Se trata de una iniciativa que busca introducir “fuertes recortes en el Estado” a través de privatizaciones, la creación de un RIGI local, el cobro de salud a no residentes, entre otros puntos. La misma fue impulsada por Pilar Ramírez (LLA), un alfil de Karina Milei en el distrito capitalino.
Después de que fracasara en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el debate por la implementación del Régimen De Incentivo Para Grandes Inversiones (RIGI), la legisladora de La Libertad Avanza (LLA) y alfil de Karina Milei, María del Pilar Ramírez, presentó una “Ley de Bases” local que busca establecer “fuertes recortes en el Estado”.
En sintonía con el ajuste impulsado a nivel nacional por Javier Milei, la propuesta, que cuenta con el apoyo de legisladores del Pro ligados a Patricia Bullrich, impulsa recortes en estructuras del Estado, rebajas impositivas, un RIGI local y el cobro de los servicios de salud para no residentes.
El proyecto de ley que entrará a la Legislatura porteña esta jornada apunta “reducir el sobredimensionamiento de las estructuras estatales” y eliminar el “solapamiento y la redundancia de funciones” entre áreas de gobierno, empresas, organismos, entes, agencias e institutos.
De esta manera, la iniciativa apunta a “favorecer condiciones de equilibrio de las cuentas públicas y permitir procesos consistentes de reducción de la presión tributaria”. El texto consta de 95 páginas y se denomina “Bases para Fortalecer la Descentralización, Desburocratización y Optimización de los recursos de la Ciudad autónoma de Buenos Aires”. Además, está dividido en una serie de capítulos entre los que se encuentran una reforma del Estado, con privatizaciones de empresas públicas, concesiones, pase a disponibilidad de trabajadores no reubicados por los recortes, entre otros.
Uno de los puntos centrales de la iniciativa es que se busca establecer un sistema de cobro para no residentes en el caso de uso de servicios de salud, cuando “no se trate de situaciones de urgencia”. Para lo cuál la autoridad de aplicación, que aún se debe definir, deberá instrumentar un sistema de compensaciones de los gastos insumidos por el sistema de salud de la Ciudad que deberá ser asumido por el destinatario de la prestación del servicio de salud.
Asimismo, tiene por objetivo “promover la descentralización y desburocratización” del Ejecutivo porteño, “optimizar ingresos y uso de recursos” y “reducir el gasto”. Además, propone “modernizar el procedimiento administrativo a fin de facilitar los trámites a los vecinos” y contempla el incentivo al desarrollo económico de la Ciudad “adecuando la normativa referente a sus Polos económicos”.
La reforma implicaría una fuerte reestructuración y reorganización de las áreas de gobierno “para garantizar la razonabilidad en la relación gasto público”. Los cargos podrían verse reducidos hasta la mitad, manteniendo solo aquellas que sean “necesarias”.
De igual manera que se avanzó en el Congreso nacional, la iniciativa local propone declarar “sujetas a privatizaciones” a las empresas y sociedades “de propiedad total” o “mayoritaria” del gobierno de la Ciudad. Allí se mencionan compañías como Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), Lotería de la Ciudad de Buenos Aires y Subterráneos de Buenos Aires S.E.
Según se desprende del escrito, este proceso “deberá desarrollarse de conformidad con los principios de transparencia, competencia, máxima concurrencia, gobierno abierto, eficiencia y eficacia en la utilización de los recursos, publicidad y difusión”, de acuerdo a los plazos que se estipulen en una eventual reglamentación de la ley.
Al igual que en la normativa de Nación, la versión porteña del proyecto impulsa un RIGI local. Se denominará “Régimen de Incentivos en Distritos de la Ciudad de Buenos Aires” y estará enfocado en la ampliación de “beneficios fiscales y de promoción” para los Distritos Tecnológico y Audiovisual. También incorporará cambios en el Distrito de las Artes, el Distrito de Diseño y el Distrito del Deporte.
"La normativa propone incluir nuevas actividades relacionadas con sectores emergentes, como las energías renovables, asegurando que la Ciudad continúe posicionándose como un centro de referencia en tecnología y producción audiovisual a nivel global", indica el texto. Según aclara el proyecto, su incorporación a los nuevos regímenes "no será incompatible con el Régimen de Incentivos para Grandes Inversores".