La expresidenta encabezó un encuentro con los legisladores en la sede del PJ Nacional. Analizaron los proyectos con media sanción de Diputados y el endeudamiento, en la previa de una tarde clave.
Ante la inminente decisión de la Corte Suprema de Justicia en la causa Vialidad, la expresidenta Cristina Kirchner encabezó un encuentro con el interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria en la sede del Partido Justicialista, ubicada en Matheu 130.
El encuentro comenzó pasado el mediodía de este martes y duró más de una hora. Del mismo se había conocido el día anterior, cuando se informó que se encontrarían para analizar los proyectos con media sanción de la Cámara de Diputados -sobre jubilaciones y discapacidad- y el endeudamiento tomado por el Gobierno nacional.
En la cabecera de la mesa escoltaron a CFK el jefe del interbloque y presidente del bloque Frente Nacional y Popular, José Mayans, y la titular de la bancada Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio.
Con el correr de las horas, la reunión tomó mayor relevancia, dado que a las 16 de este martes se espera que el máximo tribunal resuelva en torno a la sentencia que le fue dictada a la dos veces expresidenta, condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.
La militancia se declaró en "estado de alerta y movilización", mientras que desde este lunes, día en que CFK habló en la sede del PJ en el marco del aniversario de los fusilamientos de José León Suárez, se dieron cita en el edificio de Matheu intendentes, legisladores y dirigentes peronistas.
Además, varios gremios convocaron a una reunión de "urgencia" que iba a llevarse a cabo en la sede de SMATA, pero finalmente se trasladará al PJ, para las 16, misma hora que se espera una reunión clave de la Corte Suprema.
Apoyo de la CGT
Bajo el título "La democracia está en peligro", la Confederación General del Trabajo (CGT) respaldó a la expresidenta. "Cualquier fallo que ponga en cuestión las reglas democráticas, no hace más que alterar el normal funcionamiento institucional de la Nación. Nos referimos a causas en las que se observan serias irregularidades, difusión anticipada de medidas a través de los medios y manipulación informativa".
“De este modo, se desvirtúan y desnaturalizan los procesos de investigación y juzgamiento, que deberían ajustarse a derecho y respetar las garantías. Es un procedimiento que ya se ha utilizado en países hermanos, cuyo caso más emblemático fue el del compañero (Inácio) ‘Lula’ Da Silva en Brasil”, señalaron.
Asimismo, los miembros de la central obrera sostuvieron que “es la voluntad popular” la que debe ser “resguardada”, ya que solo los ciudadanos son quienes deben decidir, “a través de elecciones libres”, quiénes serán sus representantes, “sin interferencias de otros poderes” porque es “un acto de soberanía constitucional”.
Por estos motivos, expresaron “profundo repudio a la embestida mediática y política” y le exigieron responsabilidad al Poder Judicial para que actúe “con la integridad que la ley exige y la sociedad le reclama”.
“Sin lugar a dudas, la persecución a los candidatos, ya sea del peronismo o de cualquier otra organización que defienda los intereses nacionales y populares, confirma que la proscripción electoral es una condición necesaria para imponer un modelo económico y social de desigualdad, fragmentación y empobrecimiento de las mayorías”, concluyeron.