El presidente del interbloque de Unión por la Patria en el Senado opinó sobre los designados por el presidente para la Corte Suprema y advirtió que “el que lo nombra por decreto lo puede sacar por decreto”.
Poco antes de que el Gobierno anunciara la designación por decreto de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla por decreto, el jefe de los senadores de la principal oposición, José Mayans, sostuvo sobre la negociación de los pliegos para la Corte Suprema que el Gobierno debía llamarlos a negociar.
“Si tenemos una oposición que dice a todo que sí y es complaciente, no tenés un sistema equilibrado; cuando tenés una oposición que hace la crítica de lo que no corresponde, (el Gobierno) se nutre de esa información necesaria”.
Y puntualmente en el tema de la Corte, Mayans dijo que “nosotros ofrecimos claramente conversar”. Teniendo en cuenta que se trata de cosas que necesitan los dos tercios, “tenés que conversar. Reclamamos un diálogo; nosotros lo ofrecemos, no tenemos ninguna visión destructiva, pero sí que se explique”. Tras lo cual, amplió esa eventual discusión a temas como el Presupuesto y la deuda externa.
“Estamos para el diálogo, insistió, pero ante la insistencia sobre qué harían ante un nombramiento en comisión, Mayans dijo que “si lo nombran por decreto, es inconstitucional, absolutamente. ¿Qué valor puede tener un juez de la Corte que es nombrado por decreto? El que lo nombra por decreto, lo puede sacar por decreto. Y vos fíjate que Milei cuando opinó Cavallo sobre el dólar, la echó a la hija... Imagínate lo que le va a hacer si la Corte le falla en contra… los mete en la guillotina, como dijo Karina”.
Al presentarse ante el auditorio del evento denominado “¿Cómo impactará la nueva política en la Agenda 2025?”, organizada por Parlamentario y SpE Consultor en el Hotel Intercontinental, el senador nacional José Mayans dijo que “el Poder Ejecutivo hizo lo imposible para violar la Constitución en este tiempo y fue consentido por un sector político”. En ese sentido se refirió al mega decreto 70/23, que explicó que modifica 300 leyes y deroga 82. “El Poder Ejecutivo no está facultado para hacerlo, porque la Constitución establece claramente el rol de los poderes: quién hace la ley, quién ejecuta la ley y quiénes la juzgan. Ahora, cuando el Poder Ejecutivo se toma atribuciones que no tiene, el concepto de República comienza a dañarse”.
Para Mayans, en ese momento el Parlamento se tiene que reunir y decirle al presidente que lo que está haciendo “está reñido con la Constitución”. Para él, el Gobierno debe pedirle al Legislativo cuáles son las leyes que quiere derogar y cuáles reformar, y “que el Parlamento actúe en forma permanente para ver cuáles son las que puede derogar, reformar o acordar con el Parlamento”.
Recordó Mayans que en la Cámara alta por más de dos tercios, con más de 60 votos, “dejamos sin efecto el DNU 70/23”. Y recordó que la Ley Bases, que al principio era conocida como ley ómnibus, con 624 artículos, “impactó en la gestión y cuando la Cámara de Diputados rechazó, el presidente tuvo insultos hacia los legisladores, los gobernadores… Las cosas que dice el presidente, que no sé hasta qué punto se pueden tener en cuenta, porque hace poco en Estados Unidos dijo que el Estado es una mafia y hay que destruirla. Y él es el jefe del Estado. Lo dijo ante presidentes y organizaciones que tienen muy claro para qué sirve el Estado”.
“La Ley Bases pasa por los dialoguistas, dicen; nosotros también somos dialoguistas, obviamente, pero nos reservamos el derecho a decir lo que para nosotros es correcto e incorrecto”, expresó en otro pasaje, tras lo cual echó un manto de sospechas sobre esa ley. “Un senador apareció en Paraguay prácticamente con un millón de dólares. Ese senador estaba propuesto por Santiago Caputo para dirigir la Comisión de Inteligencia”.
“No sé si se dieron cuenta de que acá el opositor verdadero de esta mesa soy yo. Los demás algunos dicen que son opositores, pero le votan todo al Gobierno, pero el único en la mesa opositor soy yo.
Al pan pan y al vino vino, el que es opositor es opositor y el que es oficialismo es oficialismo”, reflexionó.
En su exposición, Mayans también habló de la inflación, sobre la cual dijo que “está contenida”. Pero advirtió que “tenemos el país más caro del mundo, donde la hamburguesa vale 20 dólares”. Y comentó: “Yo vivo enfrente de Asunción (de Paraguay); en mi ciudad es muy común ir y venir de Asunción… No es el caso de (Edgardo) Kueider, que va a comprar departamentos… pero vamos y venimos todos los días”.
“Argentina es el país más caro del mundo”, aseguró y ejemplificó con el precio de los medicamentos en Paraguay, donde son –aseguró- cinco veces más baratos que en la Argentina. “Lo que acá sale 100 dólares, el equivalente a 780 mil guaraníes, allá sale 150 mil guaraníes. 600 mil guaraníes de diferencia, por ejemplo en una cinta para medir la azúcar en sangre”.
Agregó que “la canasta básica está 1.100 dólares; en ningún país de Latinoamérica está a ese valor. El que no gana 1.100 dólares en la Argentina es pobre. El que no gana 500 dólares es indigente”. Y advirtió que “la paridad cambiaria es una olla a presión. No puede haber 140% de inflación en un año y valer el dólar el mismo precio”.