El titular del bloque radical en el Senado enumeró algunos aspectos contradictorios de la Ley Bases y del paquete fiscal y sostuvo que “este país es una estafa permanente a la clase media que le subimos todo y a los de arriba le bajamos todo”.
Durante el segundo plenario de debate de la Ley Bases en el Senado, el senador Martín Lousteau enumeró algunos aspectos contradictorios del proyecto y del paquete fiscal y denunció que “algunos del oficialismo están tratando de hacer circular un dictamen para firmar mañana sin un debate serio”.
En su intervención, el porteño opinó que “son dos leyes hiper abarcativas y va a ser muy difícil poder abordar artículo por artículo con esta dinámica. Vamos a tener que tener o muchas reuniones o un ámbito donde poder trabajar sobre las cosas a corregir o cambiar”.
En principio, señaló la inconstitucionalidad del artículo 161 en materia de energía porque “se contradice con el 41 de la Constitución”. También planteó contradicciones con el artículo 103.
Sobre la ley de procedimientos administrativos planteó que las modificaciones que proponen tienen problemas porque “si no te contestan administrativamente, se da por sentado que la respuesta es sí. El silencio se interpreta positivamente”.
“En nuestro país el problema es la corrupción estatal es mucho más fácil ser corrupto si hay silencio administrativo positivo. Además, la capacidad estatal para decir que si rápido requiere un Estado dinámico y sabemos que al Gobierno le está costando llenar cargos”, manifestó y preguntó: “¿Qué funcionarios hicieron este capítulo? Para que puedan asistir en otros debates”.
Por otro lado, se refirió al RIGI y consultó sobre el 163 y 191: “Es injerencia en dos ámbitos: justicia y las provincias. No se puede pasar de malos incentivos a una hiper generosidad”, y explicó: “Estoy de acuerdo con que tuvimos una gran incapacidad de traer inversiones, una Argentina volátil, maraña de regulaciones y reglas. No hay mecanismos de integración local, están discriminadas en contra las empresas nacionales que compiten con empresas del exterior que entran sin arancel. El RIGI está orientado a que nuestro Estado es tan malo y caro que hay que crear un régimen especial, pero para los proveedores de ese régimen no creamos nada y los ponemos en competencia desleal con los de afuera”.
“Somos hiper generosos porque impuesto a las Ganancias 25% contra 35% contra cualquier otro, IVA se puede usar crédito fiscal, ingresos brutos en el régimen general 6% para empresas que pueden ser proveedoras, la tasa de estadística las de afuera no pagan y las otras pagan 3%, impuesto País pagan 17%, derechos de importación y exportación. Es un régimen por 30 años que tiene excepcionalidades más altas de las que vi en el resto del mundo”, cuestionó Lousteau.
Y agregó: “Nosotros ya tuvimos empresas públicas buenas, mal administradas, parcialmente privatizadas, estatizadas que funcionaron mal y todo eso lo puedo decir con YPF, podemos hablar de Aerolíneas o del Correo”.
“Ayer decían que no nos preocupemos porque hay control del Congreso, pero el DNU parece que es difícil porque la Bicameral no funciona entonces no parece que el control del Congreso funcione bien y pasó lo mismo con los demás DNU”, cuestionó en otro tramo de su intervención.
También indicó que el artículo 3 “excluye de la disolución a las universidades, otros poderes y organismos. El artículo 6 le permite intervenir o nombrar responsables le da muchas potestades al Ejecutivo dentro de esas instituciones, nos piden una carta blanca para que puedan hacer un montón de cosas. El presidente dijo que el Estado es una organización criminal, que la educación es adoctrinamiento”.
Sin ser tema de debate en el plenario, el radical preguntó por el tema fiscal: “¿Pueden blanquear los hermanos? porque esto ya se hizo en el pasado y generó un gran problema”.
“¿No pueden blanquear los funcionarios de hasta 5 años, pero ¿cuánto era en los blanqueos anteriores? sería bueno que abarque diferentes administraciones y no la inmediata anterior que se acaba de reemplazar, poder extender. Es poco cinco años, pero están excluidos porque pueden tomar una decisión sobre otro funcionario porque habrá hecho la plata en corrupción o con corrupción”, planteó y consultó: “¿Pudieron blanquear alguna vez los no residentes? ¿ex residentes? ¿se permitieron los testaferros en el país?”.
Sobre bienes personales manifestó: “El régimen especial permite que aquel que tributa bienes personales y está en la parte más alta con una alícuota del tramo más”.
“Van a blanquear ahora los que no pagaron impuestos como IVA, Ganancias. Estuvo estafando a la sociedad, por más que el presidente diga que son héroes porque lo que se recibe está solventado en base a impuestos y además queremos déficit cero. Aquel que no pagó impuesto hizo que hubiera menos salud, menos ruta, menos escuelas. Ese que no pagó nada va a pagar 0 o 5% y se va a limpiar de todo. El que blanquea ahora entra en el régimen especial. Esto hay que corregirlo porque en la misma ley le vamos a cobrar a más gente impuesto a las ganancias, cuánta más gente tiene que pagar Ganancias versus cuánta menos gente paga impuesto a los bienes personales”, cuestionó.
“Este país es una estafa permanente a la clase media, construimos a lo largo del tiempo un mega sistema de seguridad social y los de arriba no pagan o pagan menos y tienen más recursos, a la clase media le cobramos impuestos desmedidos y le damos cada vez menos cosas. Mientras que los de arriba se proveen solos, la clase media deja las uñas marcadas en la pared para no caer en la pobreza. A la clase media le subimos todo y a los de arriba le bajamos todo”, criticó y planteó: “¿No podemos recalibrar esto porque parece que hay un sesgo y enorme despreocupación por la clase media?”.
Al cierre de su intervención, Lousteau denunció que “algunos del oficialismo están tratando de hacer circular un dictamen para firmar mañana y se quejaban del kirchnerismo. Este tema hay que tratarlo en profundidad porque queremos sacar una buena ley”.