La Comisión de Presupuesto firmó el dictamen favorable de la Ley Arancelaria, la Ley Impositiva y el del Código Fiscal.
A semanas de que finalice el año parlamentario, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se prepara para debatir el Presupuesto 2026 y la Comisión de Presupuesto, a cargo de la legisladora de Vamos por Más (VxM) Paola Michielotto, firmó los dictámenes favorables de los proyectos sobre la Ley Arancelaria, la Ley Impositiva y el del Código Fiscal.
Según pudo saber parlamentario.com, la Ley de Leyes será debatida en el recinto en los próximos días, ya que la intención del Ejecutivo es tener aprobada la norma antes del recambio del cuerpo parlamentario.
En ese contexto, Michielotto destacó “el trabajo realizado hasta el momento por la Comisión, ha sido un proceso de escucha, análisis y diálogo responsable que nos permitió tener una mirada más clara y saber cuáles van a ser los desafíos para el próximo año”.
También remarcó “el compromiso de todos los bloques que, más allá de las diferencias, pudieron hacer sus aportes, sus miradas, y las distintas propuestas que se ven reflejadas en los dictámenes que vamos a poner en tratamiento”.
Por su parte, el legislador de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) Lucio Lapeña resaltó que varios de los aportes realizados por su bloque “han sido tenidos en cuenta" aunque consideró que "todavía falta mucho por debatir y buscar punto en común”; mientras que la presidenta del bloque Unión por la Patria (UP), Claudia Neira, sostuvo que “según este presupuesto, el Estado no debe tener política de vivienda" y sentenció que "todavía estamos a tiempo de cambiarlo, de hacer algo por los porteños”.
El Presupuesto 2026
El texto en cuestión estima un presupuesto de 17,3 billones de pesos, el cuál toma como referencia las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional: en ese sentido, se calcula un crecimiento del 5%, un nivel de precios del 10,1% y un tipo de cambio de $1.423 para fines del próximo año.
De acuerdo a las proyecciones del Gobierno porteño en la Ley de Leyes, la misma tendría un resultado financiero superavitario de seis mil millones de pesos.
En lo que respecta a los gastos en servicios esenciales como educación, salud y promoción y acción social, el Ejecutivo porteño determinó que contemplen la mayor parte de la inversión: el 61,7% del presupuesto, con un crédito de 10,6 billones de pesos.
Uno de los puntos más relevantes de este presupuesto tiene que ver con la obra pública, ya que se contempla el inicio de la construcción de la Línea F de la red de subterráneos. De esta manera, el gasto de capital alcanzará el 20% del presupuesto en 2026, por encima del promedio histórico del 16%. Transporte será la función más relevante, con 5,9% del total, cifra que cuadruplica la inversión de 2023.
En cuanto al avance de dicha línea de subterráneos, el presupuesto contempla 285.164 millones para las primeras etapas de ingeniería, obra civil y equipamiento, que se desarrollarán en cinco años, con un costo total estimado en 1.500 millones de dólares.
En lo que respecta al ABL, el Gobierno porteño informó que el mismo sufrirá algunas modificaciones. Es que según informaron desde la gestión de Macri, el esquema implementado durante el 2025 (inflación + zona geográfica) logró que este tributo que grava el patrimonio recupere progresividad en el sistema tributario. Sin embargo, debido a las diferencias en las valuaciones que convivían entre los distintos barrios se decidió hacer modificaciones.
De esta manera, el impuesto inmobiliario se actualizará sólo por la inflación. En tanto, la tasa del ABL también ajustará por el índice de precios en aquellos inmuebles con una valuación fiscal igual o inferior a 32 millones de pesos; en el caso que el valor fiscal sea superior a ese monto, el mecanismo será inflación más 1% mensual.
En relación a las patentes, se reestructuró el cálculo del impuesto automotor mediante nuevas escalas y alícuotas. Es así que el próximo año continuará aplicándose este sistema, que determina el tributo según la valuación de octubre de 2025. Del total de 1.115.726 vehículos alcanzados, el 92% se ubica en los tres tramos más bajos, con una alícuota máxima del 3,5%.
Finalmente, una de las novedades más relevantes del proyecto es que se busca la exención total o la reducción gradual de la carga tributaria para prestadores de servicios no profesionales inscriptos en el Régimen Simplificado.