Desde la Fundación Éforo afirman que el 91% de la población adulta cuenta con algún tipo de cobertura brindada por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Así, alertaron que la suspensión de las moratorias significa que 8 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 varones, en el futuro inmediato, no accederán a un beneficio jubilatorio al incumplir los 30 años de aportes.
Mientras en la Cámara de Diputados la oposición logró emplazar el tratamiento de la prórroga del sistema previsional en comisión, cuyo debate se inició esta semana, desde la Fundación Éforo emitieron un breve informe destacando el funcionamiento del sistema de moratorias en el país y detallaron cuántas personas pudieron jubilarse gracias a dicha ley.
La Ley 27.705 de Moratoria Previsional venció el pasado 23 de marzo, motivo por el que diputados de la oposición presentaron un paquete de iniciativas para que se prorrogue el sistema.
En el informe difundido por Éforo remarcaron que “la implementación de las distintas moratorias previsionales en los últimos 30 años permitió el acceso a una jubilación a personas que no contaban con los años de aportes requeridos por el sistema contributivo”.
“Actualmente, el 91% de la población adulta cuenta con algún tipo de cobertura brindada por el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). Según los últimos datos de ANSES: ○ 7.278.830 beneficios de jubilaciones y pensiones otorgados en 2024. El 59% de las jubilaciones y pensiones se deben a la implementación de las moratorias”, detallaron.
También destacaron que el 65,5% de las jubilaciones se explica por la implementación de alguna moratoria. “Se estima que el 81% de las altas de haberes jubilatorios de ANSES en 2023 se explican por la implementación de algunas de las moratorias de los últimos 30 años”, informaron.
Además, resaltaron que “a finales de 2024, cerca del 60 % de los jubilados lo hicieron a través de una moratoria, lo que implica que la mayoría de los beneficiarios no logró completar los 30 años de aportes requeridos”.
“Las personas que accedieron a un haber jubilatorio por moratoria pasaron del 10% del total de beneficiarios en 2006 al 50% en 2015”, aseguraron y sumaron que, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), esta última moratoria representó un costo fiscal equivalente al 0,42% del PBI.
Desde la Fundación alertaron que “la suspensión de las moratorias significa que 8 de cada 10 mujeres y 7 de cada 10 varones, en el futuro inmediato, no accederán a un beneficio jubilatorio al incumplir los 30 años de aportes”.
“Las moratorias tienen un rol importante en lo que respecta a la cobertura del sistema previsional. Son una respuesta al proceso de precariedad laboral que ningún gobierno pudo remediar, una consecuencia directa de que en Argentina el 50% de la economía es informal. El tema de la moratoria tiene que estar en agenda y requiere del compromiso político y de la sociedad en su conjunto sobre cómo abordar un doble problema: el desfinanciamiento crónico del sistema previsional y la expansión de empleos informales que impiden a las personas jubilarse”, explicaron.
La vicepresidenta de la Fundación Éforo y exdiputada nacional, Carla Pitiot, manifestó: “Las moratorias son una respuesta al proceso de precariedad laboral que ningún gobierno pudo remediar a lo largo de décadas, cuya consecuencia directa es que Argentina el 50% de la economía es informal”.
“El tema de la moratoria pone en discusión algo sumamente complejo que es cómo abordar un doble problema: el desfinanciamiento crónico del sistema previsional y la expansión de empleos informales que impiden a las personas jubilarse”, planteó y cerró: “Pero en el mientras tanto no se puede abandonar a los trabajadores y trabajadoras, sino que hay que trabajar en políticas que permitan hacer una transición sin abandonar a los más vulnerables”.
Fundación Éforo - El dilema de las moratorias previsionales_ entre la inclusión y la sostenibilidad del sistema.docx