Abad: “Queremos ser parte de una coalición con los sectores más dinámicos y transformadores”

Así lo expresó en el marco de un acto multitudinario de la UCR bonaerense realizado en Mar del Plata. Allí sostuvo que para el radicalismo, “la indiferencia jamás fue una alternativa”.

Con la presencia y la firma de un documento de adhesión de más de 1.200 dirigentes y referentes de la UCR entre los que hubo intendentes, diputados provinciales, senadores provinciales, diputados nacionales, el Club Quilmes se vio desbordado de militantes radicales de toda la provincia, de la Juventud Radical, la Franja Morada y la Organización de Trabajadores Radicales, entre otros.

El presidente de la UCR bonaerense y senador nacional Maximiliano Abad  expresó: “A partir de hoy arranca un camino de construcción. Queremos ser parte de una coalición con los sectores más dinámicos y transformadores, queremos construir una sociedad con libertad, progreso e igualdad”.

A su turno, el presidente electo del Comité Provincia de la UCR, Miguel Fernández, destacó: “Somos protagonistas de la construcción del futuro de los argentinos, no aceptamos ser ni testigos ni espectadores”.

También Maximiliano Abad resaltó: “Si hablamos de certezas, acá va la primera: de cara al futuro de la Argentina, no da lo mismo cómo nos paramos los radicales. La indiferencia jamás fue una alternativa y ahora no es la excepción. Vamos a meternos en el barro y a alzar la voz para defender nuestras ideas”. Y además sostuvo que “en este escenario en el que se pierden oportunidades, se profundizan las divisiones y fracasan los acuerdos que necesita la Argentina, es fundamental reivindicar ideas simples y acciones concretas para romper la parálisis institucional que perjudica a la inmensa mayoría y sólo beneficia a los abanderados del status quo”.

Y por último, Maximiliano Abad dejó una certeza, que también presentó como “una invitación a encarar este 2025 con todas las ganas: la Unión Cívica Radical jamás puede ser cómplice del silencio y las especulaciones”.

“No vamos a llegar a ningún lado sentados en la tribuna, mientras otros ponen las reglas, salen a la cancha y hacen su partido. El radicalismo no nació para esconderse y ver pasar la pelota. Vamos a levantar la cabeza y armar un equipo fuerte y competitivo para ir con todo hacia adelante. Este año, más que nunca, tenemos que demostrar vocación para transformar la provincia de Buenos Aires y la Argentina”, cerró el legislador nacional.

En el acto se destacó la presencia de referentes y dirigentes de la UCR como Ernesto Sanz, Jesús Rodríguez, Daniel Salvador, Gustavo Posse, Walter Carusso, “Tato” Serebrinsky y Elsa Llenderroza, entre otros.

La igualdad ante la ley, la ignorancia jurídica y los silencios colaboracionistas

El constitucionalista alerta sobre un falso universalismo que fue superado con la reforma constitucional del 94. El género, señala, es una categoría que integra el derecho a la no discriminación.

Por Andrés Gil Domínguez

El principio de igualdad ante la ley fue la base del constitucionalismo del siglo 19 y primera mitad del siglo 20. Estuvo basado en un falso universalismo por cuanto solo eran iguales ante la ley los hombres, blancos y propietarios. Las mujeres no votaban; las personas con discapacidad eran encerradas en instituciones y los niños eran objetos sometidos al deseo de la patria potestad.

Después de la Segunda Guerra Mundial las constituciones y los tratados sobre derechos humanos realizaron una evolución progresiva sobre la base de los horrores vividos.

Apareció el derecho a la no discriminación negativo y positivo. Su contenido consiste en categorías prohibidas para ser utilizadas por el Estado y los particulares. En otras palabras existen diferencias descriptivas que no pueden generar diferencias normativas. Y cuando existen grupos que históricamente fueron desaventajados de forma estructural deben adoptarse medidas de acción positiva para que dichas personas tengan mínimas oportunidades.

La reforma constitucional de 1994 en los arts. 37° y 75° incisos 19, 22 y 23 es un claro ejemplo de esto.

El derecho a la no discriminación no solo configura la norma de cierre del sistema jurídico argentino, sino también, constituye un orden simbólico que permite hospedar y desarrollar las subjetividades ante la ley.

El género es una categoría que integra el derecho a la no discriminación. Por eso hablar de ideología de género para descalificar al género es una acción de discriminación directa.

El presidente Javier Milei y su legión de acólitos digitales neofascistas son una caterva de ignorantes jurídicos que atentan contra el orden constitucional argentino y arremeten contra sectores vulnerables demostrando el nivel de su “coraje” reaccionario.

Les ganamos en 1994, los vencimos con la sanción de varias leyes que hacen que nuestro país sea un referente de pluralidad y diversidad ante el mundo a pesar de nuestros problemas económicos y sociales; los vamos a volver a derrotar defendiendo la Constitución con todas las herramientas que disponemos.

Los silencios colaboracionistas no serán olvidados, la historia siempre pega la vuelta.

*Andrés Gil Domínguez es especialista en Derecho Constitucional

Juezas y jueces rechazaron los dichos de funcionarios que proponen “barrer” a quienes viven en la calle

Magistrados referenciados en el papa Francisco exhortaron a las autoridades a presentar soluciones “realistas” y “que respeten los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad habitacional”.

En una declaración titulada “La calle no es un lugar para vivir” y recordando que “ningún ser humano es descartable”, el Capítulo Argentina del Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) se manifestó ante las recientes declaraciones de funcionarios, “particularmente de las ciudades de Mar del Plata y de Buenos Aires”, sobre las personas en situación de vulnerabilidad habitacional.

Advirtieron acerca de “una creencia más profunda que no solo es jurídicamente incorrecta sino inmoral, como es que los derechos son solo para la población que pueda pagarlos”, de lo que “obviamente se sigue que no todos los seres humanos somos iguales, puesto que no seríamos destinatarios de los mismos derechos”.

El documento del Capítulo Argentina de COPAJU, que reúne a magistradas y magistrados de todo el país consustanciados con las ideas del papa Francisco, plantea que si bien “la población comparte que la calle no es un lugar para vivir, ni para pernoctar, ni alimentarse, ni criar a los hijos”, y que también hay coincidencia en la preocupación por el creciente número de personas en esta condición en las grandes ciudades, existen por el contrario “diferencias en los ‘métodos’ para solucionar el problema como parecería surgir a raíz de las declaraciones de diversos funcionarios locales con responsabilidad en la materia”.

Frente a esto, las juezas y jueces afirmaron que “quienes promueven como solución ‘barrer’ a estas personas a fin de que no ‘molesten’ en la vía pública se desentienden de su destino final”. Explicaron que, “si bien se alega que existe asistencia móvil en las calles y refugios, lo cierto es que muchas veces estos dispositivos son insuficientes o inadecuados al punto que las personas en situación de calle prefieren la degradante condición de permanecer en las calles antes que utilizarlos”. A la vez, frente a una respuesta institucional que repite “es lo que hay’”, subrayaron que “es necesario pensar mejor cómo asistirlos en la inmediatez y cómo abordar su situación en forma integral para revertirla”.

Refiriéndose a las trayectorias de quienes se ven forzados a vivir en la calle, el Capítulo Argentina de COPAJU afirmó que “seguramente sus historias están mucho más cerca de la población económicamente solvente de lo que se cree”. ¿Qué es lo que ocurrió, entonces? “La respuesta es sencilla: mientras tuvieron trabajo no les han hecho los aportes necesarios para poder contar con algún tipo de ayuda estatal o jubilación, tampoco tuvieron acceso a un plan de vivienda acorde a sus ingresos ni a la educación formal suficiente ni a la capacitación profesional necesaria para continuar activos en el mercado de trabajo”. Se suma a esto “la falta de atención a su salud” en los casos de personas con padecimientos mentales o con consumos problemáticos, “afecciones que no reconocen diferencias de clase social”.

En definitiva, se trata de “incumplimientos de normas de jerarquía nacional e internacional”. Por eso, las magistradas  y magistrados exhortaron a los funcionarios responsables “a que presenten propuestas realistas, conducentes, de calidad y que respeten las normas vigentes, fundamentalmente los derechos humanos de las personas en situación de vulnerabilidad habitacional”.

¿Quiénes integran el Capítulo Argentina de COPAJU?

La Comisión Directiva del Capítulo Argentina de COPAJU está encabezada por el coordinador César Raúl Jiménez, juez en lo Correccional y de Menores de Posadas, Misiones; el vicecoordinador Roberto Carlos Pompa, juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo; el secretario Maximiliano Francisco Benítez, defensor general de la provincia de Entre Ríos; y las y los vocales María Alejandra Villasur García, jueza de Primera Instancia en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones del Consumo (CATyRC) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); Mariana Beatriz Pucciarello, defensora ante la Cámara de Apelaciones del fuero CATyRC de CABA; Rómulo Rubén Abregú, asesor de incapaces de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires; y Gustavo Daniel Moreno, asesor tutelar ante la Cámara de Apelaciones del fuero CATyRC de CABA.

Se promulgó la ley que fomenta el patrocinio privado para proyectos científicos y tecnológicos

La medida, impulsada por el diputado liberal Yamil Santoro, apuesta a la innovación mediante incentivos fiscales para empresas y personas que financien proyectos estratégicos

La ley que establece un régimen de patrocinio privado para proyectos científicos, tecnológicos e innovadores, impulsada por el legislador liberal Yamil Santoro, fue promulgada de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 86 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Este avance representa un paso clave hacia la consolidación porteña como un polo regional de ciencia y tecnología.

“La promulgación de esta ley es un logro importante para el desarrollo de nuestra Ciudad. Fomenta la inversión privada en áreas estratégicas, posicionando a Buenos Aires como referente en innovación, mientras crea oportunidades inclusivas y sostenibles”, destacó Santoro.

El régimen otorga beneficios fiscales, permitiendo a los patrocinadores deducir hasta el 50% de sus aportes como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Los proyectos serán evaluados por el Consejo de Ciencia y Tecnología de la Ciudad, que definirá su viabilidad en base a criterios estratégicos establecidos por la normativa.

El monto destinado al régimen es de $2.000.000.000 y será actualizado anualmente. Además, el Poder Ejecutivo podrá ampliar ese monto por encima de la actualización. La ley prioriza aquellos proyectos que promuevan la contratación de personal —en especial mujeres y grupos vulnerables—, la exportación de bienes o servicios, la inversión en investigación y desarrollo, y la mejora de la calidad de vida de poblaciones en situación de vulnerabilidad.

“Este régimen no solo incentiva la participación del sector privado en áreas clave para el futuro, sino que asegura que estos aportes generen un impacto concreto y positivo en nuestra sociedad”, agregó el legislador.

Para acceder a los beneficios, los patrocinadores deberán estar al día con sus obligaciones fiscales.

Renunció Claudia Rucci en el Senado

Era hasta ahora directora general del Observatorio de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores. Muy cercana a Victoria Villarruel, no la mencionó en su anuncio en las redes.

Producto sin lugar a dudas de la intensa guerra que protagoniza la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, con la Casa Rosada, se conoció la renuncia de una figura llevada al cargo precisamente por ella: Claudia Rucci.

La propia hija del recordado José Ignacio Rucci, exsecretario general de la CGT entre 1970 y 1973 y asesinado en el marco de un atentado nunca esclarecido en 1975, anunció su renuncia que a la Dirección General del Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación, a través de las redes sociales.

Allí expresó su agradecimiento “a todos con los que compartimos el esfuerzo en pos de que los Derechos Humanos sean de todos y para todos! Muchas gracias!!!”.

El dato saliente de su mensaje en las redes sociales es que no menciona en el posteo a la titular de la Cámara alta, Victoria Villarruel, quien la designó en el cargo en enero de 2024.

Su salida es toda una señal, por cuanto para muchos forma parte del desmantelamiento de los equipos de la titular de la Cámara alta en ese Cuerpo.

Rucci fue actriz y también diputada nacional en dos períodos, entre los años 2009 y 2013, y 2015 y 2017. Luego fue senadora provincial bonaerense entre 2019 y 2023.

Al ser designada al frente del Observatorio de DDHH, el 11 de enero de 2024, Villarruel saludó su nombramiento expresando su orgullo por el nombramiento “y por la apertura e inclusión que conlleva su visión de los derechos humanos para todos”. Claudia Rucci a su vez se manifestó “muy orgullosa por la confianza en la tarea encomendada”.

A lo largo de su año en el Senado, realizó muchas actividades, entre ellas la inauguración junto a la vicepresidenta de un busto con la figura de María Estela Martínez de Perón en el Salón de las Provincias del Palacio Legislativo. Un homenaje en el que se destacó a Isabel como “la primera mujer en presidir el Senado”.

El 27 de agosto pasado, Rucci participó en la organización del acto por el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo. En esa oportunidad, fue la ahora exdirectora quien abrió el acto expresando que “la humanidad entera debería repetir que ‘un crimen es un crimen’ cualquiera sea el sentimiento que impulse al criminal”. Agregó, además, que “cada vez que eso ocurrió, lo cotidiano pasó a ser riesgoso y caminar de la mano con papá y mamá era una actividad riesgosa porque la locura nos podía sorprender en cualquier momento”. Relató cómo fue el día que se enteró de la muerte de su padre, José Ignacio Rucci, y cerró: “Seguimos reclamando que la verdad no sea otra cosa que la verdad”.

Cruce de acusaciones por la denuncia sobre el PAMI

Luego de la presentación hecha por el diputado Hernán Reyes, Luana Volnovich salió a contestarle y el legislador insistió con sus datos.

Denunciada por la Coalición Cívica por el pago de medicamentos oncológicos durante su gestión con fuertes sobreprecios, la extitular del PAMI, Luana Volnovich atribuyó la denuncia a “una operación de un legislador de Juntos por el Cambio sobre las compras de medicamentos”, en referencia al diputado porteño de la CC Hernán Reyes.

A continuación, la diputada nacional de Unión por la Patria calificó de “completa estupidez” la denuncia y dio sus explicaciones. “Mientras, el Gobierno del legislador que ahora denuncia, dejó a los jubilados sin medicamentos, acumuló miles de millones en deudas con laboratorios oncológicos, condonó deudas a quienes no cumplían y un sistema de cápitas diseñado para beneficiar a cinco vivos”.

“Que no vengan con operaciones berretas. Y Maia, no prestes tu firma a estas porquerías, te desprestigias”, dijo Volnovich en referencia a Maia Jastreblansky, autora de la nota publicada en el diario La Nación. Sostuvo Volnovich que “si un profesional en su consultorio o en una clínica emite una ‘receta trucha’ constituye un delito privado CONTRA la administración pública, NO DE la administración pública. Claro que a la administración le corresponde el control. Por eso salimos de la receta de papel e implementamos la receta electrónica junto a un sistema de auditoría de 17 indicadores para controlar farmacias, médicos y recetas”.

