Nombraron “Raquel Liberman” a la estación Callao de la Línea D
Se trata de un reconocimiento y homenaje a una polaca que logró escapar de una de las redes de trata más grandes de Sudamérica, permitiendo que la Justicia apresara 108 explotadores y ordenara la detención de 334 prófugos.

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó -en segunda lectura- una ley que rebautiza como “Callao – Raquel Liberman” a la reconocida estación de la Línea D, como un claro reconocimiento a la polaca que logró escapar de una de las redes de trata más poderosas de Sudamérica en los años ’30.
La iniciativa en cuestión fue impulsada por la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Patricia Vischi, como una distinción a Raquel Liberman, quien con su denuncia también permitió que la justicia apresara 108 explotadores y librara la orden de detención de 334 prófugos por el mismo delito.
Con el cambio de nombre que irá acompañado con murales e información sobre la vida de esta sobreviviente de trata que murió prematuramente a la edad de 35 años, se busca “redimensionar la figura de esta mujer que vino a buscar un futuro y terminó siendo víctima de organización de trata de personas” con su denuncia desbaratada, de la misma manera que estación Santa Fe lo hace con el referente del colectivo LGBT+, Carlos Jáuregui.
En los fundamentos de la iniciativa, Vischi precisó que “Raquel Liberman (Ruchla Laja Liberman) nació en la Ciudad de Berdychiv, actual Ucrania, el 10 de julio de 1900. Su familia, pobre y numerosa, emigró a la ciudad de Varsovia, en Polonia, en busca de mejores oportunidades. Se casó en 1929 con Yaacov Ferber, con el que tuvo dos hijos. En 1921 Ferber emigra a la Argentina en busca de trabajo y poco tiempo después, Raquel y sus dos hijos se trasladan a nuestro país para reunirse todos juntos en la localidad de Tapalque, en la provincia de Buenos Aires”.
“En 1923, Yaacov Ferber muere a causa de la tuberculosis y Raquel Liberman debe trasladarse a la ciudad de Buenos Aires en busca de trabajo. Allí fue captada por la red de trata. En algún momento de su terrible historia, y fuera de la red que la explotaba, Raquel tuvo un comercio en la Avenida Callao al 500. Sin embargo, la historia relata que al ser detectada por la ZWI MIGDAL, la organización que la explotaba sexualmente, esta envió a un hombre que logró engañarla, casarse con ella, robar todos sus ahorros e intentar nuevamente someterla al ejercicio de la prostitución”, continua el documento.
Al mismo tiempo que detalla que “es en ese momento cuando Raquel Liberman decide denunciar en 1929 a las personas que la habían sometido e intentaban someterla nuevamente, iniciándose de esta manera la primera gran investigación contra las redes de trata de mujeres en Argentina, cayendo a partir de allí la ZWI MIGDAL, encabezada por Noe Trauman”.
“El 7 de abril de 1935, Raquel Liberman fallece de cáncer de garganta mientras sus captores permanecen libres. Sin embargo, el escándalo de la ZWI MIGDAL tuvo tal repercusión en los medios de prensa de la época, que ese mismo año la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires cierra por Decreto todos los prostíbulos, los que se trasladan a la periferia de la Ciudad. Al momento de su fallecimiento, Raquel, a quien apodaban ‘la polaca’ en el negocio de los prostíbulos, había logrado volver a reunirse con sus dos hijos y planeaba regresar a Polonia junto a su familia”, sentenció Vischi.