De enero a enero, la Cámara alta realizó una docena de sesiones, duplicando la marca del período anterior, que había sido una de las más bajas. La presión opositora y falta de acuerdos frenaron la actividad en la segunda parte del año.
Foto: Comunicación Senado
La intención de la vicepresidenta Victoria Villarruel de darle un ritmo dinámico al Senado en el comienzo del 2024 se fue diluyendo con el correr de los meses durante el primer año de la gestión libertaria. Y, ya en la segunda parte del calendario, la presión opositora y falta de acuerdos hicieron que la actividad del recinto estuviera prácticamente frenada.
De enero a enero, la Cámara alta realizó un total de 12 sesiones: 5 especiales, 4 ordinarias, 2 informativas y 1 preparatoria. Si bien la performance no ha sido tan fructífera, en comparación con el anterior período, que fue el más bajo de la última década con solamente 5 sesiones (una de juras), la cifra reciente mostró un aumento.
Tan sólo con seis senadores propios, el oficialismo del Senado supo cosechar aliados dialoguistas, pero en algunos temas no logró acompañamiento. Además de ser la cámara más adversa para el Gobierno, teniendo en cuenta también la cantidad de miembros que ostenta Unión por la Patria, la mala relación entre Villarruel y la Casa Rosada fue en aumento y terminó completamente rota al finalizar el año.
Pese al quebrado vínculo con el presidente Javier Milei, la presidenta del Senado cumplió con la tarea de mantener el recinto cerrado durante buena parte de la primavera: desde fines de septiembre y hasta el cierre del período ordinario se evitó convocar a cualquier sesión, de modo que la oposición no avanzara contra el DNU 846 sobre canje de deuda.
Justamente los decretos de necesidad y urgencia fueron un dolor de cabeza para La Libertad Avanza en el Senado: fue allí donde se dio el primer rechazo al mega DNU 70/23 de desregulación del Estado (que nunca se votó en la Cámara de Diputados) y donde se dio por caído el DNU 656/24, que otorgaba 100 mil millones de pesos a la SIDE. El primero en la historia en ser volteado.
Victoria Villarruel en la sesión en que se debatió la Ley de Bases y el Paquete Fiscal
Las dietas de los senadores fueron protagonistas en el recinto durante dos jornadas del año: en abril, los legisladores votaron a mano alzada un fuerte aumento; mientras que en agosto suspendieron nuevos incrementos hasta el 31 de diciembre.
El oficialismo esperaba cerrar el año en la Cámara alta con la visita que hizo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el 27 de noviembre, pero la detención de Edgardo Kueider en Paraguay cambió los planes. Aún sin extraordinarias, el cuerpo se reunió el 12 de diciembre para echar al entrerriano, en un hecho histórico desde el retorno de la democracia.
Un repaso por todas las sesiones que realizó el Senado en 2024
El 23 de febrero, el Senado realizó la sesión preparatoria en la que se ratificaron a todas las autoridades que, mediante un acuerdo de Villarruel con toda la oposición no K (logrando una mayoría de 39 senadores), se habían designado en diciembre de 2023, con el recambio de gobierno.
En esta ocasión, los cargos se votaron por unanimidad y Unión por la Patria propuso a Silvia Sapag en la vicepresidencia que había quedado vacante. Legisladores de UP aprovecharon también para cargar contra el Gobierno con cuestiones de privilegio y reclamar que durante el verano no se los haya atendido en el pedido para abrir el recinto y tratar el DNU 70/23.
Luego de haber postergado al máximo el tratamiento de ese decreto durante el verano, con el comienzo del período ordinario, Villarruel convocó a una sesión el 14 de marzo, que en el temario incluía el DNU 70/23. Esto le valió uno de los primeros fuertes reproches desde Casa Rosada; la Oficina del Presidente emitió un duro comunicado en que hablaba de “tratamiento apresurado” del decreto y cuestionaba: “La decisión unilateral de algunos sectores de la clase política que pretenden avanzar con una agenda propia e inconsulta, a fin de entorpecer las negociaciones y el diálogo entre los distintos sectores de la dirigencia política”.
El DNU que marcó el puntapié inicial del Gobierno de Milei fue rechazado con 42 votos negativos, 25 afirmativos y 4 abstenciones. Además, en esa jornada se convirtió en ley la reforma de la normativa vinculada a prevención y represión del lavado de activos, y un conjunto de acuerdos internacionales. Pese al impulso del momento, la oposición nunca logró los votos en la Cámara de Diputados para rechazar también el DNU y dejarlo así nulo.