“A eso le agregamos un sistema de control para los afiliados: cada vez que se realizaba una compra en una farmacia se emitía un SMS con el monto total para que los afiliados controlen sus consumos”, agregó la diputada, que puntualizó que “este andamiaje nos permitió detectar fraudes y cada fraude detectado derivo en auditorias y denuncias. Aquí les dejo algunas a modo ejemplo”.

Según Volnovich, “los ataques no cesan e insisten con mentiras. Ya no tengo dudas de lo que hay detrás de estas maniobras: saben que se van a quedar sin plata, saben que van a recortar el acceso a medicamentos y prestaciones y están lanzando una cortina de humo para justificar lo que se viene”.

La extitular del PAMI dijo que “la devaluación del 118% disparó todos los precios de la salud. PAMI paga todo más caro. A la vez, la recaudación se desplomó junto a los sueldos y jubilaciones. A PAMI le ingresa menos plata. ¿La solución? Pasar la motosierra por los medicamentos y las prestaciones. ¿Y por qué ahora? Porque en 15 días vence el convenio de medicamentos y se viene el recorte. Te van a decir que fue por culpa de una receta trucha, de las campañas de prevención, por culpa de Volnovich, como dijeron hoy”.

“Y la única verdad es que dejamos casi $300 mil millones ahorrados. A los afiliados cubiertos con medicamentos gratis y libertad de elegir. Acá la información bancaria”, aseguró Volnovich. Y continuó: “Ya sé que en los próximos días van a seguir con los cuentos y las denuncias truchas. Pero lo importante es cuidar que no le saquen a los jubilados nada de lo que les da PAMI. Y la única verdad es que dejamos casi $300 mil millones ahorrados. A los afiliados cubiertos con medicamentos gratis y libertad de elegir”, señaló, publicando la información bancaria correspondiente.

La respuesta de Reyes

“Luana, te recomiendo antes de defender a los laboratorios que leas la denuncia. El planteo, lejos de ser una operación, pone el énfasis en el modelo ineficiente del Convenio Marco y la práctica cartelizada de los laboratorios”, replicó el legislador porteño Hernán Reyes.

Para el diputado porteño, “esta es una oportunidad para hablar con la verdad de lo que pasa con la obra social del PAMI. Nosotros buscamos los precios finales pagados por cada mecanismo y sacamos una serie de casos testigos que dan cuenta de una diferencia que no puede ocultarse. En promedio 14 veces por exactamente el mismo producto y sin factor inflación”.

Según Reyes, “el PAMI compró 1.178.974 unidades de medicamentos oncológicos y de tratamientos especiales por Convenio Marco, y 986.116 unidades del mismo tipo por licitación pública en 2023”.

“En la presentación en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia vas a encontrarte con un despligue completo. Mucho de esto podría haber empezado antes de que vos o yo naciéramos, pero nos tenemos que hacer cargo del presente”, remarcó el legislador, que concluyó: “Todo lo que se ha asfixiado al PAMI, vuelve en reducción de prestaciones, bajas remuneraciones y menores coberturas a los afiliados. Por esas 5 millones de personas es que es indispensable que hablemos con la verdad”.

El Gobierno impulsará un proyecto para eliminar el concepto de femicidio

Ese sería uno de los objetivos de una ley que quiere debatir en el Congreso este año, que prevé también la eliminación del cupo trans y el DNI no binario.

En lo que representa un correlato del duro discurso del presidente Javier Milei en Davos, donde cargó contra la agenda woke, entre otras cosas, el Gobierno dejó trascender este jueves que trabaja en un proyecto que ya tiene nombre y que presentará en el inicio de las sesiones ordinarias. Se denominará “Igualdad ante la ley” y propone modificaciones legislativas que hacen presumir que no serán de fácil aprobación en el Congreso.

Así y todo, el Gobierno no se amilana y se propone avanzar con esa nueva legislación que entre otras cosas prevé la eliminación del delito de femicidio, cupos laborales en el Estado nacional y suprimir los documentos no binarios.

Al día siguiente del discurso de Milei en Davos y luego de que trascendieran detalles a través de fuentes oficiales, el ministro de Justicia avaló esa medida en elaboración. “Vamos a eliminar la figura del femicidio del Código Penal Argentino. Porque esta administración defiende la igualdad ante la Ley consagrada en nuestra Constitución Nacional. Ninguna vida vale más que otra”, señaló este viernes el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

A través de su cuenta en X, el ministro posteó: “Como dijo el presidente Javier Milei en Davos, el feminismo es una distorsión del concepto de igualdad que únicamente busca privilegios poniendo a una mitad de población en contra de la otra”.

“Durante años han usado a la mujer para llenarse los bolsillos y desmedrar al hombre. Sin importar nuestro sexo, somos todos iguales ante la Ley y merecemos la misma protección y respeto”, agregó Cúneo Libarona.

Lejos de lo que hasta ahora se presumía para este año legislativo, el Gobierno libertario se muestra muy activo al preparar la agenda del Congreso de la Nación. Arrancó con el llamado a extraordinarias para tratar siete temas en ambas cámaras y ahora delinea un temario para mantener ocupado a los legisladores en el año electoral, que en general suelen ser de baja intensidad en el Parlamento.

Más allá de los proyectos que quedaron pendientes y no fueron incluidos en el temario de extraordinarias, el Gobierno deja trascender en cuentagotas iniciativas que se propone enviar al Congreso de la Nación para ser tratados este año. Por eso este jueves trascendió que está trabajando en una reforma migratoria, que iría también en el mismo sentido que el proyecto de igualdad ante la ley que tanto dará que hablar.

En este caso los anuncios hechos por personeros oficiales van en sintonía con lo expresado por el presidente Milei en Suiza este jueves, que entre otras cosas prevé la eliminación del concepto de femicidio como agravante penal. En caso de avanzar la propuesta oficial, modificaría la Ley 26.791, que incorpora al Código Penal, en el artículo 80, el femicidio como un agravante al tipo penal básico del homicidio. Dicho artículo tiene como objetivo elevar la pena para aquellas muertes causadas a mujeres por una persona con la cual mantienen o han mantenido una relación de pareja sin la necesidad de que hubiera convivencia, y/o debido a su género, orientación sexual, identidad de género o su expresión.

Se consideran víctimas de femicidio a mujeres, travestis/trans e identidades feminizadas por razón de su género.

La razón por la cual el Gobierno quiere cambiar esta norma es la intención de eliminar cualquier diferenciación que haya ante la ley o el Estado. Desde el Gobierno sostienen que no tiene sentido que una pena sea más alta en función de si es hombre o mujer.

El proyecto que está en etapa de elaboración también tendría en la mira la Ley Micaela. Se trata de la Ley 27.499, promulgada el 10 de enero de 2019, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

Estudiante de Educación Física y militante feminista asesinada en 2017, el de Micaela García fue uno de los femicidios más impactantes de los últimos tiempos. Fue asesinada a la salida de una discoteca en Gualeguay, Entre Ríos, a manos de Sebastián Wagner, una persona que había sido condenada a 9 años de prisión por la violación de dos mujeres.

Otra ley a modificar es la N° 27.636 de Acceso al Empleo Formal para personas Travestis, Transexuales y Transgéneros. También conocida como Ley Diana Sacayán-Lohana Berkins, establece un cupo mínimo de 1% de los cargos y puestos del Estado nacional para esa población. El objetivo de la norma que el Poder Ejecutivo quiere derogar es que travestis y trans puedan acceder a un trabajo formal en condiciones de igualdad.

El proyecto de igualdad ante la ley eliminaría también los documentos no binarios. Creados por decreto en 2021, durante la gestión de Alberto Fernández, se trata de documentos para personas que no se identifican ni con el género masculino ni con el femenino. Cuando fue implementado, la Argentina se convirtió en el primer país de la región en ampliar y reconocer ese derecho establecido en la Ley de Identidad de Género, que garantiza “la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento.

Trabaja en la redacción la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzábal Murphy, quien estuvo muy activa esta semana, participando martes y miércoles de las reuniones del jefe de Gabinete con diputados y senadores nacional, para avanzar con el tema de extraordinarias.

De confianza del asesor “todoterreno”  Santiago Caputo, Ibarzábal Murphy llegó a exponer ante diputados y senadores durante el debate de la Ley de Bases.

Por ser un año electoral, no se avanzará con otra iniciativa que sí estaría en carpeta para más adelante: la eliminación de la Ley 27.412 de Paridad de Género en ámbitos de representación política.

Que el Poder Ejecutivo esté trabajando en este tipo de proyectos no es garantía de que vayan a ser aprobados. Pero así y todo el Gobierno se entusiasma con su propuesta, habida cuenta de que mostrarán así cuál es su agenda para los próximos tiempos y para qué necesitan tener más legisladores propios.

Sin lugar a dudas son temas que generarán gran debate y realineamientos en el Congreso.

Favorable repercusión legislativa por la baja de las retenciones

Desde el oficialismo y la oposición ponderaron el anuncio presidencial, más alá de que lo de las retenciones sea temporal. Aunque también hubo algunos reparos.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este jueves en conferencia de prensa junto al vocero presidencial Manuel Adorni la baja temporal de retenciones para los principales cultivos y la eliminación permanente para las economías regionales.

La reducción alcanza el 20% de las retenciones al campo hasta junio. A través de un comunicado de la Secretaría de Comercio, se precisó que “con el objetivo de colaborar con la situación del campo en este contexto de sequía, el Gobierno Nacional decidió bajar las retenciones de manera temporaria en un 20% hasta el mes de junio, inclusive”.

Según se informó, la soja (poroto) baja de 33% a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%.

También fueron eliminadas las retenciones para las economías regionales y otros productos, alcanzando la medida a productos tales como azúcar; preparaciones alimenticias; algodón; cuero bovino; bebidas; ovinos (lana y cueros); tabaco; forestoindustria; arroz; maní; golosinas, chocolates y otros.

Previsiblemente el anuncio generó gran beneplácito en el Congreso. El titular de la Cámara baja, Martín Menem, hizo un posteo en X titulado “Milei cumple”, anunciando la baja de las retenciones de los principales cultivos. (soja y derivados, trigo, maíz, cebada, girasol, sorgo), y la eliminación de las retenciones que tenían las economías regionales (azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria, arroz), en tanto que el presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, José Luis Espert, señaló que “sin campo, no hay Nación”, y remarcó que “nuestro Gobierno cumple. Bajarán las retenciones al campo y se eliminarán para las economías regionales. Excelente noticia”.

El presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, recordó el reclamo que había hecho en su momento y tras el anuncio afirmó que “era imprescindible bajar retenciones, en estas condiciones el agro estaba al borde la quiebra. Todos lo veníamos avisando en todos lados”.

“La temporalidad tiene que ser permanente. Lo que se baja no se puede volver a subir sin ley. El agro necesita reglas estables, que no sea solo para que liquiden como era el dólar soja de Massa”, agregó.

Eso sí, en otro posteo López hizo otro reclamo: “Los productores tienen que seguir vendiendo sus granos en pesos. ¿Se podrían sumar a la baja (temporal) de las retenciones que el agro pueda liquidar en dólares como un comercio más que puede vender caramelos en esa moneda? Para que no sea massismo austríaco”.

Desde esa misma bancada, Paula Oliveto consideró la baja “una buena medida del Gobierno”, por cuanto “el país necesita que el campo siga invirtiendo. Ahora es imprescindible que sea ley, para dar mayor seguridad jurídica”.

Desde su flamante bloque, el diputado Roberto Mirabella recordó su proyecto presentado esta semana: “Espero que el Gobierno nacional acate siempre con la misma rapidez las recomendaciones que le hacemos desde Defendamos Santa Fe. Nuestra propuesta #RetencionesCero, busca una Santa Fe mejor, enfocada en cuidar y mejorar la calidad de vida de todos los santafesinos y santafesinas”.

“Estamos siempre con el interior productivo, defendiendo nuestros recursos y apoyando a quienes trabajan arduamente por el desarrollo de nuestra provincia. Juntos podemos lograrlo”, agregó el legislador santafesino.

El senador formoseño Francisco Paoltroni consideró que “la baja de retenciones era impostergable, aunque limitarla hasta junio solo obliga a los productores a liquidar rápido. Ahora espero que el Gobierno de Javier Milei  apoye mi proyecto para eliminar definitivamente las retenciones en Formosa, una provincia que tiene un potencial de 2 millones de hectáreas agrícolas y que actualmente no produce nada, por lo que el impacto fiscal sería nulo”.

El presidente del bloque LLA del Senado, Ezequiel Atauche posteó: “El Gobierno de Javier Milei sigue haciendo lo que hay que hacer. Hoy, y atendiendo la emergencia que enfrenta el sector agropecuario decidimos reducir los Derechos de Exportación a los principales cultivos de forma temporal, en el caso de las economías regionales, eliminándolas de manera permanente”.

“Esta medida es posible gracias a la firme decisión del poder ejecutivo de sostener el superávit fiscal, producto del esfuerzo de cada uno de los argentinos y del déficit cero que hemos sabido conseguir”, agregó, considerando que se trata de “una medida necesaria y fundamental. En el caso de nuestra provincia atendiendo a los productores de nuestros principales cultivos como el tabaco y el azúcar, beneficiados por la eliminación total de las retenciones”.

También desde La Libertad Avanza, Carolina Píparo celebró también la medida, asegurando que “el ahorro del Estado se transforma en beneficios para los que sacan este país adelante. Vamos presidente!”.

Los “radicales peluca” se hicieron escuchar. El neuquino Pablo Cervi consideró que “la baja de las retenciones es un paso fundamental para aliviar la carga del sector agropecuario y avanzar hacia un sistema impositivo más justo y productivo en nuestro país”. Sin embargo, agregó, “es crucial que las provincias y municipios también acompañen esta medida y dejen de incrementar impuestos que terminan asfixiando a quienes trabajan la tierra, generan empleo y dinamizan nuestras economías”.

“¡Sigamos apostando por un modelo que valore el esfuerzo y el crecimiento de nuestro campo!”, cerró Cervi.

Desde ese mismo espacio, el agrodiputado Luis Picat dijo que “en buena hora, los políticos (de todos los colores) se suben a ‘yo le hice el planteo, yo soy el que siempre estuvo’. Desde el 2003 los productores venimos diciendo que las retenciones son impuestos nefastos. Lo cierto es que ya había bajas de DEX, en economías regionales, leche, mani, etc”.

Hizo también un llamado al gobernador de su provincia, el cordobés Martín Llaryora, señalando que “esta medida trae mayores ingresos dentro de la provincia, más impuestos a las ganancias, las arcas provinciales van a subir. Es hora que tome el ejemplo del Gobierno nacional y Luis Caputo, y BAJE los IMPUESTOS”.

Por su parte, el jefe del bloque de senadores radicales, Eduardo Vischi, recordó que la baja de retenciones y la eliminación para las economías regionales era una solicitud de los gobernadores, que consideró “una buena noticia para la Argentina federal”.

