Desde la Cámara de Diputados confirmaron la cita para tratar en el recinto los temas que no pudieron debatirse en la sesión trunca del pasado 7 de agosto. Se incorporó Venezuela y un tema sobre educación de interés en el oficialismo. Qué pasará con los otros pedidos.
Con tres solicitudes de sesión especial -una del oficialismo y dos de bloques dialoguistas-, la Presidencia de la Cámara de Diputados confirmó este lunes la oficialización de la que fue pedida por el bloque de La Libertad Avanza con el acompañamiento del Pro. Será este miércoles 14 de agosto a las 11.
Del mismo modo, Martín Menem, titular de la Cámara baja, aún no informó ninguna resolución oficial con relación a las sesiones pedidas por Encuentro Federal, para tratar el DNU 656/2024 sobre los gastos reservados de la SIDE; ni de la que pidió el radicalismo para tratar financiamiento universitario.
El temario de esta convocatoria contempla las mismas órdenes del día que se quisieron debatir en el recinto de la Cámara de Diputados en la sesión trunca del pasado del 7 de agosto cuando el entonces bloque Hacemos Coalición Federal, presidido por Miguel Ángel Pichetto, no asistió a la cita y la misma se cayó por falta de quórum.
En la reunión de Labor Parlamentaria que antecedió a la sesión caída hubo un principio de acuerdo entre el oficialismo y la oposición en llevar el tema de la visita de los seis libertarios a los exmilitares condenados por delitos de lesa humanidad en el penal de Ezeiza a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, la cual convocó a una reunión para este jueves.
Sin embargo, la denuncia de Fabiola Yañez contra el expresidente de la Nación, Alberto Fernández, por violencia de género ya era noticia y eso hacía prever que oficialismo y oposición más dura acapararían muchas horas en el recinto con un sinfín de cuestiones de privilegios cruzadas. Desde EF, justificaron que la ausencia fue para “ no ser funcionales a discutir la agenda identitaria de los extremos del arco político”.
Encabeza el temario la modificación a la Ley 26.879 sobre Creación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual; y la de la Ley 26.216 de Armas de Fuego. Esos proyectos son parte del paquete de seguridad remitido al Congreso por el Ejecutivo, que ya cuentan con dictamen.
También, se encuentra el trámite parlamentario con relación a la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la declaración como “Brigada Heroica” en homenaje y reconocimiento al personal que participó en la Gesta de Malvinas, y una serie de acuerdos internacionales con las naciones de República Checa, el Reino de los Países Bajos, Italia, Filipinas, Brasil y Rumania.
El tema que se incorpora al temario de esta sesión es el proyecto de ley que declara “servicio estratégico esencial” a la educación, el cual tiene el aval del oficialismo, el Pro, los radicales, la Coalición Cívica, Innovación Federal y la Encuentro Federal, en disidencia.
Tal iniciativa cuenta con el dictamen de la Comisión de Educación. Desde la oposición más dura (Unión por la Patria y el Frente de Izquierda Unidad) hubo malestar por la celeridad que se le dio al tratamiento y además, hubo cuestionamientos a Presidencia por la rapidez en los giros de las demás comisiones competentes.
La situación en Venezuela será motivo de otra discusión importante. Con dictamen de la Comisión de Relaciones Exteriores, se pondrá a consideración un repudio que incluye seis puntos que van desde el “repudio al fraude electoral perpetrado por parte del Gobierno de Nicolás Maduro”, a la preocupación por la “escalada represiva” en el país caribeño.
Con la intención de marcar posición, el bloque de Unión por la Patria había difundido un comunicado en el que le reclamó al presidente venezolano mostrar las actas de votación. Empero, no suscribió el dictamen emitido en Relaciones Exteriores y se verá si acompañarán en el transcurso de la sesión.
A partir de la caída de la sesión trunca, al día siguiente y sin lograr tratar el DNU 656/2024 en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que le otorgó 100.000 millones a la SIDE, Encuentro Federal, un grupo de radicales y la Coalición Cívica pidió una sesión para el 15 de agosto, que por lo establecido en la Ley 26.122 es el primer día habilitado para debatir en el recinto el decreto en cuestión.
Desde la oposición dialoguista ya habían manifestado la intención de rechazar el DNU publicado el 23 de julio. Margarita Stolbizer acompañada de otros seis integrantes de EF presentaron una iniciativa de rechazo, y la CC en su conjunto, pidió declararlo “nulo de nulidad absoluta”. Por su parte, los radicales mencionaron en un comunicado el 30 de julio su voluntad de tratarlo urgentemente.
La otra sesión pedida fue la del bloque de la Unión Cívica Radical, quienes como único tema, buscan darle tratamiento al proyecto sobre financiamiento universitario. Esta petición se da en el marco de que muchas casas de altos estudios se encuentran con paros, producto del atraso salarial del personal docente y no docente.
Ante esto, aún no hubo una resolución oficial sobre ambos pedidos, los cuales cuentan con los números necesarios de firmas en la petición que impera a las autoridades de la Cámara baja.