A pesar de la minoría parlamentaria, el oficialismo se anotó varios triunfos durante el año en la Cámara baja. Intensos seis meses para sacar las leyes del Gobierno, reveses y posteriores pactos con aliados para mantener decisiones presidenciales.
Foto: HCDN
La Libertad Avanza pasó su primer año como oficialismo en la Cámara de Diputados con un saldo, podría decirse, positivo: aunque se demoró seis meses, logró la sanción de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal que buscaba el Gobierno; y también, pese a los reveses iniciales que le dio la oposición, construyó un tercio con aliados -algunos conocidos y otros sumados en el camino- para mantener en pie los vetos del Poder Ejecutivo a las leyes para mejorar partidas en jubilaciones y universidades.
A lo largo de 2024 se concretaron 16 sesiones, una marca anual superior a la de los tres años anteriores. Para encontrar una cifra más elevada, con 18, hay que irse a 2020, año de la pandemia, recordado por el trabajo remoto. Del total de las reuniones realizadas de enero a enero, 10 fueron especiales, 4 extraordinarias, 1 informativa y 1 preparatoria.
La relación del oficialismo y la oposición dialoguista, clave en la aprobación de las leyes del arranque de la gestión libertaria, fue una en la primera etapa del año y se “endureció” o enrareció por momentos en la segunda parte. Un ejemplo fue cuando gran parte del bloque Pro avaló el rechazo al DNU de la SIDE. Otro, ya para cerrar el 2024, cuando oficialistas y diputados de los bloques que supieron ser Juntos por el Cambio terminaron con reproches cruzados por no poder avanzar con el proyecto de ficha limpia.
Si de cuestiones electorales hablamos, no pudo el Gobierno avanzar durante el año con la eliminación de las elecciones PASO, contemplada originalmente en la Ley de Bases y sobre lo que se intentaría insistir en el comienzo de 2025. No obstante, se propuso sí o sí aprobar un cambio sobre el sistema de votación. Así, retomó negociaciones en el Senado y destrabó el proyecto para implementar la Boleta Única de Papel. El texto volvió con cambios a la Cámara de Diputados, donde finalmente se sancionó.
Con un escenario muy particular y de gran fragmentación, las mayorías fueron cambiando circunstancialmente dependiendo los temas. La actividad en el recinto culminó con una seguidilla de convocatorias sin quórum. En la única que pudo concretarse, la oposición volvió a aprobar (como hiciera con jubilaciones y universidades) una ley que el oficialismo rechaza y que el presidente Javier Milei ya anticipó también vetaría: la que tiene como objetivo prevenir la ludopatía y regular las apuestas online. Todavía resta que la debata el Senado.
Cómo fue cada una de las sesiones que tuvieron lugar en Diputados a lo largo de 2024
El debut de LLA en la Cámara baja fue el 31 de enero, cuando se inició una saga de sesiones para tratar la Ley de Bases. El proyecto original, enviado el 27 de diciembre de 2023, se trataba de un mamotreto de 664 artículos que fue perdiendo numerosos capítulos en el camino. Incluso, a esa sesión se llegó con un dictamen de 386 artículos, y en el arranque se anunció que se retiraban más de 100. Con una larguísima lista de oradores, Martín Menem adoptó la modalidad de pasar a un cuarto intermedio llegada la noche. Darle transparencia al debate y que “la gente lo pueda escuchar”, fue el argumento. Un ideal que no se repitió, claro, cuando llegó el momento final de la ley más adelante y se volvió al formato habitual “de corrido”. Así, se sucedieron las sesiones del 31 de enero, 1ro. y 2 de febrero, con un intenso calor en las afueras, no sólo por la sensación térmica sino por las protestas en contra de la ley, que tuvieron a manifestantes y fuerzas de seguridad como protagonistas. En la tarde del viernes 2, el oficialismo consiguió aprobar en general la ley con 144 votos a favor, 109 en contra y 0 abstenciones.