El interbloque Unión por la Patria el día que se rechazó el DNU 70/23
El 18 de abril se realizó una sesión de muy corta duración, pero alto impacto: sin mencionar el tema del expediente incorporado sobre tablas, los senadores aprobaron a mano alzada un aumento de más del doble en sus dietas. El temario de la sesión ordinaria consistía en seis pliegos de embajadores, acuerdos internacionales y una ley para establecer el 31 de octubre de cada año como el Día de las Iglesias Evangélicas.
Doce días antes de irse del Gobierno, Nicolás Posse asistió el 15 de mayo al Senado para brindar el primer informe de la gestión libertaria.
En un arranque en el que tomaron estado parlamentario los pliegos de los candidatos a la Corte Suprema de Justicia, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, el Senado celebró el 12 de junio la sesión para aprobar la Ley de Bases y el Paquete Fiscal. En el primer caso, la norma tuvo modificaciones y se dejaron afuera tres privatizaciones (las de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y RTA), además del capítulo previsional. La votación resultó con un empate 36 a 36 y definió a favor Villarruel. En el caso del Paquete Fiscal, no hubo igualdad de votos, aunque fue aprobada por una diferencia de 37 a 35, pero en la votación en particular se rechazaron los capítulos sobre impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, que luego fueron reincorporados en Diputados.
La última sesión del primer tramo del año en la Cámara alta, antes de entrar al receso invernal, fue la del 4 de julio. Sin éxito, UP intentó el tratamiento del proyecto sobre movilidad jubilatoria. En la jornada se avalaron un paquete de ascensos militares y diplomáticos; se convirtió en ley la declaración del 18 de julio como Día de Duelo Nacional, en conmemoración a las víctimas del atentado a la AMIA; y se aprobó en general un proyecto que endurece penas por el delito de compra y venta de niños, pero luego fue devuelto a comisión por diferencias en el articulado.
El 22 de agosto fue un día de dos sesiones. En la primera se trató un temario de proyectos, mientras que la segunda fue para frenar un nuevo aumento en las dietas de los senadores.
Un gran revés de esa fecha fue la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria, que se aprobó por amplísima mayoría, con 61 votos a favor, 8 en contra y 0 abstenciones. Sería vetada días después por el presidente Milei.
Senadores de la UCR y el Pro en las sesiones del 22 de agosto
Por otra parte, por unanimidad se culminó con la media sanción del proyecto para tipificar y aumentar penas por compra y venta de niños; se avalaron designaciones de cónsules y vicecónsules; se convirtió en ley la instauración del 4 de agosto de cada año como el "Día de los Derechos de Soberanía sobre la Plataforma Continental"; y se aprobaron transferencias de inmuebles a distintas provincias y un convenio internacional.
Posteriormente se dio paso a la sesión para votar una resolución que dispusiera el congelamiento en los sueldos de los legisladores hasta el 31 de diciembre, de modo de no ser alcanzado por las paritarias de los empleados legislativos durante el segundo semestre. Allí se habló de dar pronto tratamiento a un proyecto del jefe de UP, José Mayans, sobre establecer un tope en los haberes de los funcionarios de los tres poderes del Estado, pero finalmente nunca se debatió en comisiones.
Dos triunfos opositores y un triunfo para el oficialismo. Así fue la sesión del 12 de septiembre en la que La Libertad Avanza logró destrabar después de meses (en el verano lo había intentado sin éxito) el proyecto para implementar la Boleta Única de Papel en las elecciones nacionales. El texto se votó con 39 votos a favor y 30 en contra, y fue devuelto con modificaciones a Diputados, donde finalmente se convirtió en ley el 1ro. de octubre, constituyendo uno de los cambios electorales más importantes de los últimos años.
El exsenador Edgardo Kueider al abrir el debate de BUP como presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales
La sesión había arrancado con el pedido de UP de incorporar al temario -del cual se había retirado- el DNU 656/24 sobre los 100 mil millones de pesos para la SIDE. Pese a haber estado horas antes en una reunión con el presidente Milei, en una mesa donde participaron otros dialoguistas, los senadores de la UCR aceptaron la moción. Se votó al final y resultó rechazado con 49 votos en contra, 11 a favor y 2 abstenciones, siendo el primer DNU en la historia en quedar anulado por el Congreso.
