Alejandro Finocchiaro aseguró que esa discusión deberá darse en la comisión competente. Comenzó el debate sobre proyectos vinculados a la evaluación educativa y formación docente.
Foto: HCDN
Con el foco puesto en la cuestión presupuestaria, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados se reunió este miércoles para iniciar el tratamiento de proyectos sobre evaluación y formación docente. Pero en el comienzo del encuentro, el presidente de la comisión, Alejandro Finocchiaro (Pro), informó que había un pedido para convocar al secretario de Educación, Carlos Torrendell, para abordar lo relacionado a las proyecciones del área en el Presupuesto 2025.
“Entiendo que debe darse en el seno de la Comisión de Presupuesto y nosotros abocarnos a los temas en tratamiento”, sostuvo Finocchiaro.
A su turno, la vicepresidenta de la comisión, Blanca Osuna (UP), opinó: “En lo que hace al presupuesto de la educación va a tener sí un tratamiento específico en la Comisión de Presupuesto, pero nada obsta que nosotros desde esta comisión abordemos el tema presupuestario, habida cuenta que tanto las cuestiones vinculadas a evaluación, y el desarrollo de evaluación del sistema educativo, requieren de no pocos recursos. Lo mismo sucede con la formación docente”.
Luego, Germán Martínez (UP) aseguró que hay “predisposición de dar un debate profundo sobre las cuestiones vinculadas a la evaluación”, tema sobre el cual “hay experiencia en las provincias argentinas que vale tener en cuenta”.
En cuanto a la propuesta de Esteban Paulón (EF) para que asista Torrendell, Martínez dijo que le parecía “muy pertinente”. “Hay que ver cómo la instrumentamos, pero no debería ser un obstáculo”, agregó el jefe de UP, que además señaló que el Presupuesto 2025 contempla “un presupuesto muy magro en materia de política educativa”.
“Este es un ámbito propicio para que nos preguntemos por qué quieren suspender el artículo 9 de la Ley 26.206, que es el que plantea el compromiso del financiamiento del Estado nacional con el sistema educativo de Argentina”, subrayó.
En tanto, Paulón consideró que “más allá de que no es competencia específica de esta comisión el tratamiento del presupuesto educativo, me parece que siendo la educación uno de los puntos centrales de cualquier proyecto de desarrollo para el país, es fundamental que podamos darle la profundidad que requiere el tema”.
Durante la reunión, el diputado Maximiliano Ferraro (CC) expuso sobre su proyecto de ley de “Evaluación Integral y creación del Instituto Nacional de Evaluación, Investigación e Información del Sistema Educativo Nacional”. Aseguró que el mismo “trata de responder algunas preguntas que todos conocemos, que tienen que ver para qué evaluamos, cómo estamos evaluando en la Argentina, qué tipo de diagnóstico tenemos, en lo que es principalmente la educación obligatoria, pero también en el sistema de formación docente, y cómo mejoramos”.
Para el porteño, “hay que romper la mirada que se tenía en la Argentina de que la evaluación solamente está vista como una cuestión punitiva. Nosotros pensamos la evaluación para mejorar, para generar incentivos para ese cambio en cada una de nuestras instituciones educativas, pero a su vez, también, para poder evaluar la formación docente inicial y la formación docente continua”.
Además, sostuvo que “la evaluación tiene que ser vista sin miedo y es la brújula que va a tener el sistema para permitirnos saber cómo estamos y qué tenemos que hacer, no es solamente la evaluación de la foto de un momento sino de qué manera la evaluación nos permite mejorar en el mediano y en el largo plazo, que los diagnósticos sean confiables y que no tengan el riesgo de los gobiernos de turno”.
Por su parte, la diputada Danya Tavela (UCR) expresó que “es sumamente relevante el proyecto que presentó el diputado Ferraro”, y consideró que la conformación de un instituto de evaluación servirá para generar “estadísticas y datos para la toma de decisiones”.
En la reunión, el diputado Hernán Lombardi (Pro) mencionó un proyecto de su espacio que propone uno de los aspectos que contemplaba inicialmente la Ley Bases. Se trata de incorporar el artículo 95 bis a la Ley de Educación Nacional “e ir a un examen esencial obligatorio” para los estudiantes como tienen Brasil, Corea, Francia e Italia. “Es parte del cambio cultural que necesitamos”, manifestó y aseveró que “hay que eliminar que la evaluación da miedo, que es punitiva. La evaluación es para mejorar, no para castigar”. Y habló de que se prevé que el examen sea “voluntario por parte de los estudiantes”.
El Juicio a las Juntas
Por otra parte, la Comisión de Educación declaró de interés el documental "El Juicio", la obra dirigida por Ulises de la Orden y editado por Alberto Ponce y Gisella Peláez, que condensa en 177 minutos las 530 horas que duró el juicio a las juntas militares. La TV Pública (en aquel momento ATC) filmó las 90 jornadas donde la Cámara conformada por los jueces Arslanian, Gil Lavedra, Torlasco y Dalessio, Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma decidieron preservar El material en el parlamento de Noruega durante el alzamiento carapintada, y luego digitalizado por la fundación Memoria Abierta.
Sobre el cierre, el diputado Eduardo Valdés conmemoró a Adriana Calvo de Laborde y a Jorge Julio López, a 18 años de su desaparición, y propuso que este documental sea proyectado en las escuelas para consolidar el compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia, haciendo suyas las palabras del fiscal Julio Strassera "Golpes de Estado, NUNCA MÁS".