El titular de la comisión Eduardo De Pedro afirmó que van a trabajar junto a toda la comunidad universitaria en un nuevo acuerdo para una nueva ley de financiamiento y anunció que se convocará a todos los rectores de las universidades para discutir este tema.
La Comisión de Educación y Cultura del Senado se reunió este miércoles para ratificar a sus autoridades, quedando al frente de la misma el senador Eduardo “Wado” de Pedro, al vice Flavio Fama y a la secretaria Mónica Silva. Luego recibieron y escucharon estudiantes y gremios docentes y no docentes que expresaron preocupación por “la crítica situación de financiamiento que atraviesan las universidades públicas del país”.
Durante el encuentro, se definieron los principales ejes de trabajo para el período legislativo, incluyendo la convivencia escolar, la conectividad y los entornos digitales en el ámbito educativo, así como el financiamiento universitario. También, definieron como día y horario de encuentro los miércoles a las 17.
De Pedro comentó al inicio de la reunión que en comisión hay un total de “193 proyectos de ley pendientes, 533 de declaración, resolución y comunicación. Quedó un temario del año pasado y, si bien pudimos sacar la emergencia universitaria que fue vetada por el presidente, quedaron algunos proyectos pendientes que acordamos que son educación emocional, convivencia escolar y relacionamiento entre pares, entornos digitales escolares, conectividad, etc. Hay una agenda nutrida y nada cambió lamentablemente. Ojalá podamos acelerar y funcionar y cumplir las expectativas”.
La electa secretaria Silva expresó: “Me parece muy bueno que la Comisión de Educación y Cultura se constituya y escuche. Quienes somos educadores creemos profundamente en la necesidad de una escucha atenta a todas las voces. Esta es una oportunidad de escuchar para después tomar acciones”.
Financiamiento universitario
La Comisión de Educación y Cultura del Senado tiene en tratamiento nueve proyectos de ley presentados por distintos bloques políticos, que buscan garantizar el financiamiento del sistema universitario. Algunos de ellos apuntan a atender la emergencia presupuestaria, mientras que otros proponen un aumento progresivo de la inversión en educación superior.
En ese sentido, De Pedro destacó la importancia de trabajar junto a toda la comunidad universitaria en un nuevo acuerdo para una nueva ley de financiamiento y anunció que se convocará a todos los rectores de las universidades para discutir este tema.
“Con una mirada de cortísimo plazo, el gobierno nacional ha decidido desfinanciar deliberadamente a las universidades públicas, desmantelar la ciencia nacional y abandonar el conocimiento como política de Estado", cuestionó el legislador y destacó: “Las universidades públicas son el motor del ascenso social en la Argentina”.
El senador bonaerense informó que “las becas para estudiar hoy están planchadas. De marzo del 2023 a hoy tenemos una inflación acumulada del 204% y el aumento salarial docente en ese mismo periodo fue de 114% y el aumento de las becas de un 43%”.
"Nuestro sistema universitario es uno de los más grandes de América Latina y tiene un gran prestigio mundial. La sociedad tiene el derecho a gozar de los beneficios que se generan en las universidades", expresó Carlos de Feo de la Federación Nacional de Docentes Universitarios. Su par Francisca Staiti agregó: "Hoy lo que vemos en las universidades es el multiempleo, docentes que tienen que buscar otros trabajos para sostener la economía familiar".
El docente de la UBA Daniel Ricci sumó: “"La infraestructura es importante, pero la calidad del sistema universitario se debe principalmente al esfuerzo cotidiano de los trabajadores universitarios. Si queremos tener un país desarrollado, hay que invertir en la educación pública",
“Queremos presentar una nueva ley de financiamiento universitario y no solo atender la problemática salarial sino también que las universidades vuelvan a tener un rol preponderante en generar valor agregado en sus territorios", explicó Facundo Lionel Romero de la Federación Argentina de Universidades.
Según el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la inflación acumulada entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 fue del 196%, mientras que los salarios docentes aumentaron apenas un 114%, lo que representa una pérdida de más de un tercio del poder adquisitivo. Esto está provocando una preocupante fuga de profesionales del sistema universitario.