Con Michel y Castagneto, arranca finalmente la discusión del blanqueo de capitales
Se trata del proyecto de exteriorización del ahorro argentino, que viene siendo reclamado por el ministro de Economía. La reunión de Presupuesto y Hacienda será informativa.

El proyecto de ley sobre exteriorización del ahorro argentino finalmente comienza a ser tratado en Diputados. Será en el marco de una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, convocada para este jueves a las 12 en el Anexo C de la Cámara baja.
Fueron invitados Claudia Fabiana Balestrini, subsecretaria de Ingresos Públicos; Carlos Castagneto, titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos y Guillermo Michel, director general de Aduana de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Se trata de un blanqueo de capitales que viene de la mano del acuerdo con Estados Unidos para revelar información sobre depósitos argentinos en ese país.
El proyecto siempre figuró en la grilla de las expectativas del ministro de Economía, Sergio Massa. Lo admitió él mismo, cuando dijo a fines del año pasado que esperaba su tratamiento en extraordinarias. En rigor, él hubiera querido/necesitado que saliera en diciembre, pues el texto en cuestión incluía fechas de vencimientos como si se tratara de una ley ya vigente a partir del 1° de enero. Sus primeros vencimientos operaban a fines de marzo pasado.
Pasaron extraordinarias y el proyecto no fue presentado sino hasta el 5 de junio de 2023.
El 8 de agosto, durante una entrevista, Sergio Massa responsabilizó a la oposición por frenar la norma que compensaría en términos de recaudación, según dijo, lo que se perdió con la sequía. “En la Argentina hace 8 meses que duerme en el Congreso una ley que compensaría en términos de recaudación todo lo que perdimos de la sequía, que es la ley de blanqueo, con suministro de información de quienes tienen cuentas en Estados Unidos, por parte del Gobierno de Estados Unidos”, aseguró.
Massa añadió esa vez que “tenemos el acuerdo firmado, pero vaya a saber uno por qué razón la oposición no quiere votar esa ley que es la que nos daría en detalle con nombre y apellido quiénes tienen cuentas en Estados Unidos. Eso no solamente es malo porque hace sentir un tonto al que paga impuestos todos los días, sino que además es malo porque le quita al Estado argentino casi 5.000 millones de dólares por año”.
El proyecto de ley del Poder Ejecutivo sobre blanqueo de capitales está dirigido a personas físicas, sucesiones indivisas y empresas. Quienes se acojan al régimen tendrán alícuotas de pago de un impuesto especial de entre 5% y 20%, y será mayor en caso de que los bienes declarados no se repatrien.
La iniciativa, titulada “Exteriorización del ahorro argentino” se enmarca en el acuerdo entre el ministro de Economía, Sergio Massa, el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, y el titular de la AFIP, Carlos Castagneto, sobre intercambio de información financiera.
En el texto final se eliminó el capítulo referido a la figura del colaborador.
De acuerdo con el proyecto, que ya recibió numerosas críticas por parte de la oposición, se permite exteriorizar tenencia de moneda nacional y/o extranjera en el país y/o en el exterior, activos financieros (incluye criptomonedas), bienes inmuebles, bienes muebles y demás bienes en el país y/o en el exterior, incluyendo créditos.