LLA dialogó sobre coparticipación y el ingreso de fondos federales a la provincia
La Asociación Argentina de Contribuyentes presentó “diálogo sobre Federalismo y Coparticipación” alentada desde la banca de la LLA PBA.

Organizado por diputados y candidatos a legisladores de LLA se presentaron, en la Cámara baja bonaerense, alternativas que desde el espacio están deslizando y que llenan de tensión la cuestión del reparto de los fondos que llegan de la Nación y la supuesta “discriminación” que viene arrastrando la provincia de Buenos Aires.
La Asociación Argentina de Contribuyentes es un centro de investigación y propuesta de políticas públicas de carácter apartidario dedicado mayormente a las áreas impositiva y regulatorias.
Ha sido reconocido como uno de los mejores nuevos Think Tanks del año 2020 por el Global Go to Think Tanks index Report de la Universidad de Pensilvania de los Estados Unidos lo cual confiere el carácter de “Centro de excelencia” a dicha institución.
La Asociación suele tener reuniones de manera habitual con diputados y senadores de la nación así como con legisladores provinciales a fin de tomar conocimiento de las problemáticas que aquejan al país y permitir de modo conjunto con ellos y la participación ciudadana la búsqueda de soluciones que permitan el desarrollo de la nación.
En el acto desarrollado en el salón auditorio del anexo de la Cámara de Diputados bonaerense, el diputado Nahuel Sotelo encabezó la convocatoria y se esperaba la presencia de la candidata a vicepresidenta, la actual diputada nacional Victoria Villaruel, que brilló por su ausencia. .
Allí, los voceros de la AAC brindaron detalles de su propuesta y trataron de demostrar a través de una serie de expositores que encabezó Jonás Torrico, cómo el gobierno central “avanzó sobre las potestades tributarias de las provincias, sumando a las rentas aduaneras, la recaudación de impuestos internos indirectos; IVA, impuesto a los débitos y créditos bancarios, impuesto a los combustibles, impuesto PAIS solidario; y de impuestos internos directos; como Ganancias y Bienes Personales; cuya recaudación, que debiera ser extraordinaria y temporal, se prolonga por décadas”.
Intentaron además reflejar cómo el Estado nacional “amplió, todavía más, sus fuentes de recursos, centralizando la recaudación de los aportes y contribuciones de la seguridad social, que para la disciplina económica son técnicamente impuestos cobrados sobre la masa salarial”.
Cuantificaron también el impacto “exponencial de dos mecanismos de extracción de recursos instrumentados a través del Banco Central: la emisión monetaria y el control de cambios. Prácticas financieras por fuera de la regulación constitucional”.
“Las provincias argentinas quedan, en este marco, en total dependencia fiscal de los giros del gobierno nacional. La presente investigación demuestra que, en la materialidad de los hechos, el actual régimen de coparticipación federal de impuestos defrauda los principios de reparto que invoca el artículo 75 de la Constitución”, dijo Torrijo.
“La coparticipación federal de impuestos es discriminatoria, porque no contempla criterios objetivos de reparto, no es equitativa, ni garantiza un grado equivalente de desarrollo e igualdad de oportunidades para todos los argentinos”, se sostuvo a continuación a modo de síntesis.
Además, si consideró que “en ciertas provincias, la dependencia fiscal del gobierno nacional se torna en una dependencia económica absoluta, que socava las bases del sistema republicano y vacía de contenido a la democracia”.
La conclusión de la sección económica del informe “in voce” que realizaron Torrijo y compañía indica que existe “sustrato material para salir del laberinto; las provincias originan el total de la masa coparticipable (13.6% del PIB) y reciben la Coparticipación Federal de Impuestos (7.9% del PIB), siendo el balance global de los estados provinciales negativo en -5.7% del ingreso agregado”.
Por lo tanto, se estima que “las provincias discriminadas pierden en conjunto -6.8 puntos del PIB, mientras que las presuntamente favorecidas ganan +1.4 puntos del ingreso agregado”. En consecuencia, las primeras están en condiciones de “compensar” a las segundas en “un proyecto de renegociación o salida” del actual régimen de reparto.
La presentación fue respaldada, además de Sotelo, por el primer candidato a senador bonaerense, Sebastián Pareja y el candidato a vicegobernador bonaerense por la Libertad Avanza, Francisco Oneto, que no se molestó en llegarse hasta el lugar y transmitió su mensaje a través de una videoconferencia.
Estuvieron presente en la charla la diputada provincial del monobloque de LLA Constanza Moragues y los candidatos de ese mismo sello a legisladores bonaerenses Osaba Juanes, Alejandro Carrancio, Agustín Romo y Geraldine Calvella; el candidato a senador nacional, Ezequiel Atauche y el candidato a primer diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, Alberto Benegas Lynch.
En ese marco, Sotelo sostuvo que el actual sistema de coparticipación “va en contra de la riqueza de las provincias”, tras lo cual calificó al encuentro como un punto de partida “para sentar las bases de discusión y debate sobre este tema que es sumamente necesario para la sociedad”.
“La Libertad Avanza no hace nada improvisado. Este proyecto de empezar a pensar una salida para la coparticipación no es de un día para el otro, hay que trabajarlo entre todas las provincias y entre todas las fuerzas políticas porque hay muchos aspectos en el que los espacios se pueden poner de acuerdo”, puntualizó Sotelo.
Por su parte, el candidato a senador Sebastián Pareja puntualizó que el actual modelo de coparticipación “es similar a la lógica de los planes sociales: el puntero es el Estado nacional y asiste económicamente a las provincias”. “De ese modo las tiene agarradas”, indicó.