“El campo, atraviesa dificultades y estas medidas colaboran a sobrellevarlas, producir más y llevar más oportunidades”, agregó el senador correntino.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Agricultura, Atilio Benedetti consideró “buena y oportuna” la decisión del presidente Milei y su ministro de Economía. “¡Lo que está bien, está bien! Este es el camino... los productores necesitaban imperiosamente que se inicien acciones en el sentido de este anuncio sobre disminución de retenciones”.

Desde el Pro, Alejandro Finocchiaro publicó un posteo titulado “Las cosas en su lugar”, en el que consideró que la baja de retenciones anunciada “es una medida que apuesta a revitalizar nuestra economía a partir del sector que siempre le puso el hombro al país. Además, potencia nuestro federalismo a partir de las economías regionales”.

“Salir de la decadencia y volver a ser el gran país que fuimos tiene que seguir siendo el objetivo. ¡Menos gasto, menos impuestos, más trabajo y desarrollo! LIBERTAD, ORDEN Y PROGRESO”, concluyó.

La diputada de ese mismo bloque Laura Rodríguez Machado celebró: “¡Gran noticia para el campo y la producción! El gobierno de Javier Milei baja las retenciones y se eliminan para las economías regionales. El interior productivo celebra la decisión y el cumplimiento de la promesa de campaña”.

“Javier Milei va cumpliendo TODAS las propuestas de campaña, incluso  aquellas que parecían imposibles y en tiempo récord. #VLLC”, tuiteó Lilia Lemoine.

Incluso la legisladora porteña Marina Kienast se ocupó de destacar la medida: “Milei hizo lo que otros políticos solo prometieron: bajó las retenciones al campo. Increíble, ¿no? ¡Parece que ‘cumplir lo prometido’ dejó de ser una novedad, y ahora es regla!”

También se escucharon críticas

Muy duro habitualmente con el Gobierno, el radical Fernando Carbajal sostuvo que “la baja de retenciones sería una buena noticia si fuera definitiva, pero no lo son. Así es lo mismo que hizo el kichnerismo con el ‘dolar soja’, una ‘invitacion coactiva’ a liquidar rápido para que ingresen dólares, sino te aplico de nuevo las alícuotas altas. O sea, SON LO MISMO”.

En tanto que desde la izquierda, Nicolás del Caño expresó que “las patronales del campo y sus voceros políticos más entusiastas como (Maximiliano) Pullaro y (Martín) Llaryora logran la baja de retenciones. Esta medida profundizará el ajuste de Milei y sus socios contra los jubilados, con más despidos de trabajadores estatales, destrucción de puestos de trabajo en la industria, menos plata para la salud y la educación pública. La CGT y la CTA siguen de vacaciones sin convocar a medidas de lucha por las demandas del pueblo trabajador”.

Denunciaron que en el PAMI pagaron hasta 14 veces más un medicamento oncológico

Desde la CC investigaron y denunciaron a la mafia de los medicamentos y a la extitular de la obra social de los jubilados, actual diputada nacional. Elisa Carrió y el legislador porteño Hernán Reyes, difundieron irregularidades registradas durante 2023.

La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, junto a Hernán Reyes, presentaron una denuncia penal que está tramitando en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 9, por el robo que varios laboratorios hicieron al PAMI durante 2023.

“Hemos podido acreditar un millón de dólares de desfalco en tan solamente 8 medicamentos oncológicos que tomamos de muestra en operaciones de 5 laboratorios donde el mismo medicamento se pagó hasta 14 veces más”, detalló a modo de ejemplo el legislador porteño.

Según Reyes, “esto es la punta del iceberg. Por ese motivo nos presentamos en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para denunciar el cartel de los laboratorios”.

La investigación de los dirigentes de la CC demandó un año entero y allí figuran denunciados la agencia de colaboración empresaria Agrupación para la Administración de Contratos de Oncologiá y Tratamientos Especiales; el Laboratorio Elea Phoenix SA; GPPharm SA; el Laboratorio Kemex SA; Biosidus SAU, y Laboratorios Raffo SA, por el presunto delito de defraudación contra la administración pública.

La denuncia va también contra la exdirectora del PAMI y actual diputada nacional Luana Volnovich por la misma calificación legal, más la calificación de incumplimiento de los deberes de funcionario público establecido en el artículo 248 del Código Penal de la Nación.

A partir de una serie de pedidos de acceso a la información pública, los denunciantes obtuvieron los precios abonados por el PAMI, respecto de 8 diferentes medicamentos compuestos por los principios activos anastrozol, ciclofosfamida, letrozol, docetaxel, bevacizumab, rituximab, enzalutamida, y erlotinib, destinados al tratamiento de padecimientos oncológicos. Del contraste de los dos mecanismos de adquisición empleados por el PAMI durante 2023 para los referidos medicamentos, emergen diferencias de precio que no son acordes con justificaciones de mercado y/o de métodos de pago. Siendo que el proceso de compra de los medicamentos supone una cierta dificultad técnica, la denuncia detalla que el PAMI adquiere medicamentos por medio de dos procedimientos diferenciados: el Convenio Marco y las Licitaciones Públicas. Históricamente existió lo que se conoció como el Convenio PAMI-Industria, un sistema destinado a garantizar el acceso a medicamentos a los afiliados del PAMI a precios acordados y con una financiación conjunta entre las partes involucradas. En dicho convenio participa la industria farmacéutica representada por cámaras sectoriales como CILFA (Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos), Cooperala (Cooperativa de Laboratorios Argentinos), y CAEME (Cámara Argentina de Especialidades Medicinales). Por su lado, PAMI actúa como el organismo pagador y negociador en representación de sus afiliados, y las farmacias son los puntos de distribución, bajo condiciones de venta reguladas por el convenio.

Durante el 2023, se adquirieron 211.966.441 unidades de medicamentos del tipo ambulatorio por un total de $421.608.229.276,73 a través del sistema del Convenio Marco, conforme la información proporcionada por el PAMI la respuesta al pedido de acceso a la información pública. Asimismo, se adquirió 1.178.974 unidades de medicamento o de tratamiento de los considerados “especiales” siendo estos proporcionados en unidades hospitalarias u otros modos no ambulatorios. Respecto de este último se gastó en total $112.079.605.049,21. En lo que respecta a las licitaciones públicas gestadas durante el 2022 pero por medicamentos requeridos o pagados en 2023, Carrió y Reyes encontraron que se adquirieron un total de 986.116 medicamentos por $12.274.411.280,03. Del análisis de los medicamentos adquiridos por las licitaciones públicas LP 44/2022 y LP 79/2022, se puede llegar a la conclusión que se han centrado en medicamentos para patologías raras, crónicos como VIH y oncológicos.

Señalan los denunciantes que “si la lógica economicista indicaba que los medicamentos adquiridos por Convenio Marco obtendrían precios más bajos dada la negociación directa con las cámaras, lo que no podría obtenerse con licitaciones públicas frente a principios activos que no tienen más de dos o tres laboratorios oferentes, pues los resultados de las adquisiciones de 2023 dan cuenta de exactamente lo contrario”.

La denuncia señala a continuación que “se observa consistentemente que el laboratorio GP PHARM ha logrado colocar 1098 unidades de anastrozol de 1 mg. en 28 comprimidos durante el 4to trimestre de 2023, por un total de 13.192,01$ la unidad. Mientras que el mismo producto, por el mismo oferente y en el mismo trimestre, fue adquirido a $924 la unidad por un total de 358 unidades gracias a la Licitación LP n° 44/22. Las diferencias no suceden exclusivamente con el anastrozol sino también con el ciclofosfamida de 1000 mg que en el 3er trimestre de 2023 PAMI adquirió 869 unidades por $5.312,19, mientras que se adquirieron 4.231 unidades por $1.200 cada una en el trimestre inmediatamente anterior, adquiridos con la Licitación LP n°79/22. GP PHARM también logró diferencias llamativas para la adquisición de letrozol 2,5 mg en comprimidos de 30, también en el 4to trimestre de 2023, adquiriendo por convenio marco unos 2.632 unidades a $16.923,02 cada una”.

El mismo producto, fue adquirido en el 4to trimestre por un total 288 unidades al precio de $1.080. Lo más curioso de este caso es que en el 2do trimestre de ese mismo año se adquirieron 17.522 unidades por ese mismo precio, y 3er trimestre unas 4.179 unidades, todo a través de la Licitación LP N° 44/22. Esto significa que la administración decidió pagar 16 veces el precio para adquirir las unidades a través del convenio marco con posterioridad a haber obtenido el mismo medicamento a un precio mucho menor en la licitación.

En el caso del docetaxel de 20 mg se adquirieron 59 unidades a $19.012,86 cada una en el 4to trimestre de 2023, mientras el mismo se obtenía a $1.213 por la Licitación LP N° 44/22.

Mayor aún la diferencia respecto del docetaxel pero de 80 mg donde en el mismo 4to trimestre se obtuvieron 305 unidades a $77.958,59 y tan solamente 17 unidades por la LP por $1.950.

“Estas diferencias no las encontramos exclusivamente con GP PHARM, sino también con los productos de otros laboratorios -detalla la denuncia-. En el caso del laboratorio ELEA podemos ver cómo vendió 589 unidades de bevacizumab 100 mg en el 4to trimestre de 2023 por $91.121,33 cada una a través del convenio marco, y por Licitación Pública LP N° 44/22, 379 unidades de ese mismo medicamento las vendió a $17.000 cada una. En la dosificación de 400 mg se adquirieron 554 unidades por convenio marco al precio de $330.061,28, mientras que por la LP, ELEA vendió 468 unidades de ese mismo medicamento a $68.000. ELEA también comercializó enzalutamida de 40 mg en 120 cápsulas que una unidad obtenida por convenio marco se vendió a $376.591,11 mientras que las 534 unidades obtenidas por la Licitación LP n°79/22, se obtuvieron a $176.861,56, prácticamente a la mitad de precio. En ese rubro compite con laboratorio RAFFO que vende ese mismo principio activo con 120 cápsulas blandas por $375.646,95 por convenio marco las 204 unidades a $183.500 por unidad en la LP, replicando las diferencia de ELEA.

Extraordinarias: el Gobierno negocia este miércoles con los senadores

La reunión será en este caso en el Senado y contará con la presencia de Guillermo Francos, senadores propios y dialoguistas, y la titular de la Cámara.

Con la intención de acelerar los tiempos para el avance del tratamiento de temas en extraordinarias, el Gobierno repetirá esta tarde la reunión celebrada con diputados propios, aliados y dialoguistas, ahora con senadores. Será este mismo miércoles, pero la cita es en el Senado de la Nación, no en Casa Rosada como el martes.

Del encuentro, previsto para las 15, participarán por parte del Gobierno los mismos funcionarios que asistieron a la reunión celebrada este martes con los diputados Gabriel Bornoroni, Cristian Ritondo, Rodrigo de Loredo y Oscar Zago, encabezados por el jefe de Gabinete Guillermo Francos.

El cambio de sede obedece al hecho de que en esta oportunidad participará del encuentro la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel. Con la relación tirante entre la Rosada y la vice está claro que el Gobierno nacional no quiere una foto de Villarruel en Balcarce 50.

En este caso el eje del debate no estará dado fundamentalmente en la cuestión de las PASO, como sucedió con los diputados, sino sobre todo en los pliegos judiciales que quiere el Gobierno que se traten antes de marzo: los de los hombres propuestos para la Corte Suprema, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.

En la reunión del martes con los diputados, más allá de los reproches por el Presupuesto 2025 que el Ejecutivo no quiso ni quiere tratar en el Congreso, el eje principal pasó por el debate sobre las PASO, que el Gobierno quiere derogar y que la oposición dialoguista prefiere suspender. Sobre eso quedó claro que La Libertad Avanza no tiene los votos todavía para avanzar y quedaron en una nueva reunión para la semana que viene.

Ese tema se tratará también en la reunión de este miércoles con los senadores, de la que tomarán parte los bloques dialoguistas, como el Pro, la UCR, Unidad Federal y otros, como así también el titular del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, el presidente provisional Bartolomé Abdala, y, dato saliente, la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel, según confirmaron a parlamentario.com fuentes oficiales. Hasta ahora, se hablaba de dejar fuera de las negociaciones a la titular del Cuerpo.

Mientras en Diputados ya se habla de dos sesiones, a realizarse en febrero, en la Cámara alta se espera que se establezca un cronograma similar, con dos reuniones: una para los proyectos y el otro para los jueces para la Corte Suprema.

Recordemos que el Senado tiene para tratar la ley antimafias, que ya cuenta con dictamen de comisiones y media sanción del Senado. Además de los pliegos, está el resto del temario, pero esos otros cinco temas previstos para extraordinarias (derogación de las PASO, juicio en ausencia, ficha limpia, reiterancia y reincidencia, quebrantos) todavía tienen que salir de la Cámara baja.

Mientras tanto, en la Cámara alta se deberá explorar cómo está el poroteo para avanzar con los temas que le interesan al Poder Ejecutivo.

Encuentro clave con diputados en la Rosada para delinear extraordinarias

Será este martes, con la presencia del jefe de Gabinete y diputados aliados y dialoguistas. Para la próxima semana se prepara una reunión con senadores, sin la presencia de Victoria Villarruel.

El puntapié inicial para las extraordinarias se dará hoy en la Casa de Gobierno, con la reunión que convocará a representantes del Poder Ejecutivo encabezados por el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y diputados propios y dialoguistas. En ese marco, durante el encuentro previsto para las 15 en Casa Rosada, Francos, su vicejefe José Rolandi y los diputados Cristian Ritondo por el Pro, Rodrigo de Loredo por la UCR, Oscar Zago por el MID, y otros, comenzarán a analizar la manera como se desarrollará durante las próximas cinco semanas el debate de los temas propuestos para extraordinarias.

Consultado sobre el encuentro, el jefe de Gabinete señaló este lunes que la temática del mismo va a ser “conversar sobre los proyectos que están presentados y ver cuál es la factibilidad que ven los diputados para su tratamiento”.

Al salir de un homenaje al fiscal Alberto Nisman, Francos dijo saber que los diputados convocados van a concurrir, y respecto de los que ya adelantaron que no lo harán, como es el caso puntual de Miguel Pichetto, aclaró que “conversaremos sobre eso” y tratarán de convencerlos.

El titular del bloque Encuentro Federal es el único de los convocados que adelantó que no asistirá a la reunión, por considerar que es el Congreso el ámbito donde debería tener lugar. Reacio a la foto que se difundirá al cabo de la reunión de este martes, Pichetto trata de canalizar así las voces diversas que imperan en su bloque y es uno de los que objeta fuertemente que no se haya incluido el debate del Presupuesto 2025 en estas sesiones extraordinarias.

Para la próxima semana habría un encuentro similar con senadores nacionales, al que se descuenta no será invitada la presidenta del Cuerpo, Victoria Villarruel, con quien el Ejecutivo mantiene una pelea intensa. Se entiende así que la vicepresidenta de la Nación quedará excluida de toda negociación con los senadores y su rol será limitado a presidir las sesiones.

