Ganancias: JxC pidió saber cómo se recaudará lo perdido y reclamó que no se aborde el tema sobre las escalas
En la reunión informativa de este jueves, los legisladores de la oposición señalaron que se trata de uno de los impuestos más progresivos e importantes y debería haber una reforma a la ley de manera “global”.

Durante la reunión informativa de este jueves sobre el proyecto de modificación del impuesto a las Ganancias, en la que participaron funcionarios del Poder Ejecutivo y sindicalistas, diputados de Juntos por el Cambio preguntaron sobre cómo se recaudará lo que se perderá a partir de la reforma y reclamaron que no se aborde un cambio en las escalas.
En el encuentro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que duró más de tres horas, ante las consultas de Martín Tetaz (Evolución Radical), Alejandro Cacace (Evolución Radical) y Germana Figueroa Casas (Pro), la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, afirmó que el costo será “de un billón de pesos, que representaría un 0,28 del PIB para el 2024”.
“No tenemos que ver eso como una recaudación perdida, sino todo lo contrario”, defendió la funcionaria, que aseguró que habrá un “reflujo” por el “mayor consumo de todos los asalariados”. Además, mencionó con particular atención el proyecto de ley de blanqueo, al sostener: “Es importante porque si pensamos de dónde va a salir la recaudación para que los asalariados tengan la certeza de que el salario no es ganancia, va a salir de un acuerdo de información (con Estados Unidos) realmente efectivo de cuentas no declaradas en el exterior; de homogeneizar el impuesto a los Bienes Personales para que no existan inmuebles en el exterior que tampoco declaran Ganancias; y va a salir de un impuesto mínimo que si no se cobra en Argentina se lo van a llevar las controlantes del exterior”.
También dejó abierta la posibilidad de gravar a los inmuebles rurales y, por otro lado, de que en el Presupuesto 2024 se incluya nuevamente la propuesta para que magistrados y funcionarios del Poder Judicial, que se encuentran en sus puestos antes de 2017, paguen Ganancias.
“Yo creo que se va a recuperar adicionando el análisis de otros gastos tributarios, algunos de ellos los habíamos incorporado en la separata (del Presupuesto 2023) cuando hablamos de igualdad, cuando se puso a consideración las rentas de los magistrados y sin embargo no prosperó”, recordó la funcionaria. En efecto, el oficialismo había incluido un artículo en este sentido, pero en la votación en particular fue rechazado.
Avanzada la reunión, Cacace volvió a consultar sobre el impacto que tendrá la medida, a lo que Carlos Heller (FdT), presidente de la comisión, dijo que eso ya había sido mencionado. Allí intervino el titular de la AFIP, Carlos Castagneto, y se produjo el momento más picante que tuvo la reunión.
“Estamos discutiendo un proyecto de ley donde le vamos a dar beneficios a los trabajadores, la verdad pensé que veníamos a festejar. Sorprendido estoy de encontrar diputados y diputadas que no están de acuerdo con que la gente gane más”, chicaneó el administrador del ente recaudador.
Y cruzó al radical: “No se haga problema que el 0,28 lo voy a recaudar, no se preocupe por la pérdida tributaria”. En ese sentido, anticipó que “estamos poniendo sobre las tabacaleras un impuesto interno”. “Quédense tranquilos que el año que viene vamos a recaudar más, excepto que ustedes quieran seguir poniendo impuestos regresivos”, agregó.

A la hora de las preguntas, Tetaz cuestionó que el sistema tributario “debe tener una discusión en profundidad y no a pedacitos”, sino que debe ser “de forma global”. Además, criticó que pretendan “tratar en 48 horas una discusión profunda”, al tiempo que pidió respetar el artículo 16 de la Constitución Nacional.
“La capacidad contributiva no supone la fuente del impuesto, no importa la fuente del ingreso, sino la capacidad de contribuir. El dinero es fungible, entiendo el reclamo de los sindicatos de que el salario no es ganancia, llámenlo como quieran, pero es un ingreso y estamos analizando quién va a contribuir al sostenimiento del Estado y que contribuyan más los que más capacidad de contribución tienen”, planteó el porteño y alertó: “Vamos a cometer el error de eliminar un impuesto que es el más progresivo del sistema tributario”.
El radical afirmó que a él le “gustaría eliminar el impuesto a las Ganancias, ¿a quién no le gustaría? Y me encantaría eliminar el IVA”, pero señaló que “la votación tiene que ser de forma general y no impuesto por impuesto. Nos vamos a quedar sin impuestos para sostener el gasto público, por eso el debate tiene que ser en conjunto”.
