Dos iniciativas que buscan acompañar a las mujeres, y personas menstruantes, puedan acceder al derecho a la salud por padecimientos de endometriosis.
Presentados en su momento por las senadoras de la UCR+CF Flavia Delmonte y de UP Sofía Vanelli y acompañadas por las palabras de las diputadas de UP Marcela Basualdo y Ayelén Rasquetti fueron sancionados sendos proyectos de ley.
La iniciativa presentada por la senadora Vanelli busca garantizar el derecho a la salud y el acceso a una atención integral y de calidad a las mujeres que padecen endometriosis.
En ese sentido, explicó que el proyecto de ley, “es un esfuerzo conjunto con la asociación civil “EndoHermanas”, a través del cual se busca garantizar el derecho a la salud y transformar la vida de quienes padecen endometriosis.
Esta iniciativa parlamentaria abarca aspectos médicos, psicosociales, educativo y de difusión pública, proponiendo soluciones integrales para una enfermedad que afecta a 1 de cada 10 mujeres y que, a menudo, es “subdiagnosticada”.
La iniciativa sancionada tiene como objetivo principal garantizar el derecho a la salud y el acceso a una atención integral y de calidad para las personas menstruantes con endometriosis.
La ex funcionaria y líder del FR Malena Galmarini presenció el debate de la Cámara baja bonaerense.
“A partir de la implementación del proyecto, se implementará un programa médico gratuito para la detección temprana y el tratamiento integral de la endometriosis, asegurando que todas las personas tengan acceso a una atención adecuada desde el inicio de los síntomas”, se expresó.
La propuesta contempla la Cobertura Médica Integral: El Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) y los efectores públicos estarán obligados a proporcionar cobertura médica completa para medicamentos, tratamientos, terapias hormonales, anticonceptivos, diagnóstico por imágenes e intervenciones quirúrgicas relacionadas con la endometriosis.
Además, se establecerán protocolos específicos para la detección temprana de la endometriosis y su derivación adecuada, mejorando así la capacidad del sistema de salud para identificar y tratar esta enfermedad desde sus primeras etapas.
Por otra parte, se designarán centros especializados para la realización de tratamientos quirúrgicos complejos, tanto en el ámbito privado como en el público, asegurando que quienes necesiten procedimientos avanzados reciban atención de calidad.
En el articulado se especifica que se crearán espacios dedicados a la salud psicosocial de las personas con endometriosis, proporcionando apoyo emocional y psicológico a quienes enfrentan el impacto de la enfermedad.
La formación y el entrenamiento continuo de los profesionales de la salud en la detección y tratamiento de la endometriosis será promovida por la norma, con un enfoque en la perspectiva de género, para asegurar una atención más empática y eficaz.
Se especifica que se fomentará la investigación sobre las causas, factores de riesgo, métodos de diagnóstico y tratamientos de la endometriosis, impulsando el avance del conocimiento y la innovación en este campo.
En la iniciativa debatida también se detalla que se diseñarán y monitorearán políticas públicas para difundir información sobre la endometriosis y promover la consulta médica, con el fin de aumentar la conciencia y reducir los tiempos de diagnóstico.
La diputada Ayelen Rasquetti en momento de dirigirse a sus pares minutos antes de ser sancionado el proyecto de ley.
La información científica sobre la endometriosis será incluida en los programas de Educación Sexual Integral, ayudando a educar a las futuras generaciones sobre esta enfermedad, según se consigna en el proyecto de ley que se sancionó en la última sesión de la Cámara baja provincial.
Otras de las cuestiones que se contemplan es que se incluirán datos sobre la endometriosis en las historias clínicas electrónicas para la recolección de estadísticas, respetando la privacidad y utilizando el sistema SIP, mejorando así la capacidad de seguimiento y análisis de la enfermedad.
Por otro lado, se sancionó una iniciativa de Delmonte para instaurar el 14 de marzo de cada año como el “Día de la Endometriosis” en concordancia con el día mundial de la endometriosis, con la intención de fortalecer la difusión y concientización respecto a dicha enfermedad y de esta manera contribuir a que pueda ser detectada precozmente, permitiendo que las mujeres que la padecen tengan una mejora en la calidad de vida evitando así tratamientos invasivos.
La endometriosis es una enfermedad ginecológica benigna, que básicamente afecta a toda mujer en edad reproductiva. Se estima que entre un 6 y 10% de la población femenina, con una edad promedio al momento del diagnóstico de 28 años puede padecer endometriosis. Hasta la fecha no se conoce la causa de esta enfermedad.