La iniciativa, que fue tratada en el marco de una reunión de la Comisión de Salud, promueve la creación de un programa nacional de lucha y prevención contra el Alzheimer y otras demencias. También pasaron a la firma proyectos de resolución y pedidos de informes.
La Comisión de Salud de Diputados, presidida por el tucumano Pablo Yedlin (UP), se reunió este martes y emitió dictamen a un proyecto de ley que busca promover la salud cerebral y la creación de un programa nacional de lucha y prevención contra el Alzheimer y otras demencias. También pasaron a la firma iniciativas de resolución y pedidos de informes.
Al inicio del encuentro, Yedlin reclamó que “muchos de los proyectos que tienen dictamen esperan y duermen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda”. Así, explicó que el Reglamento de la Cámara en su artículo 102 que “si pasado un mes del dictamen y Presupuesto no dictamina, se pueden llevar al recinto directamente aclarando en la OD que no tienen dictamen de esa otra comisión”.
El diputado tucumano también informó que intentaron aplicar el artículo 109, pero “tampoco tuvimos respuesta. Si no vamos a tener que seguir con los emplazamientos”. “Si Presupuesto y Hacienda va a ser el derrotero habitual que esto va a quedar para siempre en esa comisión, no tiene sentido todo el esfuerzo que se hace para que esto termine”, lamentó.
Yedlin agregó: “El oficialismo cree que los proyectos generan gastos y por ese se resisten al debate, en vez de pensar en el dolor de argentinos que padecen enfermedades o necesitan adquirir medicamentos, en una palabra, no hay ministerio de Salud ejerciendo una rectoría, sino que es una delegación del ministro de Economía, Luis Caputo".
“La Cámara de Diputados tiene que tener sesiones ordinarias y no solo sesiones especiales, porque si no el numeroso trabajo de diputadas y diputados de todos los partidos políticos, nunca llega a tratarse ni a debatirse en el recinto", explicó Yedlin.
Hoy es un día muy importante porque la Comisión de Acción Social y Salud Pública de @DiputadosAR firmó el dictamen del proyecto que establece la promoción de la salud cerebral y crea un plan nacional para prevenir el #Alzheimer y otras demencias.
El mundo está envejeciendo,… pic.twitter.com/C7v3RSjGNa
— Facundo Manes (@ManesF) May 20, 2025
Sobre el proyecto de ley de promoción de la salud cerebral y Alzheimer y otras demencias, el autor de la iniciativa Facundo Manes explicó: “Este tema no es solo médico, es un tema económico, estratégico. El mundo está envejeciendo y las desigualdades ocurren en países de medianos y bajos ingresos como el nuestro”.
En esa línea, aseguró que "la Argentina tiene alrededor de medio millón de personas con la enfermedad de Alzheimer. Esto impacta a todo el entorno familiar y afecta a millones de personas que están sufriendo. Esto tiene un impacto transversal, económico, de derechos y de salud”.
“Esto no es un cheque en blanco, por cada dólar que se invierte se ahorra tres, es un ahorro invertir en esto. Este proyecto no implica una asignación automática ni limitada de recursos. Crea un marco estratégico nacional mientras el presupuesto se define cada año a través del Poder Ejecutivo y con la supervisión parlamentaria. Es orden, es estrategia, no es un gasto descontrolado”, explicó Manes.
Además, señaló: “No es una ley para una enfermedad, es una decisión política pública inteligente frente al envejecimiento de nuestro país y, para lo cual, no hay una estrategia. Apoyarla no es una cuestión solamente humana, es una cuestión de racionalidad económica y también de responsabilidad institucional”.
La norma busca “prevenir e investigar la detección temprana, el tratamiento y los cuidados adecuados de las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer y otras Demencias”, así como también, establecer “la asistencia y orientación de los familiares convivientes y cuidadores de dichas personas”.
A continuación, el titular del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, resaltó que se trata de una iniciativa que fue acompañada por más de 160 diputados: “Lleva firmas que tiene prestigio, preocupadas que desnudan que la política, cuando se toca un tema tan sensible que está envuelto de tanta preocupación, se reúnen estos consensos. Es un proyecto que mira al futuro con tanta preocupación”.
Al respecto, la diputada Mónica Macha (UP) pidió que se regularice y valore la labor que llevan a cabo las cuidadoras domiciliarias y polivalentes porque “hacen un trabajo fundamental para este tipo de patologías”, y pidió mayor inversión en políticas de salud mental.