El otro gran tema de la jornada fue la Ley de Financiamiento Universitario, la segunda que Milei vetó en lo que va de su gestión.
El jefe de UP, José Mayans, dialogando con el presidente del bloque UCR, Eduardo Vischi, en la sesión del 12 de septiembre
El 26 de septiembre sería la última sesión del año para tratar un temario de proyectos. Allí vio la luz la ley para ampliar el Registro Nacional de Datos Genéticos, la única del denominado “paquete Bullrich” que logró la sanción de ambas cámaras en 2024. También se aprobó una emergencia por incendios en Córdoba; los pliegos de dos camaristas; la ley que establece el 15 de noviembre de cada año como Día Nacional por la Memoria de los 44 héroes y heroína del Submarino ARA San Juan y la reafirmación y defensa de los Derechos Soberanos del Mar Argentino; y se avaló un DNU del expresidente Mauricio Macri sobre una compensación económica a los soldados heridos y a los familiares del ataque de Montoneros contra el regimiento de Infantería de Monte N° 29 “Coronel Ignacio Warnes”, en Formosa en 1975.
Con el recinto cerrado, ante la amenaza de UP de rechazar el DNU por el cual el Gobierno habilitó el canje de títulos de deuda en cualquier moneda sin los requisitos estipulados por la Ley de Administración Financiera y sin que se necesite autorización del Congreso, sumado a la falta de acuerdos del oficialismo con la oposición dialoguista en torno a confeccionar un temario (las comisiones trabajaron muy poco en dictámenes), el Senado no sesionó durante dos meses.
El 27 de noviembre el recinto volvió a abrirse para recibir al jefe de Gabinete. El segundo informe de gestión en esa cámara, pero la primera visita de Guillermo Francos. Allí el funcionario hizo un repaso de las medidas del Gobierno en el primer año, se refirió al conflicto con las universidades y también a las designaciones de jueces en la Corte Suprema de Justicia. La bancada K le entregó en mano un documento en el que expresaba su rechazo de lleno a que se nombren a los magistrados por decreto.
Cuando todo parecía terminado en el Senado, el 4 de diciembre detuvieron en la frontera con Paraguay al entrerriano Edgardo Kueider, quien trasladaba 200 mil dólares sin declarar, más una suma importante de pesos argentinos y guaraníes. UP presionó desde el primer momento reclamando su expulsión, por haber sido encontrado in fraganti cometiendo un delito. Con un indignadísimo Luis Juez, la mayoría del Pro avisó que daría quórum.
La expulsión de Kueider, última vez que se abrió el recinto en 2024
Horas antes, referentes de la oposición friendly se reunieron en el despacho de Villarruel y evaluaron la salida de la suspensión. El legislador exFrente de Todos, aliado de La Libertad Avanza en el último año, estaba en el país vecino con prisión domiciliaria. Previo a la sesión se anticipaba un escenario de papelón: nadie tenía los dos tercios para echarlo ni para suspenderlo. Todo cambió la misma mañana del 12 de diciembre, cuando la jueza Sandra Arroyo Salgado envió un pedido de desafuero de Kueider, por estar involucrado en Argentina en la causa Securitas, que investiga corrupción. Allí se torció la voluntad de la UCR y finalmente fue echado, aunque en un momento, con un largo e intenso cuarto intermedio, se pensó en dejar sin quórum la reunión. La expulsión cosechó 61 votos afirmativos, 5 negativos y 1 abstención.
Una molesta Villarruel expuso, al terminar la sesión, que ese mismo día quería tratar el tema del descongelamiento de las dietas y los senadores no quisieron. A eso le siguió después la embestida desde Casa Rosada sobre la validez de la sesión, dada la ausencia de Milei en el país, pero que no llegó a ningún lado porque finalmente se reveló que la vice estaba en condiciones de presidir, pues firmó el traspaso cuando Kueider ya había sido eyectado de la Cámara alta.
Cantidad de sesiones en el Senado en los últimos 10 años
2024: 12
2023: 5
2022: 13
2021: 15
2020: 31
2019: 10
2018: 15
2017: 18
2016: 23
2015: 13
2014: 23