El organismo llamó a adoptar medidas de contingencia que podrían incluir aumentos de impuestos, eliminación de subsidios y recorte de giros a provincias y empresas públicas.
En el marco de un informe difundido este lunes, el Fondo Monetario Internacional valoró los “avances impresionantes” alcanzados por nuestro país en materia fiscal, pero alertó sobre los “desequilibrios macroeconómicos y obstáculos al crecimiento” que persisten.
En ese informe informó que según sus estudios la producción sufrirá una contracción de un 3,5% a lo largo de este año, y destacó que “la actividad y la demanda se han contraído marcadamente, aunque hay señales tempranas de que algunos sectores podrían estar cerca de tocar fondo”.
“Varios indicadores apuntan hacia una posible estabilización de la actividad económica a partir de abril, incluidas mejoras en la confianza del consumidor, un repunte del crédito privado y del consumo de cemento, todo ello en el contexto de un repunte de la producción agrícola tras la sequía del año pasado”, precisó el informe del Fondo.
También hicieron hincapié en la necesidad del Gobierno de “ampliar el apoyo político y social a las reformas, así como para proteger a los más vulnerables”.
Al advertir sobre las reformas suspendidas por el rechazo de una serie de artículos en la sesión de la semana pasada del Senado, el FMI, llamó a “proseguir los esfuerzos para reformar el impuesto a las Ganancias, racionalizar las subvenciones y los gastos fiscales y reforzar el control del gasto”.
En otro pasaje del informe se indica que “más allá de este año, será fundamental profundizar las reformas de los sistemas tributario, jubilatorio y de reparto de ingresos, incluida la eliminación de los impuestos distorsivos”.
Atento a lo sucedido en la sesión del Senado de la semana pasada, el staff report del Fondo expresa que “el paquete fiscal, que se espera sea aprobado por el Congreso -que incluye una reforma del impuesto a las Ganancias, una amnistía fiscal (el blanqueo), una mejora de Bienes Personales y los impuestos especiales sobre el tabaco- apoyará y mejorará la calidad de los esfuerzos de saneamiento”.
En ese marco se le plantea al Gobierno la necesidad de elaborar un programa que permita racionalizar gastos tributarios o exenciones dentro de los próximos dos meses y considerar la eliminación de algunas tasas que benefician a regiones y sectores específicos.
Asimismo advierte sobre la posibilidad de que el plan de estabilización sea afectado por las demoras en el paquete fiscal y estructural. Por eso, y ante la afectación que puede generar esa demora, sugiere el FMI adoptar otras medidas tales como reforzar y ampliar impuestos especiales, por ejemplo en combustibles, como así también eliminar subsidios y recortar más fondos a las provincias y empresas públicas.