Durante la reunión prevaleció la necesidad de avanzar con una norma integral, más allá de que se pudiera avanzar este mismo miércoles con la designación de nuevos auditores.
Justo a las 10 de la mañana, 30 minutos después de la hora elegida para el inicio de la reunión de Asuntos Constitucionales, comenzó en minoría la sesión para analizar el proyecto de ley presentado por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para reglamentar el funcionamiento de la Auditoría General de la Nación. Y otros proyectos presentados en estos meses sobre el mismo tema, que estarían puestos a la vista, como dejó bien claro el titular de la comisión, el oficialista Nicolás Mayoraz.
Y sobre el final de la reunión, el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales dijo ver claro que “hay una necesidad de designar los auditores faltantes, pero creo que eso lejos de ser un obstáculo es la oportunidad de ponerlo en debate”. Así las cosas, dijo que no le gustaría que terminaran designando a los auditores y no volvieran a discutir el tema.
“El interés de convocar a esta reunión de comisión es cumplir con la manda constitucional de reglamentar el artículo 85 de la Constitución, que si bien tenemos una ley nacional que regula el funcionamiento de los sistemas de control que incorpora la Constitución”, señaló el santafesino, entendiendo que lo vigente no cumple a rajatabla con tal requisito. El legislador oficialista remarcó que “no satisface cabalmente el requisito establecido por el artículo 85 de la Constitución; han pasado muchos años de la reforma constitucional del 94, es una deuda pendiente”. Y remarcó que “hay una preocupación del Parlamento sobre esta ley y prueba de ello son la cantidad de proyectos que ha habido en ambas cámaras para reglamentar la misma”.
“Y queremos aprovechar este momento que está viviendo la Argentina y la situación que vive la Auditoría para solucionarlo”, enfatizó. Y para evitar “que esto se convierta en un acto fallido más”, pidió desdoblar la discusión del tema. “Y más allá de que este proyecto que presenta el oficialismo es ambicioso y amplio, creemos que a lo mejor podemos encontrar una salida intermedia para destrabar la primera cuestión, que es la designación de los auditores”, dijo, anticipando que la propuesta de La Libertad Avanza es la de trabajar sobre un proyecto de ley integral, “pero si encontramos un consenso entre todas las fuerzas políticas, sería bueno que una institución de esta naturaleza recoja la mayor cantidad de acuerdos posibles”.
Para Mayoraz, “no estamos lejos de ese camino de encontrar acuerdo en lo que tiene que ver con la composición, duración de los mandatos, forma de designación”, y recordó que cuando se sancionó la nueva Constitución el sistema político estaba regido por el bipartidismo, algo que no atiende la composición actual, que aclaró “no es de ahora”, sino que viene desde hace mucho tiempo.
“Bienvenido este debate”, proclamó a continuación el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López, quien valoró la importancia de dar este debate, enfatizando en la irregularidad que representa que la AGN hoy no esté constituida, cosa que estimó hay que subsanar lo antes posible. “La mejor manera es tratando estos proyectos”, reconoció, citando por ejemplo que el acortamiento de mandatos -actualmente es de 8 años y el proyecto de Martín Menem propone 4-, le parece “obvio”, pero también coincidió en que “una mayoría tal vez forzada no sea la mejor opción para el día de la fecha”.
Atento a lo que en la sesión prevista para este miércoles se pondría a consideración la designación de representantes por la Cámara baja, no le parecía conveniente, dado que “no están dados los consensos, no estamos en condiciones de tratarlo”.
López reconoció entre otras cosas dudas sobre el proyecto del presidente de la Cámara, por ejemplo en la naturaleza jurídica del cuerpo de auditores, estimando que las facultades adjudicadas resultarían “demasiado taxativas”, ante lo cual “corremos el riesgo de olvidarnos de algo”.
A continuación, en nombre de Unión por la Patria, Vanesa Siley remarcó que la convocatoria de esa reunión había salido el mismo día que se estableció la ampliación de la sesión prevista para este miércoles, donde estaba en el temario la designación de los auditores. “Y está puesta la discusión porque venció incluso el mandato de los representantes del Senado”, sostuvo. En ese sentido Siley admitió que se debía dar una discusión para hacer una ley orgánica, no había problemas con ello, pero pidió seguir avanzando con lo previsto para la fecha.
“Así que para nosotros esta discusión no puede venir a estar destinada a obturar la designación de los tres miembros. Todo lo demás se puede ir charlando a futuro, pero hoy lo importante es la designación e integración de la Auditoría. Por suerte hoy tenemos una sesión donde esperamos se avance en ese sentido”, dejó claro la diputada camporista.
A su turno, Margarita Stolbizer resaltó también la necesidad de discutir el tema, pero aclaró que a su juicio “no se hace así de esta manera. Entiendo que la propuesta es comenzar a dar una discusión seria, para terminar teniendo una ley que realmente satisfaga y complete lo que en realidad no existe o no está bien”. Pero adelantó que no estaba de acuerdo con “despedazar” la reglamentación vigente “para ver cómo resolvemos los miembros”.
Stolbizer dijo que “cada vez se hace más difícil construir consensos. Cada vez el oficialismo tiene menos voluntad”.
