La oposición consiguió en la última sesión en Diputados obligar la apertura de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Dentro del recinto aclararon que será con el fin de dictaminar. Las reuniones se harán a las 12 y 16, respetivamente.
Luego que la oposición lograra aprobar en el recinto de la Cámara de Diputados, durante la última sesión, el emplazamiento a comisiones para tratar proyectos vinculados al desfinanciamiento del hospital Garrahan y las universidades nacionales, se oficializó en la agenda la citación a ambos plenarios para este martes.
En lo que respecta a los proyectos sobre emergencia pediátrica, las comisiones de Acción Social y Salud Pública; Familias, Niñez y Juventudes; y Presupuesto y Hacienda fueron convocadas a partir de las 12; mientras que sobre el financiamiento de la educación universitaria, las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda se congregarán a las 16. Ambas reuniones tendrán lugar en el segundo piso del Anexo "C" de la Cámara baja.
La intención de la oposición de obligar al debate a la Comisión de Presupuesto, presidida por el oficialista José Luis Espert, quien la mantiene cerrada para analizar cualquier tipo de iniciativa que desde el Gobierno sea rechazada u objetada por su costo fiscal, ya estaba hace un mes atrás, pero cuando iban a proponerse los emplazamientos en la sesión del pasado 4 de junio -ya de madrugada- la misma se quedó sin quórum.
Finalmente, los emplazamientos se votaron por una destacada mayoría, incluso con el aval de algunos aliados de La Libertad Avanza, en la sesión del pasado 2 de julio. Allí, Blanca Osuna, vicepresidenta de la Comisión de Educación, habló por universidades y Pablo Yedlin, titular de la Comisión de Salud, por emergencia pediátrica. Ambos diputados de Unión por la Patria dejaron en claro que la convocatoria sería con el fin de dictaminar.
En el caso de emergencia pediátrica, vinculada a la crisis que atraviesa el prestigioso hospital de niños Garrahan, el proyecto ya había recibido despacho en las comisiones de Salud y, con más retraso, en Familias.
La iniciativa plantea declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud por el plazo de dos años, "debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud".
Entre sus puntos, se busca garantizar la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios; la recomposición inmediata de los salarios del personal; exención en Ganancias para todo el personal de salud; y adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos.
Asimismo, establece que "mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria".
Por su parte, sobre la cuestión de financiamiento universitario -en un dejà vu de la ley sancionada el año pasado y vetada luego por el presidente Javier Milei- fueron presentados proyectos por Mónica Macha (UP), Danya Tavela (DpS), Pablo Carro (UP), Christian Castillo (FIT) y Blanca Osuna (UP).
En este caso, el tema no sólo no fue tratado en Presupuesto, sino tampoco en Educación, que no se reunió en lo que va del año y está a cargo del diputado del Pro Alejandro Finocchiaro.
El último expediente ingresado con las firmas de Tavela y Osuna reproduce la propuesta acercada desde el Consejo Interuniversitario Nacional, cuyos representantes participaron a fines de mayo de una audiencia con legisladores de la oposición.
El proyecto apunta a garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales; la recomposición de salario docente y no docente (por IPC desde diciembre de 2023);la convocatoria a paritarias; la actualización de los gastos de funcionamiento; la creación de un fondo de 10 mil millones de pesos para carreras estratégicas y el financiamiento de becas.
Además, impulsa que se establezca un piso obligatorio de inversión en educación universitaria, que impacte de manera progresiva en la participación dentro del PBI: 2026 (1%); 2027 (1,1%); 2028 (1,2%); 2029 (1,3%); 2030 (1,4%); 2031 (1,5%).