CFK le dejó a su sucesor el Presupuesto aprobado; Macri le dejó las manos libres a Alberto

Néstor Kirchner, Cristina y Mauricio Macri tuvieron distintas posturas a la hora de decidir los tiempos del tratamiento de la ley de leyes en el Congreso. Veamos qué nos revela la historia.

El entonces ministro Kicillof al presentar el último presupuesto de Cristina.

Sorprendió a propios y extraños el pedido de Javier Milei de este martes al ministro de Economía de postergar la presentación del proyecto de Presupuesto Nacional 2024, siendo que una ley establece  expresamente la fecha límite en la que el texto debe llegar al Congreso.

El argumento del diputado libertario es que en las elecciones de este año se va a definir un nuevo presidente para los próximos cuatro años y recuerda que él es uno de los candidatos, de hecho el más votado en las PASO.

El pedido libertario causó la inmediata reacción de diputados de Juntos por el Cambio, entre ellos Graciela Ocaña, que concedió que podía pedir una postergación en el tratamiento, mas no incumplir la ley.

La realidad es que no hay antecedentes de que la presentación del proyecto se haya postergado. No oficialmente. Ha sucedido, sí, alguna dilación el 15 de septiembre, pero nunca sucedió que se reconociera y mucho menos se oficializara una postergación.

En la práctica, lo que sucede es que el presidente saliente tiene la potestad de decidir si le ordena al oficialismo de turno avanzar o no con el tratamiento del texto. Por ejemplo, en 2005, cuando no hubo elecciones presidenciales, pero sí elecciones intermedias, Néstor Kirchner decidió esperar a ver el resultado de las mismas, confiado en que el Frente para la Victoria ganaría con amplitud y postergó el tratamiento del proyecto para cuando asumieran los nuevos legisladores. Así las cosas, el Presupuesto 2006 se aprobó el 16 de diciembre de 2005 en Diputados y el 23 de diciembre en el Senado. Si bien contaba con el apoyo de los legisladores peronistas, el santacruceño no se sentía lo suficientemente empoderado y por eso quería antes vencer al duhaldismo, cosa que consiguió en la provincia de Buenos Aires en lo que se recuerda como “la madre de todas las batallas”.

En 2010, el kirchnerismo perdió las elecciones intermedias que había resuelto adelantar, para ver si podía evitar una derrota que al final sucedió. Y atento a que perdería la mayoría legislativa, mandó a votar el Presupuesto 2010 antes del recambio parlamentario. En la Cámara baja se aprobó el 15 de octubre y en el Senado el 12 de noviembre.

En 2015, cuando Cristina Fernández de Kirchner dejaba el poder, la aprobación del Presupuesto 2016 se resolvió en Diputados el 8 de octubre, y en el Senado 20 días después. Esto es, cuando se convirtió en ley ya se sabía que había balotaje, más no quién sería el nuevo presidente.

En el caso de Mauricio Macri, en las elecciones intermedias de 2017 también resolvió aguardar a la nueva conformación legislativa y el Presupuesto 2018 se aprobó el 22 de diciembre de 2017 en la Cámara baja y el 27 de diciembre en la Alta.

Mauricio Macri no hizo con Alberto Fernández lo que Cristina había hecho con él. El entonces ministro de Economía Hernán Lacunza cumplió con la formalidad de mandar al Parlamento el presupuesto el 15 de septiembre, y al día siguiente fue al Congreso a defenderlo. Pero fue una formalidad. Después del resultado de las PASO, lo más probable era que Cambiemos perdiera las elecciones y de común acuerdo se estableció dejarle las manos libres al ganador para avanzar con el proyecto pasadas las elecciones generales.

Hernán Lacunza cumplió con la presentación en tiempo y forma del Presupuesto 2020.

Cuando la victoria del Frente de Todos se concretó, el Gobierno que asumió el 10 de diciembre anunció que se tomaría su tiempo para armar un nuevo proyecto una vez vieran todas las cuentas, luego dijeron que lo harían en el transcurso de la primera parte de 2020, y cuando vino la pandemia ya no se habló más del tema.

El tratamiento más insólito se dio con Alberto Fernández como presidente y Martín Guzmán ministro de Economía, en 2021. Ese Gobierno decidió esperar el desarrollo de las elecciones y aun habiéndolas perdido, aguardó al recambio legislativo.

Casi tres meses después de haber presentado el proyecto de Presupuesto en la Cámara baja, el ministro Martín Guzmán lo defendió el 13 de diciembre en la Cámara de Diputados, en una carrera contra reloj para lograr su aprobación antes de fin de año. El resultado no podía ser peor: fue rechazado en Diputados durante la sesión del 17 de diciembre de 2021, con 121 votos afirmativos, 132 negativos y 1 abstención.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password