El jefe del bloque de la Coalición Cívica afirmó que el FMI “es una contención para gobiernos populistas”. El santacruceño Sergio Acevedo lo contradijo y aseguró que “Perón no quiso entrar a los acuerdos de Bretton Woods, fue por un golpe de Estado”. La aclaración final la dio al radical Fabio Quetglas.
En su intervención en la sesión de este miércoles en la Cámara baja, el jefe del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, aseguró que el FMI “es una contención relevante para gobiernos populistas. Para un gobierno populista de izquierda te contiene cuando emitís de más y te controla eso. Y para un gobierno populista de derecha te revisa el esquema cambiario”.
Inmediatamente, le pidió una interrupción el diputado santacruceño Sergio Acevedo para aclararle: “Soy respetuoso de las opiniones del diputado preopinante, pero algunos somos peronistas. Perón no quiso entrar a los acuerdos de Bretton Woods que fue incorporar a la Argentina al FMI. Y comenzó otra historia en el país, fue un golpe militar el que ingresó a la Argentina al Fondo… me quedan algunas dudas de la honestidad del actual presidente".
"Yo me acuerdo del mega canje, del blindaje y de otros procesos de endeudamiento. Le aclaro que es respetuosa su opinión, pero hay que responder a la verdad histórica y es que el peronismo nunca quiso ingresar al FMI y con un golpe militar se ingresó y cambió la historia de la argentina”, discrepó Acevedo, a lo que López le retrucó: "Los que no somos peronistas creemos algunas otras cosas, no todos somos peronistas y no queremos ser peronistas y no vamos a ser peronistas, gracias a Dios”.
El radical Fabio Quetglas también le pidió una interrupción y aclaró: “Es en aras a la verdad histórica. El 26 de junio de 1946 se publicó en el Boletín Oficial el DNU por el cual el presidente Perón auspiciaba el ingreso de la Argentina al FMI”.
“El peronismo ha hecho rodar la leyenda de que el gobierno de Perón, de tinte nacionalista e impulsor de la soberanía política, había repudiado el contacto con las recientemente creadas instituciones económicas multilaterales, entre ellas el acuerdo con el Bretton Woods, el FMI, etc.”, planteó.
Quetglas informó: “Esto ocurrió en el mes de julio de 1944 antes de concluir la guerra y el nombre de Bretton Woods toma el nombre de donde se desarrolló la reunión. Participaron 44 naciones que fueron las fundadoras. Se acababa de realizar la primera Asamblea De Naciones Unidas y se invitaba a los países fundadores a constituir un nuevo organismo y un banco, eso ocurrió el 10 de enero”.
“20 días después el gobierno Julián Farrell reclamó su ingreso al fondo mediante decreto 31/85 del año 46 firmado por el presidente Farrell, pero fueron las naciones industrializadas las que no respondieron a las autoridades argentinas. Era muy obvio que todas las decisiones del presidente de facto eran tomadas por el propio Perón”, remarcó.
Así, siguió: “Cuando como homenaje al golpe pro fascista del 43’, Perón asume la presidencia constitucional el 4 de julio del 46 no demora nada en suscribir un propio decreto que fuera publicado el boletín oficial el día 26 de junio donde dice textual: ‘El gobierno de la Nación Argentina no puede permanecer indiferente a la reorganización financiera Internacional de la comunidad de Naciones de que forma parte. Ha sido su Norma de conducta cooperar con los organismos internacionales que tienen a realizar una acción conjunta de interés general en beneficio de todos los pueblos de las naciones amigas y, no obstante, las restricciones a sus derechos que en materia financieras estos acuerdos presuponen estima que su renuncia es un justo tributo a la armonía izada cooperación entre los pueblos internacionales’”.