Luego de que las autoridades de la Cámara formalizaran la convocatoria para este martes 4 de junio a las 11, el bloque que conduce Germán Martínez solicitó también sesionar ese día, agregando al temario presupuesto universitario y FONID.
Contrariando la postura de la UCR de no agregar temas al debate que esperan realizar el martes que viene sobre la cuestión previsional, el bloque de Unión por la Patria pidió este jueves su propia sesión para ese mismo día, sumando los temas relacionados a la cuestión educativa que obtuvieron dictamen los últimos días.
Más temprano, las autoridades de la Cámara baja habían formalizado la convocatoria a la sesión pedida por el bloque de diputados nacionales del radicalismo para el martes 4 de junio a las 11, para tratar los proyectos sobre movilidad jubilatoria. El bloque de Rodrigo de Loredo ya había dejado claro que querían dedicar esa sesión a la movilidad jubilatoria, lo cual no fue tenido en cuenta en la bancada de Unión por la Patria, que conduce Germán Martínez, que pidió horas después sesionar ese mismo día, para tratar también FONID y presupuesto universitario.
El temario de la sesión pedida por los radicales incluye los dictámenes que se firmaron el pasado 15 de mayo en la reunión plenaria de Presupuesto y Hacienda, y de Previsión y Seguridad Social, donde no hubo acuerdo entre Unión por la Patria, los radicales, la Coalición Cívica y los bloques federales para unificar un despacho. Los dictámenes que llegarán al recinto son de UP; la UCR, HCF y la CC; uno del oficialismo; uno del Pro; y el del FIT.
Salvo la diferencia respecto del FGS (Fondo de Garantías de Sustentabilidad) la oposición más férrea y la dialoguistas no estarían lejos de un acuerdo, ya que los dictámenes son muy similares respecto de la fórmula y la recomposición.
Mientras el dictamen de LLA ratifica el DNU 274/24 del Poder Ejecutivo; el despacho del Pro también lo hace, pero suma el pedido de una recomposición del 8,1%. Tras la polémica que despertó María Eugenia Vidal de que se haga en 12 veces, finalmente el texto faculta al Gobierno “a establecer la forma en que dicho incremento se hará efectivo”.
Por último, el dictamen del Frente de Izquierda plantea que ningún jubilado gane menos que la Canasta Básica del Adulto Mayor y contempla el 82% móvil.
Cabe recordar que el dictamen de mayoría es de la bancada que preside Germán Martínez, con 33 firmas, y es el primero que se somete a votación en el recinto. Es por esto, que los dialoguistas, quienes llevan el segundo despacho en cantidad de firmas, 19 firmas, no ven con malos ojos unificar dictámenes con el kirchnerismo.
El pedido de UP
En la tarde del jueves se conoció el pedido de un grupo de diputados de Unión por la Patria para sesionar también el martes 4, pero a las 14, a fin de tratar un temario que incluye la modificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones; pero también la ley de Financiamiento de Universidades Nacionales; y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Este pedido lleva las firmas de Germán Martínez, Cecilia Moreau, Paula Penacca, Blanca Osuna, Ricardo Herrera, Carlos Heller, Pblo Carro, Silvana Ginocchio, Máximo Kirchner, Gisela Marziotta, Ariel Rauschenberger y Julia Strada.
Sobre estos temas educativos hay posturas encontradas en el seno de la oposición. Los radicales impulsaron el debate sobre el presupuesto universitario a través de un emplazamiento, pero ya dejaron claro que están conformes con el acuerdo firmado entre los rectores universitarios y las autoridades nacionales, por lo que ya no encuentran justificación para aprobar una ley sobre ese tema.
En cuanto a la restitución del FONID, en el plenario de comisiones realizado en la semana se firmaron cinco dictámenes: de Unión por la Patria, con 34 firmas; LLA, Pro, MID e Independencia, con 26 firmas (de rechazo); Unión Cívica Radical, con 12 firmas; Hacemos Coalición Federal, con 4 firmas; y el Frente de Izquierda, con 2 firmas.
El dictamen de UP plantea la vigencia del FONID desde el 1ro. de enero de 2024, con una extensión por cinco años; y que los montos del Fondo se definan en el Convenio Marco/Paritaria Nacional.
Por su parte, la UCR prevé restablecer el FONID y que el Consejo Federal de Educación elabore “una propuesta de sustitución” del mismo. “Hasta tanto el Fondo Nacional de Incentivo Docente no se encuentre sustituido y los fondos garantizados a cada jurisdicción, dicho fondo se mantendrá vigente”, dice el articulado. Pero además, incluyeron establecer la educación “en los ciclos de escolaridad obligatoria, como servicio estratégico esencial, garantizando el pleno derecho humano a educarse en igualdad de oportunidades y posibilidades”.
Desde Hacemos Coalición Federal, en línea con la iniciativa que originalmente había presentado Margarita Stolbizer, buscan que se restituya el FONID “hasta tanto sea sancionada una nueva Ley de Coparticipación Federal o se acuerde un Pacto Fiscal entre la Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que incluya entre sus cláusulas, la continuidad, financiamiento o sustitución del citado fondo”. Mientras que la izquierda plantea la vigencia del FONID de forma permanente y que se actualice mensualmente por inflación.