El diputado de Encuentro Federal volvió a cuestionar la falta de un Presupuesto Nacional y aseguró que "el proceso del acuerdo con el Fondo tendría que haber sido distinto".
Uno de los diputados que se abstuvo de votar el DNU sobre el acuerdo con el FMI, Nicolás Massot, opinó este viernes que el gobierno de Javier Milei tiene "una vocación de ir por la banquina; es un Gobierno que ya no está en una situación excepcional donde no puede hacer las cosas distinto, sino que elige hacer las cosas mal".
Al referirse al acompañamiento de los aliados del oficialismo en el Congreso, el legislador consideró que algunos de sus pares "justifican demasiadas cosas" cuando "el proceso del acuerdo con el Fondo tendría que haber sido distinto". "Uno de los roles de la oposición, que no es destituir al Gobierno como creen algunos, es limitarlo republicanamente", señaló.
Sobre su postura, que no fue ni a favor ni en contra, el bonaerense explicó que se debía "reperfilar un esquema de pagos impagable para cualquier gobierno que hubiera asumido; eso yo estaba de acuerdo en discutir", pero criticó "la desprolijidad, rayando la ilegitimidad, con la que desplegaron todo esto".
"Lo que me parece más preocupante es que este Gobierno considera que el fin justifica los medios y las cosas si traen resultado se pueden hacer de cualquier manera", insistió.
Mientras que desde el otro lado (Unión por la Patria), "no había una oposición a la ilegitimidad del proceso, sino a la ilegitimidad de la deuda y si se está en contra del Fondo", cuando "la única alternativa es ir al Fondo porque hoy la Argentina no tiene acceso a los mercados y el riesgo país sigue alto", resaltó.
Para Massot, "el problema no está en el Fondo, sino en los gobiernos que negocian mal con el Fondo". "Las condiciones que el Fondo ofrece a priori son grandes plazos de gracia, tasas que son la mitad de las que pagaríamos. El problema está en que esto se tiene que legitimar", agregó.
El diputado volvió a cuestionar la falta de una Ley de Presupuesto Nacional. "Lo peor de este Gobierno es la discrecionalidad absoluta con la que se está manejando", enfatizó en declaraciones radicales y sumó que "lo más grave es que nos vinieron a pedir la autorización para un crédito sin saber el techo presupuestario".
"El monto del acuerdo va a ser mayor al que está esperando la gente o el mercado", pronosticó y, en ese sentido, dijo que para él no será de entre 10 o 12 mil millones de dólares: "Creo que va a estar en el doble de eso, sino no se entiende la reticencia de los funcionarios de especificar el monto máximo".