Tetaz respaldó que “el impuesto a las Ganancias no rompe el sistema productivo y es uno de los principales impuestos en todos los países del mundo”, pero aclaró que “esto no quiere decir que yo esté a favor de que un docente pague impuesto a las Ganancias, pero tiene que ser en una escala menor de acuerdo a lo que gane. Tenemos que trabajar las escalas, no romper todo”.
En su intervención, Cacace señaló que “es diferente discutir la actualización para que no queden más trabajadores incluidos o retenidos en el impuesto a cambiar la estructura del impuesto”. Al igual que su compañero de bloque, dijo que se trata del “impuesto más progresivo dentro de la estructura tributaria y muchos países que tienen una distribución igualitaria lo tienen como principal impuesto”.
El puntano le cuestionó al oficialismo que “llevan cuatro años en el Gobierno y nunca se planteó esta reforma, pero dicen que hace meses vienen trabajándolo. Lo que vimos fue 20 subas en impuestos. Lo de Ganancias llega ahora, a tres meses de terminar el mandato y eso como dato es inocultable”.
Cacace también recordó que Mauricio Macri hizo rebajas -en elecciones- en la canasta básica de igual manera que anunció Sergio Massa, pero insistió en que “se está afectando al impuesto más progresivo y el segundo más importante en recaudación para el país. Tiene que ser el impuesto principal si queremos un país más igualitario. Estamos destruyendo el impuesto más importante del país y eso es un error”.
En respuesta a los radicales, Balestrini aclaró que “los principios del derecho tributario siempre hay que tenerlos presentes en cuanto a la eficiencia y la igualdad, y la equidad que significa un trato igual para quienes están en la misma situación”. A su vez, remarcó que el tratamiento “no es preferencial, sino que es justo bajo la premisa de que el salario no es ganancia y que debe tener un tratamiento distinto y diferenciado en cuanto al resto de las rentas que componen este impuesto a las Ganancias”.
“Cuando hablamos de progresividad no se trata solo de impuesto a las Ganancias para personas humanas, sino sociedades que tienen una tasa efectiva de pago que implica la representación del impuesto de rentas inferior al 15%”, explicó la subsecretaria y aclaró que “no se está atentando contra la igualdad”.
También consultó a su turno la diputada Germana Figueroa Casas, quien sostuvo que Ganancias “es un buen impuesto”, pero “realmente a través del tiempo lo que se ha hecho es destruir este impuesto” porque “las escalas quedaron totalmente achatadas” y “las distorsiones son grandes”.
“¿Por qué no trabajamos como deber ser? Sobre la tabla, la tabla se desvirtuó. ¿Por qué inventar algo nuevo? ¿Por qué no trabajar en esta tabla? Si trabajamos en esta tabla, beneficiamos a los monotributistas cuando se saltan, al que levanta la persiana y tiene empleados y no está teniendo este beneficio, y también a los empleados en relación de dependencia”, apuntó.
Para la santafesina, “estamos eligiendo un camino errado para dar una solución justa, porque nadie quiere que paguen”, pero añadió: “¿Por qué el monotributista que gana menos de 1.770.000 pesos va a tener que pagar y alguien que gana un millón y medio no?”.
En el final, el diputado Lisandro Nieri (UCR) consultó sobre cómo contemplarán el tema en el proyecto de Presupuesto 2024 y Heller le respondió que no había visto todavía el proyecto -que debe ingresar este viernes- pero “esta ley será proyectada a futuro con el impacto correspondiente para evitar el déficit fiscal”.
“Los escuché pedir que esto salga por ley y no por decreto de necesidad y urgencia, y que iban a estar a favor de este proyecto. Resulta que ahora, están en contra, obviamente que en todo su derecho”, cargó contra la oposición el oficialista.
En el cierre, el jefe de la bancada oficialista, Germán Martínez, chicaneó a JxC: “¿Por qué no derogan el DNU que ya salió?”. “La ley los complica si son gobierno, nosotros buscamos complementar el DNU con la ley y sostenerlo en el tiempo”, diferenció y expresó que “ustedes no quieren quedar mal con el laburante, pero no quieren aprobar el proyecto y si ganan querrán voltear el DNU. Hablemos de lo que tenemos que hablar y no nos vayamos por la tangente”.