Durante una reunión realizada este miércoles, los senadores debatieron en torno a un proyecto que propone la provisión gratuita de repelentes. Aliados de LLA pidieron calcular los costos.
Foto: Comunicación Senado
Durante una reunión de la Comisión de Salud del Senado realizada este miércoles, legisladores debatieron en torno a un proyecto de ley que propone la provisión gratuita de protectores solares y repelentes de insectos, en la antesala de la llegada del verano y con él, los mosquitos.
Al hablar sobre la iniciativa presentada por la senadora de Unión por la Patria Juliana Di Tullio, la presidenta de la comisión, la catamarqueña Lucía Corpacci, señaló: “Todos tenemos en claro que dentro de muy poco vamos a empezar con los casos de dengue a lo largo y ancho de nuestro país, siendo algunas regiones como el noroeste y noreste, provincias consideradas endémicas”.
La legisladora recordó que en el último verano “se triplicaron los casos” y por eso se busca dar una herramienta para “rápidamente tomar las decisiones que hay que tomar para prevenir la epidemia que se nos viene”.
La senadora, médica infectóloga, aseguró que la prevención del dengue “requiere esfuerzos compartidos de la Nación y las provincias, no puede ser que sólo las provincias se hagan cargo, porque el país funciona como un todo integral”.
“A la gente el costo actual de un repelente se le está haciendo difícil para proveer a toda la familia; no es uno, son varios los que hay que comprar. La vacuna se está colocando en un sector de la población, pero es necesario reforzar con otras cosas”, agregó.
Luego tomó la palabra la senadora del Pro Carmen Álvarez Rivero, quien opinó: “Deberíamos estar viendo cómo hay agua potable en todos lados; cómo logramos que haya higiene para que no haya mosquitos”. La aliada de La Libertad Avanza consideró que hay que “trabajar para descacharrar” y en “un plan de vacunación mucho más importante”.
En sintonía, su compañera de bloque Guadalupe Tagliaferri expresó que “más allá de que la intención de la senadora Di Tullio es recontra noble y entendible, le puedo ver algún grado de dificultad en la aplicación”. “Claramente la vacunación a nivel nacional, con financiamiento para poder vacunar a toda la población, es algo que se podría evaluar”, dijo.
Desde UP, la jujeña Carolina Moisés observó que “hay un círculo vicioso de negación de todo”, y apuntó -en relación a la pandemia de Covid- que la mirada del Gobierno nacional es que “no quieren que la gente se vacune”. “Si no hay prevención y no quieren poner las vacunas, bueno repartamos Off”, señaló y resaltó: “Para descacharrar hace falta contratar camiones, personal, pagar combustible, las medidas de seguridad e higiene y generar campañas masivas de difusión”.
También aliada del oficialismo, la senadora del Pro Beatriz Ávila manifestó que “la intención del proyecto es muy loable, todos coincidimos esto”, pero “la pregunta que tenemos que hacernos es ¿cuánto cuesta? Si hay idea de cuánto vale esto”. “Sería bueno tener la opinión de la Oficina del Presupuesto y también escuchar qué dice el Poder Ejecutivo”, sumó la tucumana.
Por el radicalismo, el catamarqueño Flavio Fama observó que “la discusión está en cuál es el rol que va a asumir el Estado nacional”, mientras que su par Pablo Blanco enfatizó: “Para algunos parece ser que el tema presupuestario es fundamental, y yo creo que la educación y la salud son más fundamentales que el déficit cero”. Si bien dijo que compartía la mirada del equilibrio fiscal, el fueguino apuntó que eso es “con un agregado, con la gente adentro”. “Es importante el déficit cero, pero más importante es la salud de la gente”, insistió.
En la misma línea, Corpacci sostuvo que “efectivamente no se puede pedir solamente costos cuando hablamos de salud”. “El Estado nacional debe ejercer el poder de unificar, de dar posibilidades medianamente homogéneas a todo el país. Porque si no tendremos argentinos que por vivir en provincias con muchos recursos tienen una calidad de vida y argentinos que por vivir en provincias con menos recursos ni siquiera tienen acceso al sistema de salud, por eso existe el sistema nacional. Estamos hablando de muchos argentinos que no pueden acceder de otra manera si no está el Estado”, subrayó.
El proyecto, al igual que el resto del temario, volvió a asesores.
En la reunión también se trató una iniciativa sobre parto humanizado, presentada por la chaqueña de UP María Inés Pilatti Vergara, al que se refirió Moisés. Sobre el proyecto, explicó que busca “aportar el derecho a las personas puérperas a recibir la información por parte del cuerpo médico acerca de las consecuencias biológicas y psicofísicas que conlleva el post parto” y ser “una herramienta que contribuya a mejorar la salud femenina; una herramienta que contenga a las personas gestantes”.
“La depresión post parto está comprobada científicamente, junto a otras situaciones que generan incomodidad y la sensación de vacío, de desprotección, que derivan en la carencia de herramientas para dar soluciones”, añadió.
El vicepresidente de la comisión, el misionero Carlos Arce, afirmó que la modificación de la Ley 25.929 “es muy adecuada” porque en la norma no se tuvo en cuenta “lo que tiene que ver con el puerperio de nuestras mujeres”. Pero sugirió que “habría que diferenciar para no generalizar entre los distintos partos”, porque el parto “es normal y natural” y no hay que desalentarlo. Sobre esto, habló de “una catarata de cesáreas” que se registran en aumento, sobre todo en el sector privado.
Otro de los puntos del temario fue en referencia a un proyecto que propone facilitadores interculturales en el sistema de salud, impulsado por el radical Eduardo Galaretto. Corpacci detalló que se trata que “haya en los sistemas de atención pública alguien que surja de nexo entre un paciente que provenga de pueblos originarios y los efectores de salud”.
Álvarez Rivero opinó: “Siempre me hace algún ruido porque desde el Congreso disponemos leyes que las van a tener que aplicar las provincias”. Y pidió tener un informe presupuestario, porque consideró “tiene una dimensión que puede ser muy costosa”.
Por último, respecto de un proyecto presentado por Gabriela Valenzuela para intensificar la campaña de prevención contra el cáncer de mama, a través de Geo Rosa, la entrerriana radical Stella Maris Olalla precisó que se trata de “una campaña que busca que el país completo conozca dónde están los centros de mamografía, para poder prevenir”, sobre todo para las mujeres que “no tienen obra social, que no tienen cómo hacerse el estudio”.