Qué se debate

Son siete los proyectos que se debatirán entre este 20 de enero y el 21 de febrero. Los mismos son la ley antimafias, que ya cuenta con media sanción de Diputados y dictamen en el Senado; juicio en ausencia, con dictamen de Diputados; modificación del régimen de reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas, también con dictamen en la Cámara baja; la eliminación de las PASO, mandada por el Ejecutivo y que deberá ser tratada en primer lugar por las comisiones de Diputados; ficha limpia, proyecto del Ejecutivo que acaba de ser presentado en la Cámara de Diputados; el proyecto de compensación e índice de actualización de quebrantos, presentado por el PEN este lunes; y los pliegos que requieran acuerdos del Senado, en principio los de los de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para ingresar a la Corte Suprema.

Ese es precisamente el orden en que fueron presentados por el Poder Ejecutivo para su tratamiento. Se trata entonces de dos temas sobre los que resta que decidan los senadores; y tres proyectos del Ejecutivo que tienen que hacer todo el recorrido legislativo: comisiones de ambas cámaras y los dos recintos.

No ameritan mayores discusiones, se supone, el proyecto antimafias; juicio en ausencia; reiterancia y reincidencia; y compensación y actualización de quebrantos.

Sí en cambio se espera un áspero debate con final incierto para los proyectos sobre las PASO, ficha limpia y los jueces de la Corte. Dos de estos proyectos son los que más le interesa al Gobierno que salgan.

El primero es la reforma para el fortalecimiento electoral, que el Poder Ejecutivo mandó al Congreso el 21 de noviembre pasado y que en síntesis prevé la eliminación definitiva de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. No la tiene fácil el oficialismo con eso, pues sus aliados del Pro y los bloques dialoguistas tienen reparos respecto de la eliminación, aceptando eventualmente en cambio la suspensión de las PASO. El oficialismo cuenta con la anuencia de algunos diputados de ambos espacios mencionados, también de algunos de Unión por la Patria y el apoyo en todo caso de los bloques más cercanos a los gobernadores, como Innovación Federal.

La hipótesis de máxima de parte de La Libertad Avanza es lograr la eliminación, pero no se descarta que terminen aceptando la suspensión por única vez.

El otro tema que al Ejecutivo le urge aprobar es la designación de los jueces para la Corte. Ahí necesita sí o sí de la anuencia de buena parte de los senadores de UP, de ahí que muchos piensen que el tema está ya muy conversado con ese espacio y que estarían dadas las condiciones como para que avance al menos la designación de Lijo. No es precisamente lo que dijo este lunes el presidente de ese interbloque, José Mayans, que consultado por La Nación aclaró que ese pliego podría tener los números para el dictamen, pero “sigue sin acuerdo porque nosotros le dijimos claro al Gobierno que, como número mayoritario, pretendemos que se nomine a la Corte a una persona que tenga nuestra visión del Estado”. Ellos insisten en que haya una mujer propuesta para el lugar que el presidente Milei pretende para García-Mansilla, o eventualmente pactar una ampliación de la Corte, como así también negociar sobre la designación del procurador general de la Nación y los más de 140 juzgados federales vacantes.

Mayans negó que haya habido avances en las negociaciones, y lanzó: “El que maneja las operaciones por los jueces de la Corte es Santiago Caputo, que es el que llamaba para comprar votos, pero no están fácil comprar 48 votos”. Esa es la cantidad que, con todos los senadores presentes, representarían los dos tercios necesarios para llegar a la Corte Suprema de Justicia.

En cuanto a ficha limpia, finalmente el Ejecutivo elaboró un proyecto propio tal cual le había adelantado el propio presidente a Silvia Lospennato luego del fracaso del tratamiento del proyecto debatido a lo largo del año en comisiones. En líneas generales es similar a lo que se había establecido para debatir el año pasado en el recinto de Diputados, con la salvedad de que la segunda confirmación de condena debe haberse registrado el año anterior a las elecciones; lo cual igual dejaría a Cristina Fernández de Kirchner al borde de la no presentación de una eventual candidatura, en caso de aprobarse el proyecto en ambas cámaras.

Con esos datos, el Pro y buena parte de los radicales darían su apoyo, pero hay otros espacios reacios, sin contar la oposición ya anticipada de Unión por la Patria. Muchos diputados amagan con cobrarle de esa manera el no tratamiento del Presupuesto, y otros reprochan que se haya mandado un texto nuevo, cuando bien podrían haberse introducido las modificaciones directamente en el recinto. Como sea, el oficialismo descuenta que conseguirá la aprobación en Diputados, mas tiene dudas respecto de lo que vaya a suceder en el Senado.

De todos estos temas se hablará este martes en la Casa Rosada, donde se irá delineando el cronograma oficial de tratamiento que arrancaría formalmente la semana próxima en ambas cámaras. Con la visita de invitados, incluso, como podría llegar a suceder con el ministro de Defensa, Luis Petri, que asistiría al plenario que analizará ficha limpia, en su carácter de coordinador del texto que este lunes terminó mandando el Poder Ejecutivo a Diputados.

El kirchnerismo ya se pone en guardia en el Senado por ficha limpia

Alertan sobre una etapa de “democracia condicionada” y ya salen en resguardo de la expresidenta Cristina Kirchner, de quien dicen que defenderla es “defender la democracia”.

Wado de Pedro sostuvo que “el Gobierno y el Pro le tienen miedo a Cristina Kirchner”.

El Gobierno terminó incluyendo en el temario de extraordinarias una propuesta sobre ficha limpia que no solo mantiene buena parte de las propuestas del dictamen que no se terminó votando el año pasado en Diputados, sino que también, en caso de aprobarse, dejaría fuera de carrera a Cristina Fernández de Kirchner.

Ahora bien, para que eso suceda debería ser aprobado tanto en Diputados como en el Senado. Y allí se hará cuesta arriba por el número importante que tiene Unión por la Patria, que con 34 senadores propios haría difícil la aprobación del proyecto en tiempo y forma.

De por sí, ya adelantó este fin de semana la resistencia que el tema tendrá en la Cámara alta una de las principales figuras del kirchnerismo allí. Eduardo Wado de Pedro posteó este domingo que “con el proyecto de ‘ficha limpia’  comienza una nueva etapa, la de la Democracia Condicionada”, y sostuvo que “el Gobierno y el Pro le tienen miedo a Cristina Kirchner”.

“Con un Poder Judicial sucio, no hay ‘ficha limpia’ que valga. Está ficha limpia es otra forma de proscribir al peronismo. Comodoro Py, manejado por Macri y los poderes económicos, quiere elegir a sus candidatos y a los nuestrosW.

Así las cosas, para De Pedro “se acabó la ‘libertad’. Comienza una etapa oscura y degradante para la República. Por eso, en tiempos como este, defender a Cristina es defender la democracia”.

Qué comisiones serán convocadas para trabajar en extraordinarias

Tres comisiones de la Cámara de Diputados y cuatro del Senado son las que tendrán que reunirse para emitir los dictámenes necesarios para tratar en el recinto luego los proyectos que necesitarán dictámenes.

Si bien el término “sesiones extraordinarias” es el que menciona la propia Constitución Nacional en sus artículos 99 y 100, el trabajo convocado por el Poder Ejecutivo de turno en los meses de diciembre, enero y febrero no se circunscribe solo a las sesiones, sino que refiere a toda la tarea legislativa, ya sea en el recinto, o -sobre todo- las comisiones.

Así las cosas, lo que se espera suceda en el verano no está circunscripto estrictamente a la actividad en los recintos, sino también a la tarea que deben desarrollar diputados y senadores en las comisiones respectivas, si es que los proyectos propuestos para su tratamiento no tienen los dictámenes correspondientes.

Puntualmente el Gobierno de Javier Milei ha mandado al Congreso un temario de 7 cuestiones, de las cuales cuatro están listas para llegar al recinto, mientras que otras tres deben hacer todo el recorrido correspondiente a cualquier ley. En ambas cámaras, lo que puede hacer más engorroso y hasta escueto el tiempo de cinco semanas dispuesto para debatirlos.

Dos de los proyectos están listos para ser tratados en el recinto de Diputados esta misma semana, pues de hecho habían sido incluidos en la última sesión que fracasó por falta de quórum. Hablamos de juicio en ausencia y el proyecto sobre reincidencia y reiterancia. Ambos temas formarán parte de la primera reunión de la Cámara baja, mientras que el proyecto de ley antimafias está en el Senado, con media sanción de Diputados y el dictamen correspondiente en esa Cámara.

En el Senado, juicio en ausencia deberá pasar por la Comisión de Justicia y la de Seguridad Interior y Narcotráfico. Esta última es presidida por la radical Carolina Losada.

El proyecto de reincidencia y reiterancia pasará solo por Justicia en el Senado.

El cuarto tema merece una consideración especial, pues refiere a los pliegos que requieran acuerdos para designaciones y promociones del Senado. Cuando hablamos de eso, está claro que se piensa en el tratamiento de los pliegos propuestos por el Ejecutivo para completar la Corte, Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. Pero también pueden ser incluidos ascensos militares y pliegos judiciales, en cuyo caso debería ser convocada la Comisión de Acuerdos del Senado, que preside la senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri, aunque no pareciera ser este el caso.  Todo indica que el Senado abrirá el recinto para debatir si aprueba o no a Lijo, y a continuación trataría sobre tablas el caso del jurista García-Mansilla.

Ahora vamos a los temas que arrancan de cero y deberían hacer el recorrido completo en ambas cámaras. Comenzando por la eliminación de las PASO, presentada como la reforma para el fortalecimiento electoral. Se trata de un proyecto del Poder Ejecutivo enviado al Congreso el 21 de noviembre del año pasado, que arrancará su camino en Diputados y deberá ser tratado antes de llegar al recinto por las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside Nicolás Mayoraz; la de Justicia, encabezada por Manuel Quintar, y Presupuesto y Hacienda, a cargo de José Luis Espert. Una vez aprobado, si eso sucede, debería pasar por las mismas comisiones del Senado.

En el caso de Asuntos Constitucionales, la presidencia de esa comisión en el Senado se encuentra vacante, pues era ostentada por el ya expulsado Edgardo Kueider. La vicepresidenta de esa comisión es la tucumana Sandra Mariela Mendoza, pero no se espera que asuma ella el cargo vacante. Tal vez podría ocupar ese sitial el senador Luis Juez, tan cercano ahora al presidente Javier Milei, más allá de que encabece la Comisión de Defensa, que podría dejar en ese caso.

También la reforma electoral debería pasar por Justicia y Asuntos Penales, que encabeza el riojano Juan Carlos Pagotto, y Presupuesto y Hacienda, presidida por Ezequiel Atauche.

Asuntos Constitucionales y Justicia serán las comisiones que deberán encargarse de tratar el proyecto del Poder Ejecutivo de ficha limpia, que ingresará a la Cámara baja este lunes; en tanto que el tercero de los proyectos que deberán hacer todo el recorrido legislativo por ambas cámaras es el de compensación e índice de actualización de quebrantos, también del Ejecutivo, que necesita dictamen de Presupuesto y Hacienda.

Así las cosas, siete comisiones de ambas cámaras son las que deberán ser convocadas a partir de este lunes para trabajar durante las próximas cinco semanas en las que el Poder Ejecutivo espera dar tratamiento a los siete temas propuestos para este verano.

Promueven el juicio político contra Gildo Insfrán

El pedido fue presentado por un grupo de formoseños encabezados por el diputado Gildo Insfrán, argumentando su ilegalidad e ilegitimidad.

El diputado nacional Fernando Carbajal presentó en la Legislatura formoseña un pedido de juicio político contra el gobernador Gildo Insfrán.

Para el diputado del bloque Democracia para Siempre, el mandatario de Formosa “debe ser removido por inhabilidad”.

Carbajal reclamó “nuevas elecciones libres y con garantías”, con el fin de reinstalar la República en Formosa”.

“Insfrán es un gobernador ilegal e ilegitimo. Fue electo aprovechando ‘ventajas indebidas’. Lo dijo la Corte Suprema de Justicia Nacional”, planteó el legislador radical.

El pedido de Carbajal ingresado en la Legislatura de Formosa alcanza también al vicegobernador Eber Solís, y sostiene que ambos ejercen sus cargos de manera ilegítima e inconstitucional.

Gildo Insfrán lleva 30 años gobernando esa provincia, de la que fue vicegobernador además 8, entre 1987 y 1995. Desde entonces, cumplió 7 mandatos consecutivos como gobernador y ahora va por el octavo.

Para Carbajal, esta “perpetuación” de Insfrán al frente de la provincia afecta la institucionalidad provincial, facilitando prácticas autoritarias y anulando la posibilidad de alternancia política.

“El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación se aplica en forma inmediata. No es tiempo de tibieza. Gildo Insfrán es un gobernador ilegítimo e ilegal”, afirmó el diputado Carajal. A su juicio, “es ilegal porque así lo ha dicho la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y es ilegítimo porque ha sido elegido en un contexto de cancha inclinada con todo a su favor”.

Por eso, continuó, “el vamos a dar a la provincia de Formosa la posibilidad de solucionar este problema en el marco de su autonomía”. Y si bien aclaró que “no queremos la intervención federal”, advirtió que “no vamos a tolerar una fórmula gubernamental que carece de legitimidad democrática y republicana”.

Acompañan la presentación La presentación fue Guillermo Evans, Benito Aranda, Patricia Capello, Juan Montoya, Blas Hoyos, Juan César Giuliano, Aaron Assehp, Juan Carlos Fretes, Diego González y Genaro Martin Gerez, entre otros.

A 10 años de la muerte de Nisman, Parrilli habla de “asesinato inventado” y cargó contra Ercolini y Taiano

El senador nacional definió al primero como “juez mutante”, calificó de “pericia trucha” la realizada por Gendarmería, que determinó que se trató de un crimen y se manifestó dispuesto a ser careado “con cualquiera”.

Al cumplirse diez años de la muerte del fiscal Alberto Nisman, el senador nacional Oscar Parrilli, que fue designado entonces titular de la AFI, publicó un extenso posteo en el que insiste con la teoría del suicidio, más allá de que la justicia ha establecido que se trató de un asesinato. Desafiante, el senador habla de “asesinato inventado”.

“No fallan: son de manual”, planteó como título de su declaración Parrilli, en la que señaló que “todos los años, días antes del 18 de enero, ante un nuevo aniversario del lamentable suicidio del fiscal Nisman, Clarín y La Nación comienzan a bombardear con notas sobre “SU ASESINATO” INVENTADO -y es literal- primero mediáticamente y después judicialmente por el juez mutante Julián Ercolini”.