El debate en particular se retomó el 6 de febrero. Al cabo de tres horas, y luego de votaciones fallidas en varios incisos del capítulo reforma del Estado, el proyecto volvió a comisión. Desde ese día no hubo sesión hasta el 29 de abril, cuando se discutió nuevamente la reversionada Ley de Bases.
No obstante, durante ese lapso de tiempo ocurrió la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo y hubo dos intentos de la oposición para abrir el recinto y debatir otros temas, aunque no tuvieron quórum. El primero fue el 13 de marzo, impulsado por Hacemos Coalición Federal para tratar la movilidad jubilatoria. El segundo caso fue el 24 de abril, en una sesión pedida por Unión por la Patria para discutir sobre financiamiento universitario, Fondo Nacional de Incentivo Docente y jubilaciones.
Martín Menem presidiendo la sesión del 29 de abril
El 29 de abril se realizó la sesión en la que se discutió hasta el día siguiente la nueva Ley de Bases y el proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, más conocido como Paquete Fiscal. Ambos lograron la media sanción y fueron girados al Senado, tras un debate de 29 horas, uno de los más extensos de la historia.
Con la intención de darle un giro a la agenda, la Unión Cívica Radical pidió una sesión el 21 de mayo por los temas de financiamiento universitario y FONID. Ante el anuncio del Gobierno, sobre el incremento en partidas para gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios, la realización de la sesión pasó por momentos de dudas. Sin embargo, los radicales dejaron sus internas y bajaron a la reunión que ellos mismos habían pedido. Con aval de UP, la izquierda y otros bloques, se aprobó un emplazamiento a las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda para que dictaminen sobre ambos temas.
Tras un consenso entre la oposición más dura y la dialoguista, el 4 de junio se debatió en sesión el proyecto de ley que establecía una fórmula de movilidad jubilatoria y recomposición del 8,1% para los haberes de la clase pasiva. La iniciativa tuvo 160 votos positivos, 72 negativos y 8 abstenciones, alcanzando así dos tercios de los votos de los presentes. Por esta media sanción fue que Milei llamó más de una vez “degenerados fiscales” a los legisladores, y también los culpó de la suba del dólar y el riesgo país.
La última sesión en Diputados antes del receso de invierno fue el 27 de junio, cuando en las primeras horas del 28 se sancionaron finalmente la Ley de Bases (147 votos a favor, 107 en contra y 2 abstenciones) y el Paquete Fiscal, aceptándose los cambios de la cámara revisora en el primer caso; mientras que en el segundo, el oficialismo con apoyo de los dialoguistas logró reincorporar cuestiones clave, como la restitución del impuesto a las Ganancias y los cambios en Bienes Personales.
Tras un mes de julio sin sesiones, fracasó el quórum para la sesión convocada por el oficialismo el 7 de agosto. La ausencia del bloque de Miguel Pichetto fue clave. Si bien ese día el temario no despertaba grandes conflictos, las cuestiones políticas anticipaban largas horas de discusiones. La excursión de un grupo de libertarios al penal de Ezeiza para verse con represores, la situación de Venezuela y la denuncia contra Alberto Fernández por violencia de género prometían pochoclos.
Una semana después se concretó esa sesión. En el comienzo, el correntino Federico Tournier asumió en reemplazo de Alfredo Vallejos. La oposición más dura de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda intentó tratar el tema de los oficialistas que se habían visto con Alfredo Astiz, pero fracasaron en la votación para cambiar el orden del temario. Promediando la tarde lograron imponer un tramo de cuestiones de privilegio.
Durante esa jornada recibió media sanción un proyecto para ampliar el Registro Nacional de Datos Genéticos. Promovido por la ministra Patricia Bullrich, justamente en la votación en particular tuvo un revés: la oposición aprobó que el instrumento continúe bajo la órbita del Ministerio de Justicia y no en el de Seguridad.
