Advierten que la ley de Financiamiento Educativo “está lejos de solucionar cualquier problema”

Así lo aseguró la legisladora de Republicanos Unidos (RU) Marina Kienast cuestionó con dureza el proyecto impulsado por Sergio Massa en el Congreso y rechazó que se le de participación a los gremios en las decisiones educativas.

Después de que el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria (UP), Sergio Massa, la diputada de Republicanos Unidos (RU) Marina Kienast cuestionó con dureza la iniciativa y advirtió que esta ley “está lejos de solucionar cualquier problema de los argentinos”.

En ese sentido, la legisladora analizó la propuesta: “lo primero que me llamó mucho la atención es que en los fundamentos manifiestan, entre otras cosas, que en Argentina no hay abandono escolar. ¿En qué país vive?”, aseguró. “Pero bueno, yendo a la ley en sí, lo que todos sabemos es que fijaría un mínimo de gasto educativo en un 8% del PBI. Ahora bien, la ley actual impone un 6% que el gobierno de Sergio Massa no cumplió. ¿Cómo van a gastar el 8 si no llegan ni al 6? Misterio…”, añadió.

“Además, en un país como el nuestro, ligar el gasto educativo al PBI es de una irresponsabilidad absoluta. El gasto educativo no debe depender de cómo nos va en lo económico”, continuó y precisó que “en el resto del articulado la ley está llena de afirmaciones que no se entiende de dónde salen, objetivos a los que no se sabe cómo van a llegar, etc”.

Sobre esa misma línea, Kienast remarcó que “ya que están, cambian otra ley distinta y establecen un calendario escolar con 190 días de clase. Volvemos a lo mismo, si no pueden asegurar 180 días, ¿cómo van a llegar a 190? Los escucho, en serio” e indicó que “encima todavía nadie pudo explicarme por qué más días de clase solucionarían los problemas que tenemos en educación. Sigo esperando…”.

“Aseguran que el aumento de inversión se destinará al logro de varios objetivos, entre ellos, la erradicación del analfabetismo. ¿Cómo? Con el aumento, también asegurarían el establecimiento de mecanismos para que haya 190 días de clase. ¿Cuáles mecanismos? ¿Es necesario más gasto para definir los mecanismos? ¿Ningún empleado de Perczyk puede ir definiendo esos mecanismos?”, siguió la oficialista.

A la vez que detalló que “para asegurarse de cumplir con todo lo que proponen, crean una comisión de seguimiento que no solo implica la existencia de otro organismo estatal más, sino que además imponen que tenga representantes gremiales” y explicó que “los gremios, que están detrás de los paros docentes, ¿son los que garantizarán que se cumpla con el calendario escolar y los que harán el seguimiento de los recursos educativos? Solo en Argentina”. “Además, como si no fuera poco, quieren definir POR LEY que se “negocie” el calendario escolar con las entidades gremiales”, agregó.

“En fin, como todo lo que viene de Sergio Massa y sus secuaces, esta ley está lejos de solucionar cualquier problema de los argentinos. Espero que no sigan haciendo más daño del que ya han hecho y se vayan en diciembre para siempre”, completó Kienast.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password