Solo con votos del oficialismo, se autorizó una ampliación presupuestaria de 600 mil millones
La petición de Horacio Rodríguez Larreta fue aprobada con 31 votos a favor y 24 en contra. El dinero se destinará al pago de salarios, así como para gastos en salud, educación y seguridad.

En el marco de la primera sesión ordinaria después de tres meses sin actividad en el recinto, la Legislatura de la Ciudad autorizó con 31 votos positivos y 24 negativos una ampliación presupuestaria por un total de 639.467 millones para afrontar el pago de salarios, así como para gastos en salud, educación y seguridad.
La iniciativa había sido impulsada por el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y contó con el aval de los bloques Vamos Juntos (VJ), Partido Socialista (PS), Unión Civica Radical – Evoluciónj (UCR-Ev) y Republicanos Unidos (RU); mientras que Frente de Todos (FdT), La Libertad Avanza (LLA) y Frente de Izquierda (FIT) lo rechazaron.
Según se desprende del documento unos 273.963 millones de pesos se invertirán en el pago de los salarios; otros 22.343 millones, destinados, principalmente, a la adquisición de medicamentos y otros insumos para el sistema de Salud, de productos lácteos destinados al Ministerio de Educación y de uniformes, combustibles y lubricantes destinados al Ministerio de Justicia y Seguridad. También se destinarán 146.537 millones para los servicios de comida destinados a hospitales, escuelas, hogares, el Instituto de Seguridad Pública y la Policía de la Ciudad, limpieza de hospitales y escuelas, la recolección de residuos, los servicios de transporte del Ministerio de Educación, la seguridad privada, los servicios de mantenimiento y reparación de equipos médicos, los gastos de los edificios centrales de gobierno y las locaciones de servicios de varios ministerios, entre otros.
Además, se invertirán 91.983 millones para obras y equipamiento de diversos ministerios; también se destinarán 74.089 millones de pesos para la compensación tarifaria a los servicios de transporte subterráneo y transporte automotor de pasajeros del área urbana cuyo recorrido se desarrolla íntegramente en la Ciudad, la transferencia para la provisión de alimentos para programas sociales y subsidios a la educación, recuperadores urbanos, sociales, entre otros.
El debate en el recinto
El primero en tomar la palabra fue el presidente de la Comisión de Presupuesto y legislador de Vamos Juntos (VJ), Claudio Romero, quien explicó que “la ampliación presupuestaria se hace en un contexto de inflación y su objetivo principal es garantizar el correcto cumplimiento de las paritarias acordadas con los distintos trabajadores del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, como así también la adecuada provisión de alimentos, medicamentos, combustibles, y otros rubros que cuyo precio ha aumentado significativamente en los últimos meses debido al descontrol macroeconómico que estamos atravesando en todo el país”.
“Uno de los pilares fundamentales para el éxito de nuestra gestión ha sido el cumplimiento estricto del presupuesto, teniendo los estándares más altos, alrededor del 99%”, sentenció.
Por su parte, la legisladora de Republicanos Unidos (RU) Marina Kienast aseveró que “el país está viviendo una de la crisis más grande de la historia, no se va a resolver en el corto plazo, independientemente de quien gane las elecciones en octubre” y pidió mejorar las proyecciones para los próximos presupuestos: “hago un llamado a la responsabilidad que nos convoca, propongo que estimemos con mayor precisión las proyecciones macroeconómicas”, completó.
En tanto la diputada del FIT Vanesa Gagliardi señaló que “estamos discutiendo una ampliación presupuestaria en un contexto muy particular para los trabajadores. Nosotros entendemos que parte de este aumento presupuestario va a salarios, pero no podemos dejar de mencionar que seguimos por debajo de la línea de pobreza. Mientras el Gobierno gasta miles de pesos en publicidad, sigue sin aumentar el salario de los enfermeros”.
A su turno el candidato a jefe de Gobierno por La Libertad Avanza (LLA) y diputado por ese espacio, Ramiro Marra, acotó: “para terminar con el tema de la ampliación presupuestaria tengo una solución: se llama dolarización”.
El legislador de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev), Lucio Lapeña, destacó que “la Argentina de hoy vuelve sobre lo mismo e incluso peor: volvemos al récord inflacionario, volvemos a ampliar presupuesto por mayor recaudación vía inflación y seguimos corriendo detrás de la dinámica inflacionaria” e indicó que “con esta ampliación vamos a distribuir una mayor recaudación producto de la inflación para atender los mismos gastos que crecen al ritmo inflacionario. Para ser más claros: los recursos aumentan un 30% y se amplía en un 30% el presupuesto vigente hasta este momento”.
“El camino que queremos es con responsabilidad en las cuentas públicas, estabilidad, reformas factibles y gobernabilidad para poder afrontar lo que viene. Por eso tenemos la obligación de seguir manteniendo ordenadas las cuentas públicas de la Ciudad para garantizar el ingreso de los trabajadores”, siguió.
Por su parte el peronista Matías Barroetaveña (FdT) aseguró que “no podemos festejar un superávit fiscal cuando hay déficit en política habitacional, déficit en mantenimiento escolar, déficit en el sistema de salud pública, déficit en políticas alimentarias, déficit en políticas productivas”y consideró que “es momento de dejar de pensar en parches para beneficiar a sectores amigos y pensar una reforma tributaria que ponga el foco de la recaudación en aquellos sectores con mayor capacidad contributiva y así quitarles presión a los pequeños comerciantes, a las pymes y a los vecinos de a pie”.