En ese marco, se consideraron distintas iniciativas vinculadas a la modificación o eliminación de las retenciones al sector agropecuario.
Durante una reunión de la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara baja, su titular, el radical entrerriano Atilio Benedetti, planteó la necesidad de “avanzar con un acuerdo para dar previsibilidad a este remanido tema de los derechos de exportación, pero cuidando el equilibrio fiscal”.
La iniciativa que se debate apunta a:
- Base: Mantener las alícuotas de los Derechos de Exportación actuales (establecidas en el Decreto 38/25)
- Cronograma de reducción: Baja mensual hasta llegar a cero, a 5 años, a partir de enero 2026
- Potestad para que el Poder Ejecutivo pueda bajar aun mas o eliminar directamente los Derechos de Exportación, pero sin posibilidad de aumentarlos.
El legislador planteó como propuesta “tomar como base-techo, a través de un proyecto de ley, el actual nivel de retenciones y llevarlo hasta fin de año”. “A partir de ahí, con cuidado, lograr la disminución mensual, para poder eliminarlas en un plazo de 5 años”, detalló.
En ese marco, los legisladores acordaron unas semanas más de debate para concretar la propuesta legislativa que prevé una baja gradual.
La diputada del Pro Germana Figueroa Casas anticipó que “vamos a apoyar pero con disidencia parcial porque creemos que falta analizarlo en la Comisión de Presupuesto y Hacienda”. “Queremos tener una ley que restituya los derechos del campo pero siendo responsables con el equilibrio fiscal”, enfatizó.
En tanto, el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López aseguró que “estamos proponiendo algo razonable”; mientras que su par Rogelio Iparraguirre (UP) reflexionó: “Necesitamos más tiempo y trabajo en equipo para obtener un proyecto más integral”.
Por su parte, el diputado Carlos Gutiérrez (EF), autor de una de las iniciativas, consideró que “ojalá podamos hacer un cronograma de rebaja de retenciones, pero -aclaró- hoy tenemos que dar una previsibilidad al sector”.
La Libertad Avanza, cuya oposición al tema se daba por descontada, consideró que el tema en debate estaba siendo utilizado en términos electorales y defendió que “la estabilidad que necesita el campo se logra con un plan económico estratégico y no con medidas aisladas”. El diputado Nicolás Mayoraz (LLA) opinó que “la previsibilidad se logra con un plan económico estable”, y en ese sentido, auguró: “Al campo le va a ir bien y los vamos a seguir apoyando”.
Asimismo, el diputado Luis Picat (Liga del Interior) sostuvo que “es importante tener un debate más profundo”, así como también -pidió- “alcanzar la previsibilidad sabiendo que los derechos de exportación no van aumentar”.
Por otro lado, tanto desde la Coalición Cívica, Encuentro Federal, como los radicales -en sus diferentes variantes-, apoyaron la propuesta y expresaron que Argentina se fue estancando en términos productivos, que es uno de los pocos países que tienen Derechos de Exportación, y que “se busca una baja para darle certezas a un sector que no la tiene”.
Por último, desde Unión por la Patria se mostraron reticentes a la iniciativa en debate y consideraron que no era un debate serio, que se necesitaba más tiempo para que “no sea para la tribuna electoral”. Para terminar sugirieron pensar en segmentación de la producción y estacionalidad de la baja de los Derechos de Exportación.
Finalmente, ante los aportes y disidencias propuestas, los miembros de la comisión acordaron postergar el debate una semana para trabajar en un texto más consensuado y conseguir el tan ansiado proyecto que espera la producción.