Fue en el marco de la reunión constitutiva de la Comisión de Libertad de Expresión del Senado en la que manifestaron la necesidad de “generar protecciones ante los ataques permanentes a determinados periodistas solamente por opinar diferente”. Desde UP repudiaron la detención de militantes políticas y los dichos del diputado liberal José Luis Espert.
El Senado de la Nación puso en marcha este jueves la conformación de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, que quedó a cargo de la jujeña Carolina Moisés (Convicción Federal), mientras que el bloque radical y los libertarios hicieron reserva de la vicepresidencia y de la secretaría respectivamente.
Sobre ello, Moisés bregó para que cuanto antes los bloques designen a las autoridades, habida cuenta de la cantidad de expedientes que requieren tratamiento. En tanto, acordaron como día y horario de reunión los miércoles a las 11.
“Esta comisión tiene tareas fundamentales en la vida democrática. Siempre se dice que hay tres poderes del Estado: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Pero los medios de comunicación en esa época es un gran poder a la hora de dirimir la voluntad electoral y soberana del pueblo”, planteó Moisés.
En esa línea, manifestó: “Esta comisión tiene responsabilidad a la hora de legislar en la materia que compete a cuatro derechos fundamentales y deben están en equilibrio como la libertad de expresión, la libertad de prensa, la libertad de empresa y el derecho a la información”, y remarcó: “Me gustaría que sobre estos cuatro ejes se puedan analizar las propuestas, porque esos cuatro derechos deben ser los tutelados y estar en equilibrio”.
Moisés se refirió al Sistema Nacional de Medios Públicos, precisamente el cierre de Télam y La TV Pública “reducida a su mínima expresión”, Radio Nacional que “siempre ha sido una herramienta de comunicación federal que ha tenido presencia en todas las provincias y, más allá de ser un organismo de distribución de la información, siempre fue un espacio de producción de información, de voces, federalismo real”.
“Es un tema que deberíamos revisar como senadores y, más allá de los intereses de un proyecto de Gobierno, tenemos que representar los intereses de los pueblos, de nuestras provincias y este de un proyecto de país”, expresó.
En otro orden de cosas, también propuso trabajar sobre la Inteligencia artificial porque “nos debemos una regulación sobre la Inteligencia artificial que sea moderna, que sea conducente, pero sobre todo que sea profesional y con personas que realmente conocen sobre la temática”.
“Es un tema que, políticamente, tiene un enorme impacto y no lo estamos tomando en la agenda parlamentaria como corresponde, a pesar de que hay otros proyectos. Es una buena metodología para que busquemos especialistas, escuchemos a quienes saben, miremos qué es lo que ha pasado ya en otros países como España, que ya tiene legislación e incluso ya hay prueba y error sobre cosas que no funcionaron”, comentó.
Por otro lado, la titular de la comisión mostró preocupación por los reiterados ataques del Ejecutivo a la prensa. “Necesitamos generar de alguna manera alguna protección ante los ataques permanentes a determinados periodistas solamente por opinar diferente. También tenemos en el otro plato de la balanza que es la baja densidad profesional de algunos periodistas que tienen voces altamente influyentes. Deberíamos ver la Ley de Ética para un servicio que tiene un rol social tan fundamental”.
Foto: Comunicación Senado
A su turno, su compañero de interbloque el catamarqueño Guillermo Andrada señaló que “esta es una comisión que, en el contexto actual, es complicado entre los medios de comunicación, los periodistas y el Poder Ejecutivo Nacional. Requiere que tengamos una mirada de compromiso hacia la libertad de expresión, hacia la pluralidad informativa que es necesaria, porque es una herramienta para que la democracia funcione”.
De forma breve, el radical Víctor Zimmermann avizoró tener un “enorme desafío” porque hay casi 100 proyectos de declaración y comunicación para su tratamiento y hay 18 proyectos de ley. “La tarea va a ser ardua seguramente”, opinó.
Luego se expresó la fueguina Eugenia Duré (UP): “Parece importante en el día de hoy por todo lo que venimos viviendo también en los medios de comunicación, sobre todo lo que refiere al estado de situación muy crítica de los trabajadores y trabajadoras de prensa de los medios públicos de comunicación”.
“Desde el comienzo del Gobierno nacional, ya con la Ley Bases, se quiso privatizar cada uno de esos medios: Radio Nacional, canal 7, la televisión pública y demás. Me parecía importante hoy que nosotros podamos poner palabra y que la comisión también haga un repudio, y que los senadores y senadoras acompañen, lo que el presidente de la Nación está ejerciendo en cuanto a la violencia hacia periodistas sobre todo mujeres”.
Dure hizo mención a las periodistas Julia Mengolini, María O’ Donnel y Romina Manguel que, en los últimos días, “han sufrido ataques directos del presidente de la nación. No podemos naturalizar que el presidente de la nación sigue diciendo insultos en su Twitter que tiene la verificación presidencial”.