La diputada nacional Mónica Fein (PS) adelantó: “Apoyamos con mucha decisión, ya que la norma contempla una mirada federal y con el apoyo de distintos especialistas. Se trabajó mucho este proyecto”.
Declaración del rol del farmacéutico
En relación a la norma por la cual se expresa “reconocimiento al rol esencial del profesional farmacéutico en la protección del derecho a la salud”, el presidente de la Confederación Farmacéutica Argentina, Ricardo Pesenti, señaló que “el medicamento no es una mercancía, sino un bien social intrínsecamente ligado al derecho, a la salud”, y en ese sentido, expresó: "El farmacéutico es parte esencial del sistema de salud”.
Pesenti sostuvo que “miles de profesionales farmacéuticos día a día con vocación, compromiso y responsabilidad construyen salud en cada rincón de nuestro país”. Así, afirmó: “Hoy no vengo solamente apoyar un proyecto de declaración, sino que vengo a agradecer una mirada, una decisión política y un gesto institucional que reconoce algo que, desde hace décadas, sostenemos los farmacéuticos que no somos comerciantes, que somos agentes sanitarios esenciales”.
“Una salud que no es un privilegio, sino un derecho humano básico que el Estado tiene el deber de garantizar. Esta declaración, también reconoce la función insustituible del farmacéutico como profesional calificado que garantiza el uso racional de los medicamentos, acompaña al paciente en sus tratamientos, educa a la comunidad y colabora activamente en el cuidado integral de la salud”, expresó.
El titular de la CAF recordó que “detrás de cada farmacia de barrio hay un farmacéutico que cumple turnos obligatorios, que atiende emergencia fuera de horario, que conoce el nombre y la historia clínica de sus pacientes y que, muchas veces, es el primer y único contacto que tiene con el sistema de salud, especialmente en zonas alejadas y rurales”.
“Un farmacéutico tiene un promedio entre 100 y 200 consultas diarias, muchas de ellas vinculadas con efectos adversos, interacciones de medicamentos, dudas, sobredosis, adherencias, cada una de estas intervenciones representa un acto profesional que cuida la salud, y muchas veces, evita una internación y una urgencia médica”, comentó. En esa línea, informó que “al menos un 10% de las intervenciones hospitalarias en nuestro país, se deben a errores o el mal uso de los medicamentos. Esta intervención oportuna del farmacéutico reduce significativamente ese riesgo y mejora en más de un 50% la adherencia en los tratamientos crónicos como hipertensión y diabetes”.
Además, recordó que, durante la pandemia cuando muchos servicios se vieron paralizados, las farmacias “estuvimos sin descanso, sosteniendo la cadena de acceso a los tratamientos, conteniendo emocionalmente a la población, mientras muchos servicios colapsaban o debían cerrar la farmacia permanecieron abiertas”.
“El 98% de las farmacias del país siguieron operando ininterrumpidamente en 2020 brindando contención, acceso a tratamientos y orientación sanitaria a toda la población argentina. Actuando como verdaderos centros de salud de cercanía”, destacó.
Pesenti señaló: “También debemos reconocer a los farmacéuticos hospitalarios que gestionan con precisión la terapéutica en pacientes internados, elaboran fórmulas magistrales, garantizan trazabilidad de tratamientos complejos y trabajan en equipos interdisciplinarios en terapias intensivas oncológicas y unidades especiales”.
“También no dejar de mencionar a los farmacéuticos que trabajan en la distribución que todos los días en posible que medicamentos críticos lleguen a tiempo a cada punto del país, aún en contextos de emergen. A los que se desempeñan en la industria farmacéutica aportando innovación, asegurando calidad de los productos y desarrollando nuevas formulaciones y cumpliendo rigurosos estándares internacionales”, ponderó.
El invitado alertó que “intentar desregular el ejercicio profesional, flexibilizar condiciones técnicas o permitir la venta de medicamentos fuera del ámbito farmacéutico, es poner en riesgo la seguridad de la población. Actuamos en defensa del interés sanitario de toda la sociedad y celebramos que la justicia haya reconocido la gravedad de ese intento de desprotección y haya otorgado a la medida cautelar solicitada”.
“La dispensación del medicamento es una actividad indisoluble del ejercicio profesional farmacéutico, no se trata de una transición. Somos imprescindibles para una argentina más justa más sana y solidaria”, cerró.