“Ya se sabe que, en Comodoro Py, es Ercolini el que tiene a su cargo exclusivo, el fuero de las causas inexistentes e imposibles de probar, pero rápidas de inventar con el inestimable apoyo mediático. El cuadro se completa con la pericia trucha de la Gendarmería de Pato Bullrich, que se derrumba ante la calidad técnica indiscutible del Cuerpo de Medicina Forense del Poder Judicial de la Nación QUE DICTAMINO, EN FORMA TAXATIVA, QUE LO DE NISMAN FUE UN SUICIDIO. En idéntico sentido lo hizo también el informe de la Policía Federal Argentina. Ambos cuerpos técnicos declararon en la causa bajo juramento de ley, sin embargo, los cachivaches de Gendarmería, nunca lo hicieron. Peor todavía, el grupo de Gendarmería que dijo que Nisman había sido asesinado SE DISOLVIÓ, mientras que los otros dos cuerpos técnicos (CMF y PFA) siguen haciendo miles de pericias hasta el día de hoy”.

Parrilli agregó que “alguien dijo que se vuelve de cualquier lugar menos del ridículo. El aforismo parece hecho a medida para el juez Ercolini y el fiscal Taiano”, ante lo cual se planteó una serie de preguntas, a saber:

“¿Resulta que a Diego Lagomarsino, dueño y entregador del arma que provocó la muerte del fiscal –cuestión sobre la que no hay controversia porque está absolutamente probado– lo imputan COMO PARTICIPE NECESARIO DEL HOMICIDIO DEL FISCAL NISMAN?”.

“¿Y no estuvo un solo día preso por semejante delito?”, se preguntó, aclarando que no estaba pidiendo que lo metan preso: “Solo estoy señalando LO INSOSTENIBLE DE LA MENTIRA”.

Agregó Parrilli: “Diego Lagomarsino, perito informático, FURIOSO Y COMPROBADO ANTI-K, que trabajo durante años junto a Nisman de quien además era amigo, a punto tal, que tenían una cuenta bancaria en New York en común junto a la madre y la hermana del fiscal por más de 600 mil dólares. ¿Era un agente inorgánico de las autoridades de la ex SIDE antes que yo fuera designado interventor desde el cual se controlaba y tripulaba al fiscal?”.

Para Parrilli, “no solo llama poderosamente la atención que las crónicas de La Nación y Clarín casi no mencionan a Lagomarsino -solamente hablan y acusan a “funcionarios K”- sino que además estos mismos medios -tan proclives pedir cárcel para los k- no se “INDIGNEN” ante alguien que circula por la vida como cualquier vecino a pesar de haber sido acusado por Ercolini y el fiscal Taiano de ser nada menos y nada más que “participe necesario del asesinato” del fiscal Nisman, al cual estos medios han elevado a la categoría de héroe nacional. SE NOTA MUCHO MUCHACHOS”.

“No lo mencionan. Ni lo recuerdan. Ni piden que vaya preso, PORQUE TIENEN MIEDO QUE HABLE y que cuente la verdadera historia de su rol junto a Nisman y de la famosa “denuncia” que el fiscal hizo contra CFK impulsado por las viejas jerarquías de la ex SIDE y sobre la que nunca le entregaron las pruebas, por la sencilla razón de que no existían”, agregó Parrilli, que se manifestó además “dispuesto a cualquier careo y con cualquiera”.

Sobre el final, recordó que el 20 de enero del 2020, Cristina Kirchner  posteo bajo el titulo “La paradoja argentina o cuando Netflix hizo lo que tendría que haber hecho Comodoro Py y Comodoro Py hizo lo que hace Netflix” recomendó el documental: “Nisman: El fiscal, la presidenta y el espía”.

Dicho documental que se puede ver en la plataforma Netflix, Parrilli considera que “es de vista imprescindible para los que quieren conocer la verdad sobre un caso que conmovió al país. El mismo fue realizado por el documentalista inglés Justin Webster, quien logró testimonios inéditos de servicios extranjeros, declaraciones y contradicciones de ex miembros de los servicios de inteligencia nacionales que tuvieron actuación y vinculación directa en ambos casos y un trabajo de investigación que de ser abordado en términos jurídicos e institucionales seguramente permita arribar a conclusiones que tengan que ver con lo que realmente sucedió”.

Parrilli cerró con una post data en la que le recomienda al fiscal Taiano leer el libro del periodista Pablo Duggan, “¿Quién mató a Nisman?”, “antes de seguir haciendo servilismo de Clarín y La Nación”.

Milei firmó antes de partir de viaje el proyecto de ley de ficha limpia que se debatirá en extraordinarias

El texto será tratado a partir de este lunes en la Cámara de Diputados y tendrá que atravesar también el Senado. Alcanza e inhabilita a las personas condenadas en segunda instancia por delitos vinculados a la administración pública.

Antes de partir, y en vísperas del inicio de las sesiones extraordinarias que el Gobierno dispuso a partir de este lunes 20 de enero, el presidente de la Nación firmó el proyecto de ley de ficha limpia, que será uno de los principales temas que el Congreso debatirá durante estas cinco semanas de verano.

Lo anunció al filo de la medianoche de este viernes el vocero presidencial, Manuel Adorni, a través de un posteo en el que expresó: “Dijeron de todo pero nada fue cierto: el Presidente de la Nación ha firmado hace instantes el proyecto de ley denominado ‘ficha limpia’”. Y agregó que “el verdadero ‘pacto’ es con todos los que quieren un país libre y próspero. Dios bendiga a la República Argentina”.

En ese mismo posteo en la red social X, el vocero difundió el texto de cuatro páginas y 7 artículos que fue elaborado para reemplazar el dictamen que no se alcanzó a debatir en noviembre del año pasado en Diputados. El dato saliente es que esta iniciativa no pondrá a resguardo a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien en el caso de que sea aprobado no podrá presentarse como candidata, pues contempla que la disposición solo se aplicará en los casos en los que la condena haya sido ratificad en segunda instancia (tal cual lo decía el texto que avanzaba en Diputados), siempre y cuando haya sido dictada antes del 31 de diciembre del año previo al proceso electoral. Además, debe haberse comprobado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en el fallo de primera instancia, incluso si la pena impuesta fue modificada.

Así las cosas, el texto aplica a la exmandataria.

El proyecto de ley lleva las firmas del mandatario y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Pero contó con la colaboración inestimable de un exlegislador que durante su gestión como tal trabajó mucho sobre el tema ficha limpia. Fue cuando durante la gestión de Cambiemos el hoy ministro de Defensa, Luis Petri, era diputado nacional por el radicalismo y formaba entonces parte del oficialismo. A él ahora el presidente le pidió colaborar en la elaboración de un nuevo texto que cubriera, según palabras del mandatario, los huecos que a juicio del Ejecutivo tenía el dictamen que iban a tratar en la Cámara baja en noviembre pasado. Por eso Petri posteó lo siguiente, pasada la medianoche del viernes: “Ficha Limpia es más que una ley: es un compromiso con la transparencia, la justicia y el juego limpio en la política. Es un paso esencial para erradicar la corrupción y fortalecer la democracia en nuestro país. Ahora, más que nunca, es el momento de demostrar que la ética y la responsabilidad son los pilares sobre los que construiremos el futuro de nuestro país”. Agregó que “el mensaje del presidente Javier Milei es claro: En la Argentina no hay tolerancia a la corrupción, se la condena”.

Al ministro Luis Petri le fue encomendada la coordinación del texto.

De madrugada, Petri cosechó la adhesión de Gastón Marra, viejo luchador por la aprobación de ficha limpia, que ponderó entonces la decisión presidencial diciéndole a Milei que “tomó la mejor decisión al designar al ministro Luis Petri para coordinar el proceso de confección de la propuesta Ficha Limpia. La luchamos mucho desde el comienzo de esta campaña ciudadana y siempre nos escuchó. ¡Felicitaciones y gracias!”.

Y ante un mensaje en la red social X donde le recordaron el nombre de la diputada del Pro Silvia Lospennato, que siempre estuvo detrás del tema y fue sobre todo la cara visible en el fallido intento de tratamiento en noviembre pasado, Marra enfatizó que ella “estuvo, está y estará en esta lucha por la ficha limpia. Solo que Luis Petri fue quien coordinó todo el proceso haciendo partícipes a varios. Y por eso mi agradecimiento”.

El proyecto

Yendo al texto enviado por el Poder Ejecutivo, el mismo modifica la Ley Orgánica de los Partidos Políticos estableciendo la incorporación de un inciso en el artículo 33. El mismo inhibe de poder ser candidatas a las personas condenadas por el delito de fraude en perjuicio de la administración pública, abarcando los delitos de cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos; negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas; exacciones ilegales; enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados; encubrimiento, y todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución Nacional.

“El supuesto previsto en el presente inciso se aplicará únicamente en los casos en que la condena impuesta hubiera sido confirmada en segunda instancia, dictada antes del 31 de diciembre del año anterior al proceso electoral en la que se hubiera confirmado la comisión de al menos uno de los delitos establecidos en la sentencia de primera instancia, aunque modifique la pena impuesta”, expresa el proyecto.

En caso de una condena confirmada en segunda instancia dictada con posterioridad al 1° de enero del año en que se llevaren a cabo las elecciones, el supuesto tendrá efecto a partir de la finalización de dicho proceso electoral, agrega el texto, que establece además que “la inelegibilidad regirá desde la fecha de la sentencia, salvo lo dispuesto en el párrafo anterior, hasta su eventual revocación o hasta el cumplimiento de la pena correspondiente.

No solo no podrán ser candidatas a cargos elegidos en elecciones, sino que aquellas personas alcanzadas por esta ley tampoco podrán estar habilitadas para ser jefe de Gabinete de Ministros, ministros, secretarios o subsecretarios. Tampoco serán autoridades de entes, organismos descentralizados e instituciones de Seguridad Social.

Damián Cardoso es el nuevo secretario de Seguridad de Morón

Fue designado por el intendente de ese distrito, que esta semana había relevado a su antecesor, tras un episodio de inseguridad.

El intendente Lucas Ghi designó este viernes a Damián Cardoso para estar al frente de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Morón.

El funcionario ya se encuentra abocado a sus nuevas competencias en pos de la seguridad de los vecinos del partido, según se informó a través de un comunicado difundido por la comuna.

El miércoles el intendente de Morón tomó la decisión de remover de su cargo al hasta entonces secretario de Seguridad del municipio, Andrés Rodríguez, horas después de que motochorros asesinaran a un oficial de policía.

Brian Coria, de 35 años, fue asesinado en Castelar por delincuentes que intentaron asaltarlo el lunes a la noche mientras conducía su moto Kawasaki Z400 hacia la casa de su novia.

Cardoso es un especialista en políticas de seguridad y se recibió de abogado en la Universidad de Morón. Durante gran parte de su carrera se dedicó a estudiar cómo prevenir el delito y en ese sentido estuvo a cargo de diferentes organizaciones no gubernamentales especializadas en la materia.

“La seguridad es un tema complejo, pero haremos todos los esfuerzos necesarios, con la colaboración del gobierno provincial, para estar a tono con lo que los vecinos nos piden”, aseguró este viernes Ghi.

Se complica para el Gobierno eliminar las PASO y analiza alternativas; los proyectos para modificarlas que tienen estado parlamentario

Son más de una decena, en Diputados y el Senado, y de todos los tipos y sectores. Igual, en estas extraordinarias se tendrá en cuenta solo el proyecto del Ejecutivo, que tendrá dificultades para aprobarlo.

Uno de los temas que más le interesan al Poder Ejecutivo, del temario que mandó para tratar en extraordinarias es la derogación de las PASO. Es, junto a la designación de los jueces de la Corte, el que más le interesa al Gobierno. De hecho, el presidente Javier Milei ha dicho que quiere la derogación de las mismas, su eliminación definitiva, así que nada de “suspensión”.

Para el presidente las PASO “son una trampa, un instrumento siniestro y miserable que creó Néstor Kirchner”, según señaló esta semana en las redes sociales cuando un usuario le preguntó si había algún espacio de negociación con otros bloques, del que surgiera como alternativa una suspensión y su vuelta en 2027.

Pero la realidad para este gobierno en minoría es tal que debe analizar posibilidades si no quiere dejar a las elecciones primarias vivitas y coleando por mantenerse rígido en su postura. Y la realidad muestra que en los otros bloques no hay consenso suficiente para la eliminación definitiva de ese instrumento creado en 2009 por la gestión kirchnerista.

En el Pro tendrían particular interés por suspenderlas este año, pero mantenerlas vigente para las presidenciales, algo en lo que coincidirían desde Unión por la Patria, que no está muy convencido de ser la rueda de auxilio en este tema para el oficialismo.

Así las cosas, fuentes parlamentarias dejaron abierta la posibilidad de que el Gobierno termine aviniéndose a negociar una alternativa intermedia, sin descartar que después de las elecciones de este año avance hacia la derogación definitiva para 2027.

El proyecto que se tratará en extraordinarias fue enviado al Congreso el 21 de noviembre pasado, y señala que los partidos, alianzas o confederaciones registrarán ante el Juez Federal con competencia electoral las listas de candidatos con una antelación de 60 días. Asimismo, reafirma que cada agrupación política podrá presentar una única lista de candidatos por categoría de cargos nacionales a ser dirimida.

En segunda instancia, el texto que elimina las PASO propone además la modificación del régimen de financiamiento de los partidos políticos y, a fin de distribuir de manera más eficiente el costo que representa el sostenimiento de las actividades de campaña de cada partido. En ese punto, se establece un régimen que elimina el aporte público para campañas electorales y permite un verdadero despliegue del financiamiento por parte de los privados.

Si se analiza solo el proyecto del Ejecutivo, ni siquiera estarán a la vista otros proyectos presentados sobre el mismo tema. De hecho, tienen estado parlamentario más de una decena de iniciativas presentadas sobre las PASO por parte de diputados y senadores de todos los sectores. Veamos cuáles son.

La más reciente es del chaqueño Juan Manuel Pedrini, acompañado por sus comprovincianos María Luisa Chomiak y Aldo Leiva, presentada el 29 de noviembre pasado, para suspender las PASO de 2025. Invocan como argumento la escasa competencia real al interior de los partidos, lo que hace que las PASO sean “obligatorias para los ciudadanos, pero facultativas para los partidos”.

Allí se aclara que la suspensión debe ser “por única vez” y que el gasto público “no resulta motivo válido” para proponerlo. “De hacerse efectiva la suspensión, debe operar como un compromiso para tener una discusión seria e integral de nuestro sistema electoral, que sirva como ocasión para decidir si se modifica, se suprime o se mantiene intacta la legislación vigente desde el año 2009”, dicen los chaqueños, que sugieren que la eventual supresión debe hacerse con “un debate serio, profesional y comprometido con la ciudadanía”.

El único proyecto presentado desde UP propone la suspensión “por única vez”.

En el bloque radical anidan también propuestas a favor de la eliminación. Es lo que propuso el 8 de noviembre el correntino José Federico Tournier, alineado con su gobernador Gustavo Valdés.

