El diputado opositor advirtió por una "paralización" de la industria y cuestionó que desde el Gobierno "nunca aceptaron la realidad y siguieron atrasando el tipo de cambio".
El diputado nacional Ricardo López Murphy (RU-JxC) opinó este miércoles que "estamos al borde de una crisis muy grave" y cuestionó al Gobierno nacional por el programa económico que "fue muy negativo desde el comienzo".
"Ha sido un dislate llegar con un atraso cambiario tan grande que les hizo perder todas las reservas", observó y advirtió que "toda la industria está al borde de paralización porque no hay insumos y el Gobierno sigue sin reconocer la naturaleza de los problemas que tenemos".
El economista señaló que "la crisis de producción agrícola que tuvimos implicaba un tipo de cambio más alto. Pero nunca quisieron aceptar esa realidad, siguieron atrasando el tipo de cambio, con medidas artificiales, con el 'plan platita' y estas medidas extemporáneas".
Sin embargo, apuntó que "hay margen para hacer correcciones si reconocen los problemas y actúan de manera consistente, y no tienen un programa populista electoral". "Las medidas han sido insuficientes para la dificultad que tenemos", consideró sobre el paquete de anuncios conocidos el pasado domingo.
El legislador expresó que "tienen que lograr que las exportaciones turísticas, manufactureras, energéticas y de otras actividades alcancen para pagar las importaciones y eso requiere probablemente un tipo de cambio mas alto del que tenemos. Hubiera sido mejor que no lo hubieran atrasado desde el 2021, en el 2022 y en este 2023, y hubieran acumulado las reservas para bancar este chubasco. Pero no lo hicieron, son unos irresponsables".
Por otro lado, el porteño se refirió a la elección de Carlos Melconian por parte de Patricia Bullrich como eventual ministro de Economía. "Él seguramente y sus economistas cooperarán en la mejor argumentación posible sobre el programa de gobierno que se va a llevar adelante", dijo en diálogo con CNN Radio.
Sobre la idea que plantean de implementar el sistema bimonetario, López Murphy explicó que "un sistema bimonetario es que convivan en el sistema financiero otras monedas. Eso ocurre en Uruguay, en Paraguay y en Perú. El caso de Perú es bien atractivo porque lograron una gran estabilidad, han crecido, y tuvieron inicialmente un sistema que tenía las dos monedas, con un peso muy grande de la moneda extranjera y ahora tienen un peso muy grande de la moneda local. Eso es lo que tuvimos en los '90, no nos engañemos".