Así, la fueguina leyó algunos posteos de la cuenta oficial de Milei donde escribió ‘no odiamos lo suficiente a los periodistas basura’. “Hay también dichos en entrevistas que son irreproducibles, y me parece que nosotros también tenemos que poner palabra en eso, porque lo han hecho no solamente las periodistas aludidas en su programa, sino también por ejemplo el New York Times dice ‘La guerra de Milei contra los medios de Argentina se evidencia en una campaña impulsada por la Inteligencia artificial’, o ‘Preocupación internacional por la libertad de expresión en el país’”, mencionó Duré.
También informó que FOPEA y la OEA repudiaron las expresiones “agraviantes y violentas de Milei contra periodistas que son incompatibles con la investidura que representa el presidente. Desde FOPEA manifestaron la reiteración de un discurso hostil que estigmatiza a quienes ejercen el periodismo en Argentina”. En ese sentido, Dure comentó que hay un reclamo internacional para exigir que Milei “frene sus ataques a periodistas”.
Por último, hizo mención a un informe que publicó el diario La Nación el cual reveló que “durante el primer año de Javier Milei como presidente dijo 739.000 palabras, 4.000 son insultos. Le concedió en solo un año 58 entrevistas a medios de comunicación y pronunció 84 discursos oficiales totalizando 89 horas de audio, en las que 739.000 palabras entre ellas 4.000 insultos”, y cerró: “Hoy las mujeres periodistas en la Argentina también tienen en este caso una persecución política por parte del presidente de la Nación”.
Foto: Comunicación Senado
De igual modo coincidió el radical Pablo Blanco quien planteó: “Tenemos que hacer un severo llamado de atención de la violencia que se está engendrando lamentablemente. La violencia política que uno lo ve a diario como ayer en la Cámara de Diputados, lo que sucede con el presidente de la Nación permanentemente no solo contra las periodistas mujeres, la prensa en general y adversarios políticos en particular. No es un muy buen ejemplo el que está dando el presidente de la Nación, pero tenemos que recapacitar y hacer una consideración genérica”.
“Tenemos que hacer un severo llamado de atención al presidente de la Nación y a las autoridades nacionales de que la libertad de expresión no autoriza a decir a cualquier cosa, lo primero que uno debe tener es el respeto a quien opina distinto y a la población. Hay que recapacitar en cómo nos movemos nosotros ante las agresiones”, cerró.
Repudio a la detención de las militantes políticas
En tanto, el neuquino Oscar Parrilli (UP) adhirió a las palabras de sus pares, pero sumó la situación que están viviendo cuatro militantes políticas que “han sido detenidas injustamente y arbitrariamente por una jueza por expresar su opinión”, tras el ataque a la casa del diputado liberal José Luis Espert.
“Uno puede estar de acuerdo no con el método que ellos utilizaron que, en definitiva, no pasa más allá de una transmisión a una norma municipal o una contravención municipal, pero está claro que hay un abuso desmedido por parte de la justicia, por parte de un diputado que se encarga precisamente de utilizar la violencia verbal y, a veces, hasta física y, obviamente mediática y simbólica, en contra de dirigente político compositores emulando lo que hace el presidente de la Nación. Tenemos que expedirnos sobre esta injusta actitud y este abuso de autoridad que lleva adelante una jueza federal con una detención arbitraria que nos hace recordar las viejas etapas de la dictadura”, explayó Parrilli.
“Yo quiero llamar a la reflexión a esto y creo que la comisión debe en algún momento expedirse y ser muy tajante. Uno puede tener la opinión que quiera, pero lo que no puede hacer es utilizar violencia mediática simbólica y verbal para agredir a otros dirigentes políticos y luego utilizar la justicia para perseguir”, sentenció.
Foto: Comunicación Senado
Por último, el jefe del bloque de UP, José Mayans, señaló: “Esta comisión tiene un rol central, sobre todo lo que es la comunicación social. Primero de medios que buscan hacer desaparecer que, prácticamente, eran la voz en todas las provincias argentinas porque somos un Estado federal y, obviamente, necesitamos la expresión de todas las provincias argentinas”.
“Pero esto que acaba de pasar es realmente grave. Una acción verdaderamente grave por parte de la justicia para tomar medidas contradicionales y llevarle directamente a prisión. Estamos viviendo momentos que son muy graves, sobre todo en materia de las garantías constitucionales de los ciudadanos”, apuntó.
Mayans reclamó que el Parlamento “tiene que tomar carta en el asunto porque la violencia solamente engendra violencia y esto se va a poner peor”, y cerró: “La violencia que tiene el presidente cuando se expresa contra los periodistas, los políticos, el Parlamento que es inusual realmente. Hay que tomar cartas en el asunto porque hay que prevenir estas cosas”.