También auspicia la derogación de las PASO el cordobés Juan Brügge, de Encuentro Federal, que propone restablecer en cambio el anterior sistema de internas de los partidos políticos. Piensa el constitucionalista cordobés que el objetivo fundacional de las elecciones primarias “se ha visto desvirtuado” y terminan siendo tan solo “una encuesta anticipada”. Además, sostiene que la posibilidad de que participen en estas elecciones los “no afiliados” debilita la estructura partidaria y puede llevar a “la imposición de candidatos que no reflejan fielmente las preferencias de los afiliados”.

De ese mismo bloque, otro cordobés, Oscar Agost Carreño, también ha presentado una propuesta en este caso para modificar las PASO, para que las fórmulas propuestas no sean cerradas y, por el contrario, el candidato a vicepresidente de la Nación sea elegido por el candidato presidencial dentro de las 48 horas posteriores a su proclamación.

Como dijimos, desde el Pro María Eugenia Vidal propuso el 12 de julio pasado un proyecto también para modificar el sistema, eliminando la obligatoriedad de ir a votar, como así también excusando a los partidos que lleven listas únicas a participar de las primarias.

María Eugenia Vidal, autora del proyecto presentado desde el Pro.

También la Coalición Cívica presentó propuestas. Lo hizo a través del presidente del bloque, Juan Manuel López, que el 13 de junio propuso entre otras cosas la no obligatoriedad para ir a votar, como así también que aquellos afiliados a un partido político puedan votar solo en la interna del partido al cual se encuentran afiliados, o de la alianza electoral que dicho partido integre. Y si el partido al que están afiliados no compite, no estarán habilitados para votar. En cambio, los ciudadanos que no registren afiliación partidaria, pueden votar en la interna de cualquiera de las agrupaciones. Asimismo participarán solo aquellas agrupaciones políticas que presenten más de una lista interna.

López es autor de otro proyecto relacionado con los montos a distribuir por el Estado entre las agrupaciones políticas.

El 15 de mayo, un grupo de diputados radicales encabezados por Carla Carrizo propusieron que los argentinos residentes en el exterior puedan participar en las PASO, en tanto que en otro proyecto presentado ese mismo día sugieren cambios en los plazos, financiamiento y competitividad. Por ejemplo, acortan los plazos, votándose en septiembre en lugar de agosto. Es lo que también sugirió otra radical, Mercedes Joury, en noviembre de 2023, al modificar los plazos, votando el segundo domingo de septiembre para achicar los tiempos hasta las generales.

Carla Carrizo propone correr las PASO al mes de agosto.

La misionera Florencia Klipauca Lewtak propuso el 30 de noviembre de 2023 modificaciones al sistema modificando el número de avales necesarios para ser precandidatos y habilitando a las agrupaciones a designar a sus candidatos a vicepresidentes luego de las PASO.

Hay también propuestas de 2023 del exdiputado Pablo Tonelli y Silvia Lospennato, referidos al monto para distribuir entre las agrupaciones,

En el Senado el exgobernador radical de Mendoza Rodolfo Suárez impulsó  el 13 de marzo pasado la eliminación de las PASO. Un proyecto similar presentó un año antes la rionegrina Silvina García Larraburu.

Rodolfo Suárez y Mariana Juri presentaron un proyecto para derogarlas.

Del año 2023, hay también un proyecto del exsenador misionero Maurice Closs, que elimina la obligatoriedad para votar, como así también la no participación de los partidos que presenten una sola lista.

Los proyectos sobre las PASO

Cámara  Autor  Bloque Propuesta
Diputados Juan Manuel Pedrini Unión por la Patria Suspenderlas
Diputados Federico Tournier UCR Derogarlas
Diputados Juan Brügge Encuentro Federal Derogarlas
Diputados Oscar Agost Carreño Encuentro Federal Que las fórmulas no sean cerradas y el ganador pueda elegir vice
Diputados María Eugenia Vidal Pro Eliminar la obligatoriedad
Diputados Juan Manuel López Coalición Cívica Eliminar la obligatoriedad
Diputados Carla Carrizo UCR Que los que viven en el exterior puedan votar también.
Diputados Mercedes Joury UCR Cambios en los plazos de votación
Diputados Florencia Klipauca Lewtak LLA Libertad para elegir a los vices
Senado Rodolfo Suárez UCR Derogarlas
Senado Silvina García Larraburu Unión por la Patria Derogarlas
Senado Maurice Closs Misiones Eliminar la obligatoriedad

 

El intendente Ghi echó a su secretario de Seguridad

Fue después de que se registrara la muerte de un policía a manos de motochorros, en Castelar.

El intendente de Morón, Lucas Ghi, anunció este miércoles la decisión de remover de su cargo al secretario de Seguridad del municipio, Andrés Rodríguez.

Así lo anunció a través de las redes sociales, donde contó que además se reunió con autoridades del Ministerio provincial de Seguridad para intensificar medidas en el distrito. “La seguridad de nuestros vecinos es una prioridad de mi gestión”, señaló el intendente.

La decisión del intendente, que aclaró que en las próximas horas dará a conocer el nombre de su reemplazante, fue dispuesta horas después de que motochorros asesinaran a un oficial de policía.

Se trata de Brian Coria, policía de la Ciudad asesinado en Castelar, cuyo crimen generó otro chispazo entre la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia. Jorge Macri le reclamó a Axel Kicillof que no mire para otro lado. En ese sentido señaló que “una vez más, uno de nuestros policías es asesinado en la Provincia de Buenos Aires”, para aclarar que “estamos a disposición para trabajar de manera conjunta”.

Brian Coria, de 35 años, fue asesinado en Castelar por delincuentes que intentaron asaltarlo el lunes a la noche mientras conducía su moto Kawasaki Z400 hacia la casa de su novia.

Diseño disruptivo y tecnología de punta

Honda Argentina lanzó al mercado la New CR-V EXL.

Esta versión, con sistema de tracción total real time AWD, incorpora equipo de sonido premium BOSE, asientos con tapizados de cuero, asientos de conductor y acompañante eléctrico con regulación lumbar y memoria, apertura del baúl con manos libres, llantas de 19 pulgadas y barras de techo.

Motor

Está equipada con motor 1.5 turbo de 191CV y torque de 235 Nm de torque. Acoplando trae una transmisión CVT modo Sport “S” y Low “L”.

Medidas

Tiene las siguientes dimensiones: largo de 4.706 mm, ancho de 1.866 mm y altura 1.690 mm. La capacidad del baúl es de 1.028 litros con un máximo de 1.633 litros.

Seguridad

En cuanto a su equipamiento de seguridad, y al igual que las versiones LX y EX, viene con carrocería ACE, 10 airbags, luces full LED; Honda Lanewatch para la reducción del punto ciego; control de descenso de pendiente (HDC); sistema electrónico de frenado (EBB); sistema de asistencia para arranque en pendiente (HSA); recordatorio de objetos en el asiento trasero, y sistema de detección de fatiga que le solicita al conductor (ADW) que se detenga cuando lleva varias horas al volante o identifica movimientos anormales, entre otros.

También cuenta con el paquete exclusivo de la marca, Honda SENSING, compuesto por un sistema de cámara y sensores que realizan una lectura permanente de las situaciones de conducción. Incluye un sistema de frenado con mitigación de colisión (CMBS), un sistema automático de luces altas (AHB), control de velocidad crucero adaptativo (ACC), función de seguimiento a baja velocidad (LSF), sistema de conservación de carril (LKAS) y alerta de cambio de carril (LDW). Además, incorpora el sistema de mitigación de salida de carretera (RDM).

Equipamiento

Entre su equipamiento e ítems destacados se encuentran: display y audio con pantalla multimedia de 9&quot e interfaz Apple Carplay y Android Auto inalámbrico y pantalla multi- información (MID) de 7&quot. También, encendido remoto de motor integrado a la llave; techo solar, sensor de lluvia, suspensión trasera multilink, tomas USB C carga rápida y llantas de 18 pulgadas.

Precio

Se comercializa a $76.600.000.

Las 5 claves que tenés que tener en cuenta a la hora de comprar un celular liberado

El celular es algo indispensable en la vida actual, ya sea para poder comunicarse con tus amigos y familia, hasta ser una herramienta de trabajo que te permite hacer todo tipo de tareas de manera rápida y sencilla.

Los celulares liberados tienen algunas ventajas con respecto a si lo compras a través de un operador, por lo que te detallamos a continuación 5 claves que tenés que tener en cuenta.

Libertad a la hora de elegir tu compañía de servicio

Lo primero que tenés que tener en cuenta a la hora de comprar un celular liberado es que vas a poder usarlo con la empresa de comunicación que prefieras. Esto quiere decir que no vas a estar atado a contratar un servicio específico porque tenés un chip de una empresa específica.

Esa es una de las grandes ventajas y beneficios que tienen las casas de electrodomésticos online, estas ofrecen todo tipo de celulares liberados, y es el lugar perfecto para quienes desean comprar un teléfono sin una operadora de por medio.

Sin personalización interna

Otro de los puntos fundamentales acerca de los celulares liberados es que no vas a tener un celular que esté personalizado de manera interna. Cuando comprás un celular con una empresa de comunicación, cuenta con aplicaciones y modificaciones internas que hacen tu celular más lento.

De esta manera, vas a poder explotar al máximo la capacidad de tu teléfono y disfrutarlo a pleno.

Actualizaciones más rápidas

Una de las claves a la hora de comprar un celular liberado es que son los primeros que reciben las actualizaciones de sistema. Los sistemas como android tienen la gran ventaja de que envían las actualizaciones primero a los equipos liberados, ya que tienen que pasar menos filtros que los celulares por operadora.

Si bien todos los celulares reciben estas actualizaciones, es importante asegurar que la recibas cuánto antes para solucionar los problemas de seguridad o para tener mejores funciones.

Mejores precios

Algo clave que es determinante para que los usuarios elijan celulares liberados, frente a los teléfonos vendidos por las operadoras, es que suelen tener mejores precios en el mercado.

Las casas de electrodomésticos suelen tener muchas más, y mejores ofertas que las operadoras. Por los mismos celulares, e incluso por modelos que no se consiguen en otro lugar, por lo que vas a tener muchas mejores oportunidades en estos sitios que en las tiendas de las empresas de comunicación.

Marcas alternativas

Por último, algo a tener en cuenta sobre los celulares liberados es que hay más oferta de modelos que para los celulares que venden las operadoras.

Hay mucha variedad de marcas disponibles en el mercado, pero algunas no son tan conocidas y no reciben el reconocimiento que sí merecen.

Las operadoras se centran en tener celulares de marcas muy conocidas y con precios más altos que en otros lugares, por lo que si te gustan los teléfonos y no querés pagar de más por ellos, lo mejor es comprar un celular liberado en una casa de electrodomésticos online.

Kia presente en Costa Esmeralda

La marca coreana vuelve a llevar inspiración a varios destinos turísticos en la temporada de verano 2025.

Además de su clásica presencia en la Costa Atlántica, la marca renueva su participación en una de las nuevas bodegas de la provincia de Mendoza, ANAIA, y hace lo mismo en Legua, el restaurante gourmet de La Barra, Punta del Este.

Costa Esmeralda también es el punto de encuentro entre los usuarios y el All-new K3, uno de los modelos más esperados de 2025 para la marca. La compañía coreana presenta las dos versiones del nuevo modelo que recientemente recibió cinco estrellas en seguridad por Latin NCAP: Cross y Sedán, las cuales se destacan en el segmento por su gran nivel de equipamiento, tecnología y seguridad.

A su vez, la presencia de marca de Kia Argentina se notará en cada uno de los principales puntos del barrio. El parador Punta Norte tiene la exposición del All-new K3 -en su versión cross- junto con el Kia Seltos. Los usuarios de Kia que pasen por allí recibirán kits de verano para acompañar su estadía en el barrio y disfrutar los días de playa.

En el sector deportivo, Kia es sponsor de los programas deportivos y eventos que se organizan durante la temporada con libre participación para los residentes y turistas como torneos de tenis, torneo de golf y servicios wellness, entre otros. Asimismo, se verá la fuerte presencia de la automotriz en las canchas de fútbol y pádel más allá de la presencia del All-new K3 sedán, y la Sportage. Y, en la playa deportiva podrán conocer el rediseño de Carnival.

En paralelo a las actividades de la costa atlántica, la empresa vuelve a acompañar una de las experiencias destacadas de la provincia de Mendoza, “Las noches de Luna Llena”. Una vez al mes, los visitantes podrán acercarse a la bodega ANAIA y disfrutar de una cena bajo la luz de la luna llena mendocina acompañados por algún modelo de la marca.

La firma asiática también dice presente en Punta del Este. Allí se unió con el restaurante Legua de La Barra, en el que exhibe el Seltos, con su nuevo facelift y se ofrecen beneficios para que sus clientes puedan disfrutar de la propuesta gastronómica gourmet durante su estadía.

 

Chevrolet en el verano 2025

Está presente en Cariló y Pinamar hasta el 4 de marzo.

Durante su presencia en Cariló con un stand ubicado en Avellano 255, la marca exhibe su gama de productos más destacados, incluyendo su gama completa de pickups que incluyen Silverado, S10 y la nueva Montana RS, una versión con aspecto más deportivo para esta pickup urbana que en breve se lanza al mercado argentino. También se podrán conocer los SUV Trailblazer y Tracker, además de Blazer RS EV, el SUV 100% eléctrico que la marca traerá al país este año. El stand está abierto todos los días de 18:00 a 24:00 hs.

Además, en Pinamar Chevrolet ofrece una serie de Travesías que parten de Av. Del Libertador y Florentino Ameghino. Los interesados podrán disfrutar de manejar las nuevas pick-ups Silverado, S10, así como también la nueva Trailblazer en varios turnos: jueves, viernes y sábados a las 11hs, 16hs y 18hs hasta el 1 de marzo. Esta actividad brinda una oportunidad única para conocer los productos de la marca de cerca, con atención personalizada y disfrutar de una experiencia familiar en las pruebas dinámicas de los vehículos.

Adicionalmente, los clientes Chevrolet que deseen hacer un chequeo gratuito de su unidad, podrán hacerlo de 9hs a 19hs en el stand que la marca tiene en Bunge y Jason, de Pinamar.

 

“Renault Summer Experience” en la costa

Regresa a Cariló y Pinamar con propuestas renovadas para este verano.

En Cariló, Renault está presente por tercer año consecutivo con un stand de más de 600 m², ubicado en Cerezo entre Boyero y Calandria, en pleno corazón del centro comercial de la localidad. Hasta el 28 de febrero, los visitantes pueden acercarse de lunes a lunes, de 18:00 a 23:00 h, para conocer la gama actual de la marca, entre ellos varios de los lanzamientos realizados en 2024. Entre ellos se encuentran la gama de vehículos E-Tech 100% eléctricos, Renault Kardian, el nuevo Renault Kwid y podrán conocer en avant-premiere a Renault Arkana E-Tech Hybrid, producto a comercializarse próximamente. Además, se dedica un espacio exclusivo para presentar las últimas innovaciones en movilidad a través de la marca Mobilize Power Solutions con un espacio de carga público para vehículos eléctricos o híbridos enchufables al frente del stand.

