El secretario del área se presentó ante diputados por casi cinco horas. Habló de una inversión similar a la de 2012, mientras que legisladores de UP señalaron que el desfinanciamiento es "brutal".
Torrendell junto a José Luis Espert, presidente de la comisión (Foto: HCDN)
En una reunión que se extendió por casi cinco horas, diputados de la oposición cuestionaron en duros términos las partidas destinadas a educación en el Presupuesto 2025 y dieron una serie de cifras que el secretario del área, Carlos Torrendell, refutó con otras.
Durante la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda este jueves, el cívico Maximiliano Ferraro observó: "Estamos viendo cómo aumenta el financiamiento en otras áreas que no parecieran ser tan prioritarias como la educación".
Habló entonces de que en el proyecto se prevé una "inversión del 0,88% del PBI, por debajo de lo que ya se ha invertido en el 2024, que representa el 0,91% del PBI, bajo con respecto al 2023, cuando la inversión fue del 1,48% y la mitad del mayor histórico de 1,8% que se dio en 2013".
"El presupuesto se incrementará sólo en un 0,6%", afirmó el porteño e indicó que "todos los programas tienen un ajuste que van entre el 9% y 51%".
A su turno, la diputada de Unión por la Patria Blanca Osuna cuestionó "la degradación del Ministerio a Secretaría, la eliminación del FONID, el desfinanciamiento de las universidades, la intervención de Educar, el desmantelamiento de programas estratégicos, como Conectar Igualdad o Libro para Todos", entre otras medidas.
La entrerriana apuntó que se proyecta un "30% de disminución" de partidas para la educación superior y aseguró que "el presupuesto está formulado desatendiendo necesidades objetivas". Sobre las políticas que impulsará la Secretaría, a las que hizo alusión Torrendell en su exposición inicial, se preguntó: "¿Cómo lo va a hacer si el desfinanciamiento es tan brutal?".
Al responder, el funcionario remarcó que "de ninguna manera se puede comparar un presupuesto realizado como se ha hecho hasta hora, en base a la deuda y emisión, con uno de déficit cero; en cualquier comparación de ese tipo las conclusiones terminan siendo profundamente injustas".
Al decir que evitaba hablar en términos del PBI, Torrendell afirmó que la inversión en educación en el presupuesto será comparable a la de 2012, cuando se invirtió 5%. Al repasar los porcentajes año por año, detalló que en 2023 fue del 6% "y en 2024, año actual del cual se habla del ajuste, de un 4,6%, y el proyectado un 5%, retomando la inversión de 2012".
"Ahí sí se están diciendo las cosas cómo son. Dentro de un presupuesto que no es comparable estamos hablando de la inversión, excepto del año pasado, comparable con 2012", insistió. "¿Por qué pudiéndose endeudar y emitir se gastó tan poco en educación? Menos de lo que estamos proporcionalmente proponiendo para el año que viene", continuó.
Al contestar planteos de Osuna, el secretario dijo que "la plata del FONID fue a la alfabetización y a fortalecer a aquellos sectores con más dificultades", mientras que sobre el programa Conectar Igualdad señaló: "La deuda que dejó el Gobierno anterior fue de mil millones de dólares. Un gasto en educación que no tiene comprobación empírica de que sirva para que los chicos aprendan, además de lo discutible que fue el costo de las netbooks. No hay un desmantelamiento de Conectar Igualdad, hay un reordenamiento".
Respecto de la construcción de jardines, el funcionario del Ministerio de Capital Humano expresó que pretenden "no seguir con la idea de que multiplicar edificios es incluir". "Tenemos un descenso de la natalidad desde 2012 que está impactando en las escuelas iniciales y primarias", apuntó y explicó que "hay una inversión dirigida hacia donde están los estudiantes".
Avanzada la reunión, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, salió al cruce de la postura del funcionario sobre "la idea de inversión inteligente". "En lugar de estar en un proceso que vaya a una inversión inteligente, creo que estamos en una desinversión total", enfatizó. A propósito de lo dicho por María Inés Brogin, subsecretaria de Gestión Administrativa, sobre que "el presupuesto (en educación) hoy está ejecutado en un 66%", el santafesino aportó datos tales como que la construcción y equipamiento de edificios educativos en el ámbito rural o la asistencia financiera para obras tienen 0% de ejecución.
El opositor también advirtió sobre un "brutal proceso de desfinanciamiento de la escuela técnica" para la cual se prevé un 10% de aumento desde lo ejecutado hasta el 31 de diciembre de 2023 y el año que viene, como si no hubiera habido inflación este año y no vaya a haber el que viene. Además, consultó sobre si buscarán reducir de seis a cinco años la formación.
"La educación técnica está siendo acompañada, la ejecución se ha multiplicado", sostuvo Torrendell y confirmó que la propuesta de reducir un año será "optativa". "Se reduce un año si las escuelas y las provincias así lo piden; fue un pedido de las escuelas y los gremios", aseguró.
Durante otro tramo del encuentro, el secretario de Educación contestó sobre las partidas previstas para las universidades nacionales, tema sobre el que respondió mayormente el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez.
"Como lo ha dicho el presidente, el vocero presidencial, el subsecretario, el Congreso -respetando el marco del déficit cero- podrá estudiar qué partidas se pueden reasignar; ha habido distintas ideas en los planteos, puede haber otras; efectivamente puede seguramente ampliarse el presupuesto universitario sobre la base de los análisis que ustedes con seriedad encararán", expresó Torrendell.