La comisión de Legislación General del Senado bonaerense alumbró el tercer despacho de mayaría a la iniciativa del Ejecutivo que ya aprobó Diputados, pero que rechaza la oposición, e ingresará al orden del día de la próxima sesión.
El oficialismo en el Senado provincial logró por tercera vez alcanzar un despacho de comisión sobre un proyecto de ley que levanta polémica, por el cual se pretende crear una empresa pública de Emergencias Médicas bajo la figura una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) a cargo del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires que conduce Nicolás Kreplak.
De esta forma el proyecto de ley está en condiciones de ser incluido en el Orden del Día de la próxima sesión que se especula podría realizarse en la última semana de octubre, el miércoles o jueves.
No obstante, los dictámenes de mayoría alcanzados en las comisiones no aseguran mayoría reglamentaria en el recinto, puesto que la oposición fue sumando dictámenes de minoría hasta alcanzar cuatro en la última reunión de comisión.
El dictamen de mayoría en la Comisión de Legislación General que preside el senador de UP Gustavo Soos se abrió paso entre los dictámenes de minoría presentados por el bloque del PRO y expuesto por Christian Gribaudo; el de la UCR+CF que representó la senadora radical Flavia Delmonte; y los defendidos por la senadora del PRO Libertad Daniela Reich, en representación del bloque de La Libertad Avanza 1, y el del senador de LLA Carlos Kikuchi.
Así las cosas, la votación en la Comisión de Legislación General se reiteró a la de las dos anteriores Comisiones, UP cuenta con una mayoría de 6 senadores contra cinco opositores. El presidente Soos, fue acompañado con los votos positivos de sus pares Sofía Vanelli, Gabriela Demaría, Federico Fagioli, Amira Curi y Pablo Obeid. Por su parte los opositores, Flavia Delmonte (UCR-Cambio Federal); Christian Gribaudo (PRO); Daniela Reich (PRO Libertad); Carlos Kikuchi (La Libertad Avanza 1) y Florencia Arietto, del bloque La Libertad Avanza, votaron sus respectivos despachos.
De todas formas, las cosas no están clara para el oficialismo que dio una muestra más de cohesión interna en términos legislativos al no mostrar disidencia, sucede que en rencinto por el momento son 21 y “no se estiran”. Para no tener sorpresas allí y sancionar la norma en cuestión tendría que al menos contar con 24 voluntades, estarían faltando tres.
La aprobación en Diputados del proyecto fue posible debido que el oficialismo finalmente terminó alcanzando un acuerdo con el bloque Unión, Renovación y Fe, que preside Gustavo Cuervo. Pero al parecer sus símiles en el Senado, el bloque de 3 miembros de LLA, vienen mostrando una posición contraria a la sanción de la iniciativa, al menos eso quedó sentado en el proyecto de minoría.
El senador de UP Gustavo Soos también consiguió despacho de mayoría para el proyecto en el Comisión de Legislación General que comanda.
Por otra parte, el resto de los bloques opositores que habitan el Senado, el PRO, la UCR+CF, LLA1 y el PRO Libertad ya adelantaron también su posición contraria a la iniciativa.
El proyecto de Ley aprobado en la Cámara baja plantea la creación de una Sociedad Anónima con Participación Estatal Mayoritaria (SAPEM) a cargo del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, busca mejorar el servicio de emergencias médicas en la provincia cuya fragmentación actual genera limitaciones e inequidades en el acceso a la salud, un uso inadecuado de los recursos y aumento de costos para la provincia y los municipios, entre otras dificultades.
El objetivo del gobierno provincial es que esta empresa brinde asistencia sanitaria ante urgencias o emergencias, traslados pre-hospitalarios e inter-hospitalarios; servicios de logística y transporte de insumos críticos (sangre y hemoderivados, oxígeno, medicamentos y residuos patogénicos, entre otros), y el manejo de un sistema de información integral que garantice el funcionamiento del sistema.
Sin embargo, desde la oposición señalaron que la aprobación de la iniciativa significaría incrementar la estructura del Estado, remarcando, además, la falta de un control de la misma por parte de la oposición y el posible avasallamiento de la autonomía municipal, junto con el riesgo de que puedan evitarse controles y normativas de contratación.