En Pinamar, uno de los puntos destacados es el stand de Renault Care Service, que por segundo año consecutivo se instala en el ingreso de la ciudad balnearia, junto a la estación de servicio Axion en Av. Bunge e Intermédanos. También, hasta el 28 de febrero, este espacio brinda servicios exclusivos para clientes Renault, exhibe los vehículos más recientes de la marca y cuenta con un point único para realizar test drives urbanos con modelos como Renault Kardian, Megane E-Tech 100% eléctrico, el nuevo Renault Kwid y el próximo lanzamiento de la marca en el país: Renault Arkana E-Tech Hybrid. Además, los visitantes pueden disfrutar de travesías off-road con la gama 4WD de Renault: Alaskan, Duster y Oroch.

 

 

 

 

El Pro entre las dudas y las tensiones: un tablero político cada vez más incierto

Tironeado por sus dirigentes y un gobierno en el que no confía que le vayan a cumplir y que, por el contrario, busca sus votos y principales dirigentes más que un entendimiento electoral, Mauricio Macri busca la manera de garantizar la perdurabilidad de la criatura que él creó.

Por más que haya anticipado en su momento que lo haría, sorprendió el Gobierno incluyendo en el temario de extraordinarias un proyecto propio de ficha limpia. Habrá que ver los detalles del mismo y porqué es que el dictamen aprobado por los diputados el año pasado le parecía tan endeble al Gobierno para terminar jugándole en contra en el recinto.

En el Pro, que tanto bregó por la aprobación de ese proyecto y no ocultó críticas cuando contra todos los pronósticos no tuvieron quórum para debatirlo en la última sesión del año, guardan prudente silencio ante la consulta sobre esta nueva iniciativa que desconocen.

Precisamente ficha limpia fue el disparador de las claras diferencias públicas entre La Libertad Avanza y el Pro durante esta gestión de gobierno. Más allá de la vez que el Pro votó en contra del DNU sobre los fondos de la SIDE, el primer desaire notorio con sus principales aliados en el ámbito legislativo lo tuvo el oficialismo con ficha limpia, un proyecto que el partido amarillo había tomado casi como propio. Hasta entonces, el partido fundado por Mauricio Macri había hecho la vista gorda con temas como el decreto que modificó la Ley de Acceso a la Información, o el cajoneo de la democratización sindical.

En este contexto se dieron los mensajes de Javier Milei respecto de ir juntos a las elecciones sí y solo sí es en todos los distritos. “Si no es todo, es nada”, diría Patricia Bullrich, hoy el principal ejemplo de lo que La Libertad Avanza pretende de su principal aliado. Macri contestó en la semana mostrando disposición a avanzar con una alianza electoral, pero fiel al estilo Pro sugirió armar un equipo de trabajo conjunto, ofreciendo por su partido los nombres de Cristian Ritondo, Ana Clara Romero, Silvia Lospennato, Hernán Lacunza y Soledad Martínez. La respuesta del Gobierno no podía ser más elocuente: silencio.

Puestos en una verdadera encrucijada, podría decirse que a esta altura, Macri y compañía están convencidos de que la eventual negociación electoral no llegará a nada este año y terminarán yendo a las elecciones por separado. ¿Por qué aceptar el convite entonces? Tras una reunión de la mesa de conducción en la que los más duros sugirieron mantener la distancia exhibida los últimos tiempos, prevaleció la postura del presidente del partido, convencido como tantos en su espacio de que de momento no tienen alternativa ante la opinión pública; léase sus votantes.

Lejos de incomodarlos, tomaron como una señal positiva las muestras de decepción que esparcieron en las redes quienes se habían entusiasmado con jugar solos en estas elecciones. Son los que se manifiestan decepcionados por los modos presidenciales, más allá de sus logros en materia económica y toman distancia de La Libertad Avanza, a la que algunos llegan a endilgar un populismo de derecha. Ya llegará el momento en el que si deciden ir solos, recuperen esas adhesiones. En la conducción del Pro dicen que esa alternativa no ha sido desechada, pero necesitan no ser quienes pateen el tablero.

Una de las que tomó distancia de un eventual acuerdo con La Libertad Avanza fue María Eugenia Talerico, que viene explorando la alternativa de presentarse este año en la provincia de Buenos Aires y tras el tuit de Macri replicó: “No cuenten conmigo para ese enchastre”. Lo hizo mientras los trolls libertarios desataban una activa campaña en su contra, con el hashtag #ConfesaTalerico, luego de mezclarla con una insólita denuncia -no radicada, solo mediática- sobre una supuesta protección de la AFIP en tiempos de Cambiemos a figuras del kirchnerismo. Esa supuesta maniobra de la que el propio presidente se hizo eco enardeció a la dirigencia del Pro.

 

Son muchos los convencidos en ese espacio de que un entendimiento será muy difícil de alcanzar. No necesariamente por Milei, que tiene un respeto especial por el expresidente Macri, sino por el resto del “triángulo de hierro”: Karina Milei y Santiago Caputo lejos están de aceptar ponerse a negociar lugares en las listas. De hecho, nadie imagina que el oficialismo acepte competir con otra lista que no se denomine La Libertad Avanza y tenga el color violeta. Mejor dicho: quizá lo hagan en provincias peronistas donde puedan alcanzar un acuerdo satisfactorio. El ejemplo más a mano en ese sentido es Tucumán.

En Casa Rosada relativizan la creación de una mesa de trabajo como la que propuso Macri. Patean ese tema recién para el mes de mayo, a sabiendas de que el tiempo les juega a favor. Y ya se sabe por experiencia que todas las mesas de trabajo anunciadas por esta administración fueron rápidamente desactivadas, o directamente no funcionaron nunca.

El mensaje presidencial respecto de conformar alianzas en todos los distritos, o nada, apunta a la real intención de sus eventuales aliados de armar las listas según las necesidades y situación de cada distrito. Porque si bien Juntos por el Cambio ya dejó de funcionar formalmente, la relación entre los partidos que conformaron esa alianza se mantiene en muchos distritos que gobiernan juntos. Más allá de las muchas intendencias donde eso ocurre, también están las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Chubut, por citar solo tres.

La respuesta de los libertarios es que esas son alianzas provinciales y Milei habló a nivel nacional, de los cargos para el Congreso. Pero resulta complicado diferenciar, por caso, los juegos del oficialismo nacional en cada distrito, pues está claro que se propone ganar provincias en las próximas elecciones ejecutivas, aun a expensas de sus aliados. Y municipios, claro está.

Así lo exteriorizó este fin de semana el senador provincial y armador bonaerense Sebastián Pareja, quien anticipó que tan bien le va a ir a La Libertad Avanza en muchos municipios de la provincia, que gobernarán muchos concejos deliberantes a partir de esos resultados. Si se tiene en cuenta que lo único que un intendente no puede permitirse es perder el dominio de su concejo deliberante, pues eso es anticipo de una segura destitución.

Sebastián Pareja con el jefe de Gabiente Guillermo Francos y el ministro de Gobierno bonaerense Carlos Bianco.

Dirigentes de lo que fue Juntos por el Cambio advertían este fin de semana que ese vaticinio de ese dirigente tan cercano a Karina Milei no se dará en La Matanza, ni José C. Paz, sino que es más probable que pueda suceder en distritos de JxC, pues se supone que comparten electorado. Y encienden luces de alarma.

Como también lo hacen en el seno del Pro ante las bajas que pueden llegar a darse en sus filas si no hay alianza con LLA. Ven a muchos dirigentes tentados por pegar el salto, tal cual sucedió recientemente con Diego Kravetz. Un ejemplo claro es Diego Santilli, que mide bien en la provincia, donde ganó en 2021. El diputado del Pro no pudo digerir nunca que Horacio Rodríguez Larreta -de quien está distanciado- no haya aceptado compartirlo como candidato con Patricia Bullrich, y por eso él terminó perdiendo la interna con Néstor Grindetti. El senador Luis Juez anunció este fin de semana que no quiere ser más el presidente del bloque Pro (partido que por otra parte no integra), y blanqueó su deseo de ser el candidato a gobernador de Milei en su provincia.

Con este panorama, lo único claro es la incertidumbre. Mientras el oficialismo juega al desgaste y al cálculo estratégico, y La Libertad Avanza mantiene sus exigencias sin ceder un centímetro, en el Pro enfrenta el desafío de sostener una identidad política cada vez más amenazada por las contradicciones internas y el éxodo de figuras claves. Si el tablero se mantiene igual, las elecciones de este año podrían convertirse en el escenario donde se definan no solo alianzas, sino también la capacidad de supervivencia de los espacios políticos tal como los conocemos.

Polémica  en Escobar por la sanción en tiempo récord de una ordenanza para instalar un bingo

En un clima de fuerte controversia, alertan que el mismo estará ubicado a pocas cuadas de escuelas del distrito.

En el tiempo récord de tres semanas e impulsado por el  zar del juego Daniel Angelici, el Concejo Deliberante de Escobar decidió la instalación de un bingo.

Con un guiño político del bloque de concejales que responden al intendente Ariel Sujarchuk y en un proceso marcado por la celeridad y la controversia, el Concejo Deliberante de Escobar aprobó la instalación de un bingo que, según denuncian quienes cuestionan esta medida, estará ubicado a 5 cuadras de colegios en Ingeniero Maschwich.

El expediente 18.318/24 fue presentado el 6 de diciembre y en menos de tres semanas recorrió su circuito legislativo gracias a los dictámenes favorables emitidos por varias áreas del Ejecutivo municipal en un plazo de 48 horas, según se informó.

Esto permitió a Laura Guazzaroni, presidenta del HCD, convocar a una sesión extraordinaria donde 20 de los 24 concejales votaron a favor del proyecto.

La ordenanza, promovida en el Concejo por Leandro Goroyesky, edil de Juntos por el Cambio (JxC), y respaldada por Fabio Fernández, operador político relacionado con Hugo Moyano, prevé la construcción de un centro comercial con un bingo en la intersección de la Colectora Oeste y Ruta 26.

Además del bingo, el complejo incluirá un hotel, locales comerciales, un patio gastronómico, centros de estética y gimnasios.

Juez no quiere seguir al frente del bloque Pro y desea convertirse en el candidato de Milei a gobernador de Córdoba

El senador nacional dijo no sentirse cómodo presidiendo esa bancada, detalló sus diferencias con Macri y valoró su cercanía con el presidente de la Nación. Contó cómo votará el pliego de Ariel Lijo.

“No me siento cómodo. No me gusta”, dijo el senador nacional Luis Juez, al anticipar su deseo de dejar la presidencia del bloque Pro de la Cámara alta. Comentó que se ha sentido desautorizado por el expresidente Mauricio Macri, a quien en lo inmediato le expresará su deseo de dejar el cargo, aunque seguirá dentro del bloque.

También adelantó su intención de ser candidato a gobernador de su provincia en representación de Javier Milei.

Asimismo consideró que el Pro tiene que ir a las elecciones junto con La Libertad Avanza: “Coincido un ciento por ciento de que el camino es juntos”, afirmó. Y suscribió la expresión de Milei respecto de que deben ir “juntos y en todos lados. Porque si yo quiero ir solo donde estoy bien y me alcanza y juntarme donde mi fuerza no tiene esa expresión, me parece un acto de egoísmo que pone a las claras que en algún lugar las cosas se van a complicar”.

Entrevistado por La Nación, el senador cordobés agregó que “nuestro electorado decididamente acompaña la política del presidente. No entender eso puede ser catastrófico”.

Valoró el trato que mantiene con Javier Milei señalando que ha tenido “muy buena relación con casi todos los presidentes, pero es la primera vez que un presidente me hace sentir su amigo. Y yo no estoy detrás de nada, lo mío no puede ser interpretado como una expresión obsecuente”.

Luis Juez expresó cuáles son sus críticas sobre Mauricio Macri.

Tras admitir que su forma de ser “muchas veces le ha caído antipática a Mauricio Macri”, de quien dijo que “es de esos tipos que están con la guardia levantada siempre”, anticipó que dejará de presidir el bloque de senadores del Frente Pro. Aseguró que él no quería ser presidente de esa bancada y anunció que no lo voy a ser en el futuro inmediato”.

“No creo que sirva, no me siento cómodo. No me gusta, lo digo con todo respeto, pero me siento desautorizado”, explicó, vinculando su malestar con el expresidente Macri. “No me gusta tal cosa, y esas cosas pasan, pero no hay ninguna autocrítica, entonces es muy complicado”, dijo, puntualizando que “es un tema que seguramente lo hablaré con Mauricio, pero yo ya le hice saber que no tengo ningún interés en seguir”.

El senador Juez dijo no sentirse cómodo presidiendo la bancada del Pro.

Como ejemplo de las veces que se sintió desautorizado, contó que “estuve un montón de meses trabajando para que el bloque se pudiera juntar con el presidente, y cuando el presidente me dio el día y hora para juntarme, me llamaron y me dijeron que no me podía juntar”. Detalló que fue Macri quien lo llamó desde el exterior para decirle eso.

Después sucedió el caso Kueider, respecto del cual Juez dijo haberle dicho al líder del Pro que lo iban a expulsar, “porque es la primera vez en la historia de la política Argentina que entra un oficio de un juez federal al Senado pidiendo el desafuero para meterlo preso”. Contó que Macri “creía que había que suspenderlo porque no está acá”, en referencia al Senado.

“Yo no quería convivir ni media hora más con ese tipo en el Senado. Me dolió muchísimo que de los cinco votos que votaron la suspensión, cuatro eran nuestros. Hay momentos en los que tenés que dejarle al tipo que está en la trinchera que tome la decisión que tenga que tomar. Es fácil decir ‘voten de tal manera’, pero en estos temas que tienen que ver con valores, uno se tiene que diferenciar”, remarcó, tras lo cual reiteró: “Seguramente la próxima vez que me junte con Mauricio voy a poner a disposición la conducción del bloque”. Empero, aclaró que seguirá dentro del bloque porque “no soy un especulador”, y al respecto salió al cruce del rumor de que él quisiera ser presidente provisional del Senado. “Eso no es así. Yo no pido nada y se lo dije al presidente. Le dije: ‘Mirá Javier, dentro de tres años, si Dios me da salud y estoy en la consideración de los vecinos de mi provincia, voy a intentar ser gobernador y me encantaría ser tu gobernador’”.

“El candidato de Milei, no sé si de una coalición o de un espacio más amplio, no sé, pero de Milei. Me encantaría que Milei pueda decir con orgullo ‘mi candidato a gobernador en Córdoba es el senador Luis Juez’. La primera vez que hablamos, en marzo del año pasado comiendo en Olivos, yo le dije: ‘Cuando vos vayas por tu reelección el 10 de diciembre del 2027 yo voy a terminar mi mandato de senador y voy a trabajar con un honor increíble para tu reelección’”, enfatizó.

