La semana próxima, el martes 18, será el momento de tratamiento en la Comisión de Presupuesto de las iniciativas y el miércoles 26 emerge como el día en el que se podría tratar en los recintos de sendas Cámaras.
Hasta el momento no hay certezas sobre qué sucederá con los diferentes proyectos enviados por el Poder Ejecutivo, hay varios puntos que provocan rechazos y especulaciones con miradas de reojo, pero todo puede suceder en las próximas horas.
La semana próxima, el martes, será el momento en que la Comisión de Presupuesto e Impuesto de la Cámara de Diputados realizará una reunión formal ordinaria para abordar, entre otras iniciativas, las reclamadas por el gobernador Axel Kicillof para avanzar en la gestión.
El paquete fiscal 2026 contempla tres leyes centrales; por un lado, el proyecto de ley Presupuesto General que como es práctica usual se trata de un proyecto de los denominados “ómnibus”, es decir que dentro de ese proyecto de ley se introducen otros temas que no necesariamente están vinculados con el mismo o que tal vez podría ser considerados de manera singular.
En ese sentido, dentro del proyecto de ley de Presupuesto 2026 se destaca una reforman previsional, una modificación a la carrera hospitalaria y hasta una modificación del Código de Agua para regular el uso de la costa bonaerense, entre otras cuestiones.
Por otro lado, como característica particular de la gestión Kicillof el gobernador remitió por separado un proyecto de ley de Financiamiento solicitando a la Legislatura autorización para contraer deudas por hasta un total de 3.685 millones de dólares.
Por último, también integra el denominada paquete fiscal el histórico proyecto de ley Impositiva que siempre acompaña al de Presupuesto, año tras años, según la costumbre legislativa provincial y nacional, y que constituyen las “herramientas básicas que cualquier gobierno necesita para poder gestionar”.

El ministro Lopez en la presentación formal de los proyectos acompañado por los presidentes de las Comisión de Presupuesto, el diputado De Jesús y el senador Marcelo Feliú.
El temario de la reunión ordinaria de la Comisión de Presupuesto e Impuesto incluye en los puntos 6, 7 y 8 a los proyectos de ley de Presupuesto 2026, de Ley Impositiva y el pedido de autorización para el endeudamiento provincial. Los tres proyectos constituyen el “paquete fiscal” que Kicillof busca sancionar antes de fin de año, en principio, antes del recambio parcial que opera en la Legislatura el próximo 10 de diciembre.
Si el debate en comisión no encuentra obstáculos, el oficialismo buscará llevar al recinto los proyectos de ley el miércoles 26 de noviembre o a más tardar, una semana después, el 3 de diciembre, como última “posibilidad real”.
El circuito legislativo que se le dio a los tres proyectos de ley es que solamente pase por la Comisión de Presupuesto que conduce el diputado de UP Juan Pablo De Jesús y donde el oficialismo tiene mayoría; por lo que luego de obtener el despacho de mayoría pasaría a integrar el Orden del Día de la próxima sesión.
El suborganismo legislativo que preside De Jesús, también está integrado por los diputados de la bancada de Unión por la Patria Marcela Basualdo, Rubén Eslaiman, Carlos “Cuto” Moreno, Micaela Olivetto, Carlos Puglelli, Gustavo Pulti y Avelino Zurro.
Además, integran la estratégica comisión los opositores: la vicepresidente Silvina Vaccarezza, de la UCR+CF y el secretario Martín Rozas de Unión y Libertad, en tanto que la representación del PRO es Fernanda Antonijevic y Agustín Forchieri, de la CC Romina Braga, de Nuevos Aires Gustavo Cuervo y Pablo Dominichini de SomosBA.
Es decir que sobre 15 miembros 8 son del oficialismo y 7 de la oposición de distintos bloques políticos.
Con los tiempos justos, la gran batalla parece estar en encontrar un acuerdo, tanto dentro como fuera del oficialismo para alcanzar los dos tercios que se necesitan para un tratamiento rápido y en algunos casos para el articulado que necesita mayorías especial.
Uno de los temas que más se insiste, y que debe resolverse es la creación de un Fondo de Financiamiento de deferente naturaleza que el establecido en los proyectos de ley que estable un porcentaje, el 8%, sobre las autorizaciones de endeudarse por 1990 millones de dólares debidamente utilizadas, lo que hace que ese fondo tenga una cifra variable, contrario a lo que se pretende, que sea fija.