Kienast se mostró a favor de la propuesta de Milei sobre los váuchers educativos
La legisladora de Republicanos Unidos insistió en que es necesario que se avance en el debate acerca de como mejorar la educación. “La educación pública en la Argentina está tan mal, que no me parece serio dinamitar alternativas solo porque surjan de otro color político”, señaló.

En medio de la crisis educativa que atraviesa la Argentina, la legisladora de Republicanos Unidos (RU) Marina Kienast analizó la propuesta del candidato a presidente de la Nación por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, acerca de los vouchers educativos e insistió en la necesidad de avanzar con el debate acerca de las políticas educativas.
En ese sentido, la diputada manifestó que “la educación pública en la Argentina está tan mal, que no me parece serio dinamitar alternativas solo porque surjan de otro color político” y agregó: “la idea de este modelo, denominado financiamiento de demanda, es promover la competencia entre las escuelas, y así elevar la calidad educativa”.
“Lo que necesitamos es terminar con la burocracia del Estado, que es malgastador por naturaleza, y que los recursos lleguen de manera directa a los alumnos y a las escuelas, para que puedan asignarse de manera más eficiente, y poder atender a las necesidades propias de cada estudiante, lo que se conoce como personalización o libertad de elección”, siguió.
Para finalizar, Kienast aseguró que “lo importante es que se dé el debate, que se empiecen a discutir ideas. Sea vouchers, escuelas autónomas, o créditos impositivos, tenemos que lograr que gradualmente los directivos y los docentes tengan mayor margen de decisión sobre a qué destinar los recursos, haciéndose responsables de los resultados y brindando información al respecto para que los padres puedan elegir a qué escuela inscribir a sus hijos”.
Cabe recordar que la diputada, que respalda la candidatura presidencial de Patricia Bullrich, viene trabajando en diversos proyectos en materia de educación, los cuales ya fueron ingresados en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. Entre ellos se destacan el proyecto de educación alternativa, que propone dos opciones que podrían adaptarse al sistema de educación pública: la educación desde casa, y las escuelas de gestión autónoma; el proyecto de mecenazgo educativo, que busca permitir que las escuelas reciban ayudas económicas del sector privado a cambio de exenciones impositivas; el proyecto de adoctrinamiento escolar; entre otros.