Ya en el comienzo del 15 de agosto, a las 7.30 de la mañana, la oposición se alzó con la Ley de Financiamiento Universitario por 143 votos a favor, 77 en contra y 1 abstención. Más temprano, parte de esos bloques habían votado junto a LLA y el Pro la iniciativa para declarar a la educación como servicio esencial.
Diputados de UP tras la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario
La autorización de entrada y salida de tropas y un conjunto de convenios internacionales fueron parte también de esa sesión; mientras que el recinto se quedó sin quórum a la hora de tratar una declaración sobre Venezuela y un proyecto sobre regularización de la tenencia de armas y prórroga del Programa de Entrega Voluntaria.
La sesión pedida por Encuentro Federal, la Coalición Cívica y parte del radicalismo (todavía no dividido el bloque) para rechazar el DNU 656/24 sobre los 100 mil millones de pesos otorgados a la SIDE se llevó a cabo el 21 de agosto. En el arranque, cinco diputados del Pro facilitaron el quórum; en tanto, después fueron una veintena de amarillos los que se sumaron a votar en contra del decreto. Resultó rechazado con 156 votos positivos, 52 en contra y 6 abstenciones. El 12 de septiembre caería definitivamente en el Senado.
El primer y único informe de gestión tuvo lugar en la Cámara baja el 4 de septiembre. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, defendió allí el veto a la Ley de Movilidad Jubilatoria y recibió fuertes críticas del conjunto de la oposición por el decreto que limitó el acceso a la información pública. Ante los incidentes en las afueras del Congreso entre manifestantes, protestando por la decisión presidencial respecto a las jubilaciones, y la policía, Unión por la Patria abandonó el recinto y no realizó preguntas al funcionario, concluyendo intempestivamente la sesión.
Guillermo Francos en la Cámara baja el 4 de septiembre
Una semana después se puso en debate el veto a la ley que preveía un incremento en las jubilaciones. En el comienzo juró Nancy Ballejos en reemplazo de Pedro Galimberti. LLA consiguió sostener el veto de Milei con ayuda de aliados y además fueron clave los cambios de postura de un grupo de radicales y de la bancada Innovación Federal, que responde a tres gobernadores y pasó del voto positivo a la abstención.
En el caso de los diputados de la UCR, Mariano Campero, Pablo Cervi, Luis Picat y Martín Arjol cambiaron su voto a favor de la ley por la posición a favor del veto, es decir, en contra de la norma. También lo hizo Tournier, quien no es de origen radical y que en la primera votación todavía no era legislador. Desde ese momento se convirtieron en los “radicales peluca”. El día anterior a la sesión habían estado en Casa Rosada con Milei, haciendo arder la interna del partido centenario.
Los "radicales peluca" con Milei el día antes de sostener el veto a la ley de jubilaciones
Cuatro días después de esa sesión, el recinto volvería abrirse para la presentación del Presupuesto 2025, por parte del mismísimo Milei. La reunión no tuvo carácter de sesión ni reunión de comisión, pero se utilizó ese espacio en una especie de falsa Asamblea Legislativa.
Con un amplio temario, el 1ro. de octubre los diputados se reunieron y dieron sanción definitiva -tras más de dos años de la primera votación- a la Ley de Boleta Única de Papel, aprobada por 143 votos a favor, 87 en contra (de UP) y 5 abstenciones (del FIT). Además, recibió media sanción la ley sobre abordaje integral del crimen organizado, más conocida como “ley antimafias”, y la iniciativa sobre regularización de la tenencia de armas y prórroga del Programa de Entrega Voluntaria.
Los otros temas que completaron la jornada fueron la sanción de la emergencia en Córdoba por los incendios; un emplazamiento de comisiones para tratar una emergencia en San Luis por el mismo problema; el aval a una veintena de tratados internacionales; y una iniciativa para crear un Registro Nacional del Patrimonio Cultural Inmaterial.
