Proponen una ley para garantizar la cobertura integral para niños que padecen afaquia
El proyecto fue presentado por la diputada radical Gabriela Brouwer de Koning, quien consideró que esta patología requiere de “un abordaje especial”.

La diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning (Evolución Radical-JxC) presentó un proyecto de ley con el objetivo de garantizar la cobertura integral total, acorde a la edad y con renovación conforme a la necesidad de uso de lentes de contacto o anteojos, para pacientes pediátricos con diagnóstico de afaquia.
La afaquia es la ausencia de cristalino en el ojo. El cristalino es una estructura situada tras el iris y su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias. Además, su capacidad para refractar la luz ayuda a la córnea a formar imágenes sobre la retina. En ciertas ocasiones esta patología se genera de manera congénita, presentándose por ende desde el nacimiento. Esto exige intervención quirúrgica de carácter urgente a fin de garantizar una mínima recuperación de agudeza visual.
“Resulta imperioso para la continuidad del tratamiento, la utilización de una prótesis externa especial de rehabilitación que sustituya al tejido y que permita desarrollar la visión; dado que por indicación médica no es viable la implantación de una lente intraocular a edades tempranas. Por lo cual, sin prótesis visuales, los pacientes pediátricos no pueden ver”, resaltó la legisladora en los fundamentos de la iniciativa.
El proyecto surgió de “la movilización de padres y madres que se ven expuestos a la realización constante de acciones administrativas o judiciales y se propone revertir dos tendencias de abordaje de la afaquia en pacientes pediátricos”, apuntó. El primero relacionado a que los efectores de salud que no consideran a las lentes de contacto o anteojos como prótesis externas removibles que reemplazan al cristalino; y, segundo, no se toma en consideración que quienes utilizan esos lentes son niños/as por lo cual se ve limitada la reposición ante pérdidas o destrucción. Se busca entonces que el Programa Médico Obligatorio y, por ende, que todas las obras sociales enmarcadas en las leyes 23.660 y 23.661 contemplen esta situación.
“Con el proyecto proponemos la resolución de una laguna normativa que, debido a la excepcionalidad de la patología abordada, requiere de un abordaje especial y conforme a la realidad del sistema sanitario”, expresó la cordobesa.
También señaló que se busca que “niños y niñas puedan continuar con sus tratamientos médicos indicados y la recuperación visual, por medio del reintegro total o la autorización para la compra de las lentes/anteojos indicados, porque de lo contrario corren el riesgo de perder la visión de por vida”.
Además, remarcó que “la Convención de los Derechos del Niño dispone que se le debe garantizar a los niños el más alto nivel de salud posible, y nosotros, como Estado parte, debemos esforzarnos para garantizarle a nuestros niños y niñas el mejor servicio sanitario y de salud posible”.