Proponen bautizar con nombres de mujeres a las calles del barrio Rodrigo Bueno
El Consejo de Planeamiento Estratégico propuso nombrar a varios senderos peatonales y pasajes del lugar con nombres referentes a importantes mujeres del mundo artístico, de la política y educación.

Con el objetivo de continuar avanzando con el proceso de integración socio urbana, el Consejo de Planeamiento Estratégico presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración mediante el cual buscará bautizar con nombre de mujer a varios senderos peatonales y pasajes del barrio Rodrigo Bueno.
Se trata de una iniciativa que forma parte del programa “Mujeres que abren caminos” y que propone denominar Chabuca Granda, Elisa Alicia Linch, Mujeres de Rodrigo Bueno, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas a distintas calles de ese barrio. Además, el texto dispone que en cada extremo de las arterias deberá colocarse una señalización, sea mediante carteles, placas y/o señalética u otros formatos.
En los fundamentos de la iniciativa, el organismo planteó que “el proyecto ‘Mujeres que Abren Caminos’ surge de una iniciativa del CEUR (Centro de Estudios Urbanos Regionales, Conicet), compartida por otras OSC y aprobada por la Dimensión Género del Consejo de Planeamiento Estratégico del GCBA en 2018, tiene por finalidad reparar la falta de paridad de género en los nombres de las calles de la Ciudad y llevarlo a cabo a través de una estrategia de participación ciudadana en la toma de decisiones sobre la nomenclatura urbana”.
Al mismo tiempo que consideraron que “constituye una acción estratégica que contribuye a la construcción de ciudades inclusivas, objetivo presente en los planes estratégicos del CoPE y que articula con la implementación de la ley 5798/17 del Gobierno de la Ciudad de Reurbanización e integración social, cultural y urbana del barrio ‘barrio Rodrigo Bueno’, sumando un proceso participativo a la configuración espacial y al fortalecimiento de la identidad barrial”.
“El proyecto se inscribe en la planificación estratégica de la Dimensión Género, dirigida a fortalecer acciones que transversalicen la perspectiva de género y la implementación de herramientas que impulsen políticas institucionales tendientes a modificar patrones socioculturales que reproducen discriminación y violencias basadas en el género; destacar la importancia de los consensos para la planificación, diseño, adopción y ejecución de las políticas públicas y la visibilización de las contribuciones de las mujeres y otras diversidades a la comunidad”, sentenciaron.