Observó además la diputada de Encuentro Federal que el proyecto de Menem tiene como único giro Asuntos Constitucionales. “Rarísimo”, advirtió, mencionando que por ejemplo tiene un capítulo que habla sobre la discusión del Presupuesto, sin ser derivado a esa comisión. Y lo dijo remarcando que todos los proyectos terminan yendo a Presupuesto y Hacienda, “aun los que no tienen nada que ver; y los mandan porque ahí se planchan los proyectos”, señaló. Por eso pidió la inclusión en un proyecto que presentaron con la diputada Mónica Fein para incluir la paridad de género en todos los organismos del Estado, incluida la AGN.
Pero hizo notar a continuación que en este país polarizado “cada vez se hace más difícil construir consensos. Cada vez el oficialismo tiene menos voluntad, y como no nos ponemos de acuerdo, vamos a aumentar los miembros”. Puso como ejemplo que eso se había propuesto para la Corte y sugirió que lo mismo se hacía con la AGN, a lo que Mayoraz aclaró que no era así en el caso del proyecto que se estaba analizando. Lo que Stolbizer quería plantear era que consideraba “contradictorio como discurso de un oficialismo que nos habla de ajuste, y no acepta por ejemplo recomponer el haber del jubilado”. Ante ello, dijo que “el jubileo de crear nuevos cargos es una vergüenza”.
“Tratemos de llamar las cosas por su nombre, este proyecto está metido con la intención de trabar una discusión de la tarde -agregó-. No nos vamos a prestar a eso. Sí que discutamos”.
A su turno, el diputado de La Libertad Avanza Julio Moreno Ovalle defendió el proyecto presentado por Martín Menem, destacando que en el mismo se integra el cuerpo con un auditor general y 6 auxiliares, lo cual le da una jerarquía mayor al auditor general, que tiene que ser elegido por el Senado. Y detalló que prevé la integración de cuatro miembros designados por la Cámara baja y dos por el Senado. Además, resaltó que duran 4 años y son reelegidos una sola vez, como así también hizo hincapié en el sueldo de los auditores, equiparados con el de los diputados nacionales, siendo que en la actualidad cuentan con “sueldos altísimos, más altos que el del propio presidente de la Nación”.
A su turno, el diputado Fernando Carbajal observó una intencionalidad política en el tratamiento de este tema, cuestionando que se ponía en discusión un proyecto del presidente de la Cámara que era precisamente actual, mientras que los otros presentados hasta ahora eran puestos como “asuntos a considerar”, planteándolo como una desvalorización de los mismos. “Total, son de medio pelo, y el señor presidente merece un tratamiento especial. Es una falta de discusión inclusive”, se quejó.
Consideró además que “está clara la intencionalidad de utilizar esta discusión importante, profunda, en un instrumento para impedir que la actual conformación funcione”. Empero, admitió compartir con su par Juan Manuel López que no estaban los consensos para las designaciones que se pretendían establecer para ese mismo día, pero estimó que está clara la incapacidad de la dirigencia política para alcanzar los consensos mínimos que permitan cubrir no solo cargos en la AGN, sino también por ejemplo en la Defensoría del Pueblo, entre otros.
Desde el Pro, la diputada Sabrina Ajmechet habló de la necesidad de reformar la Auditoría, como así también admitió que el sistema partidario es muy diferente respecto del esquema cuando se reglamentó el funcionamiento de ese organismo. “Que esté trabada hoy la AGN tiene que ver con eso”, reconoció, como así también dijo entender los reparos de los diputados de estar tratando ese tema el mismo día en el que se proponen designar nuevos auditores. “Pero la realidad es que hasta ahora lo tuvimos frenado porque la forma que está pensada la representación de la Auditoría no se condice con la representación ciudadana –dijo-. La AGN tiene que ser una herramienta de control ciudadano representativa de la ciudadanía, por lo tanto creo que es un acierto y coincido en que tenemos que poner en discusión este y otros proyectos, y es necesario nutrirnos de la experiencia de quienes han estado en la Auditoría y los especialistas, pero quiero resaltar algo: quienes dicen que hoy es un tratamiento apurado, lo que están apurando es una representación que va a durar 8 años y por lo tanto va a ser poco representativa de lo que es la realidad hoy”.
En otro pasaje, Ajmechet propuso establecer un cronograma de trabajo para la comisión, que al final de la reunión aceptó el propio Mayoraz, quien dijo ver claro entre sus pares que “hay una necesidad de completar o designar los tres auditores faltantes, pero creo que eso lejos de ser un obstáculo es la oportunidad para ponerlo en debate”.
Aclaró que no se estaba ante una situación de inacción de la Auditoría, por cuanto hay un plan de trabajo del que se encargan las direcciones del organismo, pero observaba un consenso político en avanzar con el debate. “A lo mejor es el momento de trabajar en el procedimiento de designación de los auditores”, dijo, y prometió analizar el giro a otras comisiones del resto de los proyectos puestos a consideración. Propuso también realizar sesiones informativas primero, sin resignar la idea de trabajar en el proyecto de ley en su conjunto, pero atendiendo la premura puedan avanzar con la discusión, priorizando los proyectos más referidos a la Ley de Auditoría.