Habían citado al funcionario por un proyecto con media sanción del Senado. Se pasaron a la firma un conjunto de resoluciones y declaraciones.
La Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados, presidida por Pablo Yedlin (UP), cerró este miércoles el año parlamentario con una reunión en la que pasaron a la firma un conjunto de proyectos de resolución y declaración.
Además, en el marco del tratamiento de una iniciativa con media sanción del Senado, se había citado una vez más al ministro de Salud, Mario Lugones, y funcionarios del área. Pero no asistieron.
Yedlin remarcó la ausencia de Lugones, sin embargo, destacó el trabajo realizado por la comisión, que este año firmó 69 dictámenes, entre ellos 9 de ley.
Al tratarse el temario, se dictaminaron proyectos sobre adhesión al “Día nacional de la Medicina Social”; al “Día Internacional de la Enfermedad de Huntington”, a celebrarse el 13 de noviembre de cada año; y al “Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama”, que se conmemora el 19 de octubre de cada año.
Respecto a la “enfermedad de Huntington”, el autor de la iniciativa, diputado Luis Basterra (UP), indicó que el proyecto busca “concientizar sobre esta enfermedad neurodegenerativa hereditaria” y, además, “dar visibilidad tanto a las personas que la padecen como a sus familias”.
En tanto, la diputada oficialista Cecilia Ibáñez consideró que “el Congreso tiene que analizar estos proyectos referidos a nuevas enfermedades”. Además, hubo especialistas que expusieron sobre la temática.
En otro sentido, el diputado Esteban Paulón (EF) se refirió al proyecto de su autoría por el cual se “expresa beneplácito por el 50° Aniversario de la Fundación Favaloro”, institución creada el 4 de julio de 1975: “Ha marcado un camino de excelencia, compromiso y humanismo en la medicina argentina y mundial”.
En otro orden, el santafesino advirtió sobre el Plan ENIA, que según el proyecto de Presupuesto 2026, “solo contará con el 3% del presupuesto requerido para una ínfima implementación como la que hubo en 2025”.
🎤Iniciamos el año invitando al ministro @Mariolugones_ar y como empezamos terminamos, con una carta que se excusa por motivos de agenda.
A pesar de las dificultades hemos trabajado en numerosos proyectos que se transformaron en leyes.👉Hoy en Comisión de Salud de @DiputadosAR. pic.twitter.com/iIc92Dx0J0
— Pablo Yedlin (@pyedlin) November 12, 2025
Finalizado el tratamiento de los expedientes mencionados, se abordó el proyecto proveniente del Senado que busca incorporar la Atrofia Muscular Espinal (AME) al régimen de la Ley 26.279 que establece la detección temprana de ciertas patologías a través de la pesquisa neonatal.
Impulsora del tema en el Senado, la senadora Edith Terenzi (PU) defendió la media sanción y expresó que “cuando uno se encuentra con la enfermedad, cuando uno toma contacto directo con un papá o mamá de AME, quienes nos dedicamos a esto no podemos permanecer imperturbables. O se nos mueven las fibras del corazón, o no somos humanos”.
“AME vive en mi despacho”, confesó la legisladora, precisando que “una amiga, una colega con la que compartimos el área legilslativa, tiene un hijo con AME. Y levantamos la bandera del AME porque compartimos esa enfermedad día a día”.
Además de ese caso, citó como ejemplo dos casos particulares, el de dos hermanitos: Toto y Franco. El primero, fue diagnosticado tarde y tiene traqueotomía de por vida. Necesita una cantidad de apoyo terapéutico, profesionales a su alrededor todo el tiempo. Dos años después nació en esa misma familia Franco, y ante la experiencia de Toto los papás decidieron pesquisar AME a los cuatro días de nacido. “Dio positivo, y la diferencia es que Franco necesitó solo plantillas para corregir la pisada, y puede salir todos los días a jugar. Y a Toto hay que cuidarle la traqueotomía, empujarle la silla de ruedas y acompañarlo al parque con un montón de gente alrededor… Eso es AME. Así que no me hablen de costos económicos; la pesquisa aumentaría en u$s 1,65 a las seis que se hacen en este momento; no es una cuestión presupuestaria; es una cuestión de vida o muerte”, enfatizó la chubutense.
Agregó que “cuando detectamos un niño con AME, podemos cambiarle la vida para siempre. Necesitamos que se trate en cuanto se detecta, para que esa enfermedad que es tan degenerativa no siga avanzando y ese niño pueda vivir dignamente”.
En tanto, Soledad Monges, neuróloga pediátrica, explicó que “es una enfermedad muy severa”, por lo cual, aseguró que “si la atrofia se detecta antes, se puede encontrar el tratamiento adecuado y mejorar el pronóstico”.
Entre los datos que se brindaron se señaló que se estima que entre 21 y 28 bebés de los 425 mil que nacen por año lo harían con esa enfermedad en nuestro país. Así las cosas, se indicó que tener la pesquisa ayudaría mucho presupuestariamente.
El proyecto cuenta con media sanción del Senado y fue aprobado en la parte de su competencia por la Comisión de Discapacidad de Diputados. Pero Yedlin explicó este miércoles que no lo pasarían a la firma en Salud, pues falta Presupuesto y con el recambio parlamentario los dictámenes caen, por lo que abogó que la próxima composición se aboque al tema.