infantil. Porque verdaderamente, después de 40 años de construcción colectiva y comunitaria, que este tema sigue estando en la agenda, es equivalente a que estemos hablando de la esclavitud”.

“Si logramos ponernos de acuerdo, todas las fuerzas políticas que integramos en esta Cámara, en dar un paso más hacia la erradicación definitiva del trabajo infantil, estaremos dando un paso determinante para la consolidación definitiva de la democracia en la Argentina. No hay democracia si hay trabajo infantil”, señaló.

Por su parte, Jorge Kordi sostuvo que “el mate debe representar lo mejor de los argentinos, tenemos que romper barreras culturales. El trabajo infantil en la yerba mate destruye las posibilidades de los chicos de estudiar. Creo que es hora de que por lo menos en este ámbito hagamos una transformación”.

“Hay una mirada comunicacionalmente cínica que indica que si estos chicos no trabajan van a estar vagando y drogándose. ¿Qué clase de opción es esa? ¿Qué clase de dibujo de la realidad estamos haciendo si pintamos como alternativa a una injusticia, un horror?”, interpeló Carlos Bayala.

La periodista Paula García indicó que “la mitad de los adultos que hoy en día están en la tarea, trabajaron desde chicos”. “Saquemos esta ley lo antes posible, y hagámosla cumplir. Nuestro futuro está comprometido, pasemos a la acción real y concreta. Este es un paso”, pidió.

“Desde el Ministerio se han llevado a cabo acciones directas e indirectas frente a este flagelo. En este sentido, Argentina es pionera en la Alianza 8.7 y en ese marco hemos contraído varios compromisos para la erradicación definitiva del trabajo infantil”, apuntó Yanina Chiafitella.

En tanto, Paula Wachter remarcó que “como otras formas de violencia, el trabajo infantil en la industria de la yerba mate no se visibiliza. Es importante marcar agenda en este sentido e involucrar al sector privado en el marco de la corresponsabilidad, para que se perciba como un aliado más”.

“Es fundamental el impulso a la investigación penal. Hay pocas causas y las pocas que hay, se archivan. Para ello, necesitamos mejorar la fiscalización del trabajo infantil a nivel provincial”, expresó Facundo Hernández.

Luego, hicieron uso de la palabra Jimena Szpanierman y Dolores Raus, representantes de change.org, quienes anunciaron que reunieron más de 160 mil firmas para pedir por una nueva ley contra el trabajo infantil.

El cierre del encuentro estuvo a cargo de la senadora nacional Clara Vega, presidenta de la Comisión Bicameral del Defensor de Niñas, Niños y Adolescentes.

La actividad contó con la participación de las diputadas Marcela Coli (UCR), Carolina Yutrovic (FdT), Natalia Sarapura (UCR); de manera virtual de Diego Sartori (Frente de la Concordia Misionero), Gabriela Lena (UCR); y enviaron su adhesión Vanesa Massetani (FdT) y Mónica Fein (PS).

Además, el sector empresario estuvo representado por la Cámara de Molineros de Yerba Mate de Zona Productora, Rubén Henrikson, y representantes de Yerba Porongo, Yerba CBSé y Yerba-Mate Verdeflor.

A su vez, desde el ámbito universitario, participaron Bruno Gini, secretario de Extensión, Cultura y Relaciones Institucionales de la Universidad Nacional del Alto Uruguay y Mariana Álvarez, coordinadora del espacio de género de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA.

También participaron las ONG’s, CIPPEC, Aldeas Infantiles, Fundación Argentina Porvenir, Fundación Angelito, Red por la Infancia, APADEA, Fundación Amigos en la Calle, la Asociación de Abogados/as de Buenos Aires, La Casona de los Barriletes, Fundación Juanito, MACFUT, Fundación Santa Inés, Fundación Vivencia y AMIA.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password