“Topo” Rodríguez, sobre el sistema de vouchers: “Hay que cuidarse de los tecnócratas ignorantes”
El diputado bonaerense explicó el funcionamiento del modelo chileno de vouchers en la educación, una de las propuestas de campaña del liberal Javier Milei, y señaló que “la viabilidad de adoptar e implementar un modelo equivalente en Argentina es cero”.

A dos días de las elecciones generales, el diputado nacional y titular del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, explicó el funcionamiento del modelo chileno de vouchers en la educación, una de las propuestas de campaña del candidato a presidente liberal Javier Milei, y señaló que “la viabilidad de adoptar e implementar un modelo equivalente en Argentina es cero”, y que “hay que cuidarse de los tecnócratas ignorantes”.
El diputado tituló su posteo en la red social “X” como “el modelo chileno de vouchers en la educación” y explicó que “aunque no se trata del modelo puro de voucher, porque nadie recibe directamente un bono, sino que una subvención estatal se asigna a la escuela que cada alumno elige, el modelo chileno sí es un caso típico de financiamiento a la demanda”.
“Para implantar inicialmente el sistema, las escuelas públicas (que dependían del Ministerio de Educación) fueron transferidas a los municipios. Los denominados ‘profesores’ de esas escuelas municipales (‘maestros’, en Argentina) dejaron de ser empleados públicos para regirse por la normativa laboral del sector privado, tanto en lo que refiere a remuneraciones como a contrataciones y despidos”, precisó.
El bonaerense señaló que “no existe hoy en América Latina un sólo país que pueda mutar su sistema educativo a algo parecido”, y que “semejante reforma sólo pudo imponerse en un contexto político fuertemente autoritario, bajo la dictadura de Augusto Pinochet”.
“La viabilidad de adoptar e implementar un modelo equivalente en Argentina es cero”, afirmó.
Para “Topo” Rodríguez: “El gran problema de las tecnocracias sigue siendo su presunción de que un supuesto conocimiento experto puede reemplazar a los sistemas de toma de decisiones propios de la institucionalidad democrática”.
Y apuntó: “Hay que cuidarse de los tecnócratas ignorantes de la complejidad que supone el gobierno político de algunas políticas vertebrales, como la política educativa en un sistema federal. Pueden empujarnos al abismo con sincero entusiasmo”.