En vísperas de la movilización que se realizará reclamando por el financiamiento universitario, los legisladores les dieron garantías de que seguirán defendiendo el presupuesto de la universidad pública.
Senadores del interbloque de Unión por la Patria recibieron este martes a representantes de centros de estudiantes de universidades nacionales de distintos puntos del país, con quienes analizaron la problemática del sector, en las vísperas de la marcha en defensa del financiamiento universitario.
El encuentro estuvo encabezado por el presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Eduardo “Wado” de Pedro, y la presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio. También dijeron presente los senadores Guillermo Andrada, Eugenia Duré, Nora Giménez, Teresa González, Carlos Linares, Cristina López, José Neder, Oscar Parrilli, Mariano Recalde, Fernando Rejal y Fernando Salino.
La delegación estudiantil estuvo integrada por dirigentes de más de treinta centros de estudiantes de universidades públicas del país, como la UBA, UNLP, UNDAV, UNAJ, UNSAM, UNTREF, UNO, UNCO, UNAHUR, UNLA, UNM y UNQ.
Al inicio, De Pedro señaló que “desde el bloque vamos a seguir defendiendo el presupuesto de la universidad pública y a cada uno de los principios que hacen a un sistema de formación”.
“El ochenta por ciento de los estudiantes asisten a universidades públicas y, hoy, hay más de un millón de jóvenes que se esfuerzan todos los días para ser profesionales en el futuro”, añadió. A la vez, el senador bonaerense indicó que “la posibilidad que tienen los jóvenes de progresar y de tener un futuro mejor depende de las universidades nacionales, y la Argentina los necesita para poder crecer y brindar más y mejores oportunidades para todos”.
Los representantes estudiantiles coincidieron con los senadores en la importancia de concretar mañana una multitudinaria movilización al Congreso para enfrentar la llamada “motosierra” que propone el Gobierno nacional y en defensa del presupuesto universitario.
Pero además marcaron problemáticas sociales que afectan al normal desarrollo de las clases y la continuidad de los estudios, como las cuestiones edilicias en los establecimientos educativos, la disminución de la plantilla de docentes, la suba de alquileres, los magros salarios y el aumento de las tarifas de transporte, que perjudican en forma directa a los alumnos.
En la reunión, se rechazaron de plano las falsas afirmaciones del Poder Ejecutivo de que las universidades inflan la cantidad de estudiantes existentes para reclamar mayor presupuesto y se señaló además, entre otros puntos, que “más del 48 por ciento de los alumnos universitarios está bajo la línea de pobreza”.
Por su parte, los senadores destacaron que la lucha de los estudiantes va más allá del tema presupuestario y debe estar orientada a la construcción de un país mejor para todos.
“Tuvimos un muy interesante encuentro, queríamos conocer cuáles son las ideas de país que tienen en la cabeza los pibes y las pibas, la verdad que me entusiasmó mucho. Es muy interesante escuchar la voz del futuro”, señaló Di Tullio, al finalizar la reunión.