Diputados de LLA tras la aprobación de la Ley de BUP
Días después, el 9 de octubre sería el turno de debatir sobre el segundo veto de la gestión Milei; en este caso, a la Ley de Financiamiento Universitario. El oficialismo también logró blindarlo, con 159 votos positivos, 85 negativos y 5 abstenciones. Como contrapartida, la oposición consiguió aprobar un emplazamiento de comisiones para tratar una reforma a la Ley 26.122, que regula el trámite de los decretos del Poder Ejecutivo; y otro emplazamiento para abordar un proyecto de resolución que buscaba la citación del ministro de Economía, Luis Caputo, por el debate del Presupuesto 2025.
En una semana con numerosas convocatorias, ante el inminente cierre del período ordinario y las muestras del Gobierno nacional de que no llamaría a sesionar en diciembre -como finalmente ocurrió-, una de las reuniones que tuvo quórum fue el 27 de noviembre, alzándose la oposición con la media sanción de la ley que busca prevenir la ludopatía y regular los juegos y apuestas online. Se aprobó por 140 votos positivos, 36 negativos y 59 abstenciones.
Por acuerdo en Labor Parlamentaria se incluyó un proyecto de ley que extiende el plazo para que el Poder Ejecutivo avance con la expropiación del predio donde funcionó el boliche Cromañón. Además, a mano alzada se aprobó un proyecto de declaración por el cual se rechaza el decreto 780, que restringe el acceso a la información pública, y además solicita al Poder Ejecutivo su derogación. La incorporación al temario, propuesta por la radical Karina Banfi, contó con el apoyo de toda la oposición. Otro tema, votado por unanimidad, fue la aprobación de la emergencia en tres departamentos de San Luis por incendios.
El recinto se abrió por última vez en 2024 el 4 de diciembre para la sesión preparatoria en la que fue reelecto Martín Menem como presidente del cuerpo, con el aval de aliados y bloques dialoguistas, mientras que UP y el FIT se abstuvieron. También se ratificaron a los vices, y hubo un enroque entre Silvia Lospennato, que quedó en la segunda, y Julio Cobos, en la tercera. Cecilia Moreau conservó la primera. El Pro pidió que se le tome juramento a Ricardo Garramuño en reemplazo del fallecido Héctor “Tito” Stefani, pero la sesión quedó sin quórum.
Seguidilla de sesiones que fracasaron a fin de año
12 de noviembre: la sesión fue pedida por EF, DpS, UP y el santacruceño Sergio Acevedo para tratar la reforma a la Ley 26.122 y el DNU 846/24 sobre canje de deuda. Se desactivó antes, por la presión de los gobernadores y las negociaciones en torno al Presupuesto 2025.
20 de noviembre: la sesión solicitada por el Pro y LLA para tratar ficha limpia, voto de los argentinos en el exterior y el proyecto sobre reiterancia y reincidencia se cayó con 128 presentes, uno menos de los 129 necesarios.
26 de noviembre: la sesión motorizada por el radical Martín Tetaz para debatir en torno a una reforma sindical contó con 111 diputados en sus bancas.
26 de noviembre: se llamó a la sesión que había sido pedida por EF, DpS, UP y el santacruceño Sergio Acevedo el 12 de ese mes, pero esta vez únicamente con el DNU 846 en el temario. Fracasó con 119 presentes.
28 de noviembre: se reiteró la convocatoria a sesionar impulsada por el oficialismo, el Pro y la UCR sobre los temas ficha limpia, voto de los argentinos en el exterior, y reiterancia-reincidencia; sumándose el proyecto sobre juicio en ausencia. La reunión se frustró, con 116 presentes, destacándose entre los ausentes ocho diputados de LLA.
El número de sesiones en la Cámara de Diputados en la última década
2024: 16
2023: 11
2022: 14
2021: 9
2020: 18
2019: 11
2018: 15
2017: 21
2016: 23
2015: 11
2014: 21