Más de la mitad del país prefiere votar candidatos que no vengan de la política profesional, según una encuesta.
Según un informe de la consultora Sentimientos Públicos, el 54% de las personas encuestadas preferirían votar por candidatas o candidatos que no provengan de la política profesional en las elecciones legislativas de 2025. En el interior del país, esta cifra asciende al 60%.
Además, se consultó sobre qué temas deberían demandar mayor espacio en la agenda de los políticos, y hubo una clara preferencia por el desarrollo económico y la generación de empleo (85% de los encuestados eligieron esta opción). Los problemas urbanos, como la vivienda, la seguridad y el transporte (48%) y las políticas sociales en apoyo a los sectores más pobres (45%) completaron este podio.
En ese sentido, cerca del 90% se mostró a favor de que “el Estado construya viviendas asequibles junto al sector privado, destinadas a trabajadores”. El nivel de acuerdo con esta frase llega a un 77% entre quienes votaron a Javier Milei en el balotaje. También hay consenso sobre la preocupación por el medioambiente (8 de cada 10).
Casi la mitad de los consultados (49%) se manifestó en contra de la privatización del fútbol y de las SAD. Dentro del 31% a favor, un 19% lo está por un principio privatista, y un 12% porque considera que la dirigencia fue ineficiente.
Entre los votantes de Milei en el balotaje, un 65% está a favor de la privatización del fútbol. Entre los de Sergio Massa, un 3%. El rechazoi crece hasta un 60% entre los socios de clubes de barrio.
“De los políticos se espera practicidad. Que dediquen su tiempo a la producción y el crecimiento económico, que velen por problemas concretos y cotidianos. Esto no significa que no haya lugar para las grandes discusiones, pero no se puede tener grandes discusiones todo el tiempo… Cuando la política agota y no da soluciones, los argentinos pueden aceptar opciones extra-políticas”, reflexionó el director de “Sentimientos Públicos”, Hernán Vanoli.
“Sentimientos Públicos” es una empresa de investigación social que mide e interpreta movimientos y tendencias que recorren la superficie y lo profundo del alma colectiva.
El trabajo fue realizado a nivel nacional con 2500 casos y un margen de error de ±3,5%.