Sobre el final, aclaró que más allá de su sintonía con el presidente no votará a Ariel Lijo para integrar la Corte. Contó que se lo dijo en marzo del año pasado al presidente de la Nación, y le dio sus razones: “Lijo y su hermano tienen una PyME que se dedica a alquilar bidets a políticos con el culo sucio”, además de ser “el tiempista más grande que tiene la Justicia. Ese tipo de jueces no sirven”.

Dijo que Milei no le hizo ningún problema por eso.

El Gobierno marca agenda con extraordinarias, pero el riesgo no es menor

Quiere jugarse un pleno, pero en tres de los siete temas propuestos la tiene cuesta arriba. La movida permitirá ver cuánto avanzaron las negociaciones con el kirchnerismo y qué grado de adhesión queda en los aliados más cercanos.

Por José Angel Di Mauro

Cuando muchos esperaban que el amague de diciembre de convocar a extraordinarias quedara en la nada durante todo el verano, la posibilidad de que el Gobierno finalmente llamara a sesionar en tiempo de vacaciones volvió a cobrar fuerza los últimos días y se confirmó finalmente al cierre de la semana. El temario incluye cuestiones urgentes para el Gobierno y otras que son puro decorado, más allá de su importancia.

Entre las primeras, la fundamental es la eliminación de las PASO. Entre las imprescindibles habrá que considerar los pliegos de los jueces propuestos para la Corte Suprema. Para ambas cuestiones los libertarios se tienen fe, pero lejos están de tener los votos asegurados.

Más allá de que la movida disgustó al mileísmo, los planetas parecieron alinearse cuando el jefe de Gobierno porteño anunció el desdoblamiento electoral en CABA, decisión que incluía un pedido de suspensión de las elecciones primarias en el distrito. Jorge Macri pronunció entonces un discurso afín a lo que Guillermo Francos expresaba por esos días respecto de la derogación de las PASO, lo que dio pie al bloque Pro de Diputados a replantear su postura original contraria a los deseos del Gobierno nacional en la materia. Sin embargo, con el correr de los días y la acentuación de las diferencias entre La Libertad Avanza y el Pro, la idea que está prevaleciendo en el partido amarillo es la de la suspensión en lugar de la eliminación definitiva con la que insiste el Poder Ejecutivo.

Esa postura es la que hoy por hoy tendría más chances de salir, pues Unión por la Patria sería proclive a avanzar en ese sentido. Desde esa bancada se presentó el proyecto más reciente relacionado con las PASO: es del diputado chaqueño Juan Manuel Pedrini y tiene fecha de ingreso en la Cámara el 29 de noviembre de 2024. Busca suspender las PASO “por única vez”, aclarando que la eventual supresión definitiva debe hacerse luego de “un debate serio, profesional y comprometido con la ciudadanía”.

En el seno del Pro hay posturas divergentes. María Eugenia Vidal tiene presentado un proyecto para eliminar la obligatoriedad de votar en las PASO, que de aprobarse pasarían a ser PAS, mientras que otras voces como la de Hernán Lombardi están a favor de la eliminación para las elecciones legislativas. Como sea, el partido liderado por Mauricio Macri hace sus propias cuentas electorales y apostará a priori a la suspensión por única vez, pues las quiere disponibles para 2027. Vaya si les ha sacado rédito, más allá de que en las más recientes terminó sufriendo. Pero sí o sí prefiere que no se hagan este año, pues teme que le jueguen en contra. Las PASO terminan siendo una condena para las terceras fuerzas, que es en lo que se ha convertido el Pro, junto al resto de lo que fue hasta hace poco Juntos por el Cambio. Es algo que le vino muy bien a esa fuerza en los años que lideraba la confrontación con el kirchnerismo, cuando conocidos los resultados de las PASO aparecía el voto útil en octubre, alineando entonces a la mayoría del voto anti K. Ahora el Pro teme ser víctima del eventual “voto útil” en las elecciones definitivas, que podría arrasarlos, según confiesan en privado. Mejor que no se conozcan las cartas por anticipado, al menos por esta vez.

Es la misma razón por la que en el radicalismo ya admitieron estar repensando su postura original contraria a tocar las PASO.

Le costará al oficialismo derogar las elecciones primarias si no cuenta con la anuencia del Pro y Unión por la Patria. Pero más difícil estará la pulseada para los jueces de la Corte. En el oficialismo confían en tener los dos tercios que necesita Ariel Lijo para llegar a la Corte. Hacen cuentas y suman a buena parte de Unión por la Patria, que desde la primera sesión que haya pasarán a ser 34; más un puñado de radicales y una decena votos del resto del Cuerpo, mas ninguno del Pro. Se verá si la suma le da bien al Gobierno, que mirará de reojo a la titular del Cuerpo, a la que no le agradecerá nada si le va bien.

Más difícil la tendrá Manuel García-Mansilla, quien además llegará al recinto -en la misma sesión en la que tratarán el pliego de Lijo-, sin dictamen. Eso implica un tratamiento sobre tablas que necesitará otros dos tercios. Menuda dificultad contar con esa mayoría especial dos veces seguidas en la misma sesión. Aunque puede llegar a suceder que una cantidad suficiente acepte el debate sobre tablas con la única intención de votarle en contra luego y sacarlo del juego.

Complicadísima la tiene el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, teniendo en cuenta que ni siquiera consiguió las 9 firmas que necesitaba para el dictamen.

Y entre los proyectos que mandará el Ejecutivo y que tendrán que recorrer comisiones y ambas cámaras, está el de ficha limpia, un texto nuevo que el presidente Milei encargó redactar al abogado Alejandro Fargosi luego de percibir la mala repercusión que tuvo en el electorado propio -ausencia de varios diputados oficialistas mediante- el fracaso del debate del proyecto original en Diputados.

El mandatario dijo que le había encargado a Fargosi trabajar en un proyecto que elimine los “agujeros legales” que a juicio del Gobierno tenía el proyecto que llegaba al recinto y cuyo dictamen sin embargo firmó. Si bien no existe todavía un texto al cual analizar, por lo que ha dicho Fargosi en distintas entrevistas, el nuevo proyecto sumaría a las condiciones para invalidar a un candidato condenado una tercera instancia, afincada en la Justicia Electoral. Lejos de convencer esa tercera instancia a aquellos que apoyaron el dictamen que no pudo llegar al recinto en diciembre.

El proyecto oficialista también incluiría un requerimiento especial a la Corte para apurar sus resoluciones para esos casos.

Fuentes de la oposición dialoguista consultadas por este medio aclararon que esperarán a ver el texto antes de adelantar su postura.

Así las cosas, el Gobierno podrá exhibir una vez más el dominio de la agenda política, pero eso no implica la certeza de aprobar los proyectos que ha mandado. Dicen en lo más alto del poder que van a todo o nada y que si fracasan en sus principales aspiraciones -porque bien podrían aprobar 4 de los 7 proyectos y así y todo sería un fracaso-, les servirá para su relato: el de una casta que se resiste a colaborar y solo pone piedras en el camino, razón de más para mantener inactivo lo más posible el Congreso en el resto del año, hasta que la gente con el voto cambie el mapa legislativo. Esa es una melodía que suelen disfrutar los libertarios.

O bien armar las mayorías necesarias para sacar las leyes que desea, recogiendo el consejo que les dio Miguel Pichetto en su momento: buscar armar mayorías en el Congreso para gobernar, en lugar de conformarse con reunir un tercio con el cual poder blindar sus vetos. Lo cierto es que el Gobierno no se ha dedicado a armar mayorías salvo cuando las necesitó para la Ley de Bases. Para un Gobierno que solo ha podido aprobar tres de los proyectos que mandó al Congreso (Ley Bases, Paquete Fiscal y Banco de Datos Genéticos) debería ser un llamado de atención.

Extraordinarias: en qué estado se encuentran los 7 temas que el PEN quiere tratar

Dos son proyectos que el Ejecutivo todavía no envió al Congreso. A uno solo le falta la media sanción del Senado. Cinco deben recorrer el camino de las dos cámaras.

El Gobierno apuesta a seguir hegemonizando la agenda política con este llamado a extraordinarias.

Finalmente el Gobierno cumplió este viernes en convocar a sesiones extraordinarias, cosa que había anticipado en diciembre pasado el vocero presidencial para ese mes, aunque luego tal posibilidad se enfrió. Los últimos días volvió con fuerza la idea de que llamarían a sesionar este verano, y finalmente este viernes se conocieron los temas que le interesa al Gobierno tener aprobados en lo inmediato, y los proyectos difieren de lo que se había esbozado a fines del año pasado.

Seis eran los temas que se habían anunciado en diciembre pasado; ahora son siete. En esa oportunidad se mencionó el siguiente temario: Reforma electoral; reforma política; juicio en ausencia; ley antimafias; viajes del presidente y reforma de los fueros de la política.

De ese temario quedaron en pie la reforma electoral; juicio en ausencia y la ley anti mafias. El decreto conocido este viernes sumó otros cuatro: reiterancia y reincidencia; pliegos de designaciones y promociones; ficha limpia y compensación e índice de actualización de quebrantos.

Quedaron afuera la reforma política, que requiere un minucioso debate que excedería las cinco semanas previstas para extraordinarias; los viajes presidenciales, que el presidente ya resolvió por la vía del decreto, así de sencillo; y la reforma de los fueros, un tema ríspido que surgió en diciembre pasado en plena discusión del caso Kueider y los cruces por el no tratamiento de ficha limpia.

Por lo que se ve de lo que mandó ahora el Ejecutivo, solo dos proyectos tienen un camino acotado pues deben pasar solo por una cámara: la ley antimafias, que ya fue aprobada en Diputados, y los pliegos, que solo son cuestiones que pasan por la Cámara alta.

La Cámara baja ya dio media sanción al proyecto de ley antimafias por 137 votos a favor y 92 en contra.

Tenemos entonces 3 proyectos que deben iniciar su recorrido por Diputados; 2 por el Senado y 2 que todavía el Poder Ejecutivo tiene que mandar al Congreso.

Vayamos por los que tienen que llegar primero al recinto de Diputados. Dos cuentan con dictamen y estaban listos para ser debatidos en la última sesión del año, que se cayó por falta de quórum. Es el caso de juicio en ausencia, que el 19 de noviembre tuvo dictamen en un plenario de Legislación Penal y de Justicia. De hecho, hay varios dictámenes (UP presentó dos). Esta iniciativa propone una modificación al Código en el artículo 104 propone que “el imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogado de la matrícula de su confianza o por el defensor oficial siempre que ello no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso”.

El proyecto con la modificación al Código Penal de la Nación establece juzgar a acusados por delitos graves cuando éstos no se presenten o estén prófugos.

El otro proyecto con dictamen es el de reincidencia y reiterancia, que consiguió dictamen el 25 de septiembre y busca terminar con “la puerta giratoria” en las comisarías para los presos.

El tercer proyecto es del Poder Ejecutivo, que lo presentó el 21 de noviembre pasado. Lleva el título de “Reforma para el fortalecimiento electoral” y es aquel que deroga las PASO. Deberá pasar primero por las comisiones que le han sido asignadas: Asuntos Constitucionales, Justicia y Presupuesto y Hacienda.

Solo por el Senado

Como dijimos, solo debe atravesar el recinto del Senado el proyecto de ley antimafias, que el 13 de noviembre consiguió dictamen en el seno de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, y de Seguridad Interior y Narcotráfico. Esta iniciativa remarca a la figura de la asociación ilícita con carácter especial, para determinados delitos, como tráfico ilícito de estupefacientes, lavado de activos de origen delictivo, secuestros, homicidios o trata de personas, y propone penas de prisión que van de los 8 a los 20 años por la mera pertenencia a una organización delictiva.

El otro tema que pasará solo por el senado es el de pliegos para designaciones y promociones. Fundamentalmente se buscará la aprobación por dos tercios del pliego de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema. Como solo el juez federal consiguió los 9 avales en la Comisión de Acuerdos, García Mansilla necesitaría un tratamiento sobre tablas, que se afirma el oficialismo intentará darle, en la misma sesión en la que discutirán la habilitación de Lijo.

Pendientes de ingreso al Congreso hay dos proyectos. Uno es el de de ficha limpia, que debe ser remitido por el Poder Ejecutivo, pues el que tiene dictamen y cuyo tratamiento fracasó dos veces en noviembre pasado no conforma al Gobierno nacional. La misma noche del último fracaso de la ley de ficha limpia en Diputados, el presidente Milei llamó a Silvia Lospennato para decirle que él era partidario de contar con esa ley, pero con algunos cambios. Por eso le encargó al abogado Alejandro Fargosi redactar una nueva ley, que será la que vayan a tratar en este verano.

El otro es un proyecto de ley de compensación e índice de actualización de quebrantos, que es la mayor novedad de este temario, pues nunca se había hablado de su tratamiento hasta ahora.

Lemoine recordó el episodio de la polémica con la Comisión de Juicio Político y Pagano la llamó “bruta”

Las dos diputadas de La Libertad Avanza se siguen lanzando misiles en las redes sociales y ahora un posteo en X desató un nuevo y áspero cruce entre ambas.

Un nuevo capítulo en la pelea interminable entre las diputadas libertarias Lilia Lemoine y Marcela Pagano se dio este jueves. En las redes sociales, por supuesto.

Fue a partir de un tuit de Lemoine, que la emprendió contra su compañera/enemiga de bancada, al recordar un episodio muy sonado registrado el año pasado, cuando la Comisión de Juicio Político tuvo su reunión constitutiva y designaron al frente a Marcela Pagano, lo cual nunca fue admitido por el titular de la Cámara de Diputados, que consideró inválida esa reunión.

Lilia Lemoine recordó ahora lo que sucedió entonces, con este posteo: “En 2024 intentaron quedarse con la Comisión de Juicio Político... Franco Bindi en el medio, con una títere de LLA. FALLARON porque intervinimos a tiempo”. No la nombra a Pagano, pero claramente es quien ella denomina “títere” y agrega Lemoine: “El que se calla les hace el juego”, y concluye: “Calma, todo lo que hacen SE CAE, solo hay que SEGUIR A PESAR DE ELLOS”.

Recordemos lo que sucedió ese día de abril en el que se anunció la reunión constitutiva de Juicio Político, que intentó abortar de Martín Menem que la suspendió poco antes del inicio, a instancias de Karina Milei, que no quería a la periodista al frente de esa comisión clave. Pasó que la mayoría de los diputados sí acudió a la reunión y cinco minutos antes de la misma apareció en escena Lilia Lemoine para aclarar que la reunión estaba suspendida. Sin embargo la misma comenzó y tras un encendido debate sus miembros decidieron que había quórum y por lo tanto era válida la reunión, confirmando a Marcela Pagano al frente de esa comisión.

El episodio le costó a Oscar Zago la presidencia del bloque oficialista y el presidente de la Cámara, como dijimos, consideró que no tenía validez la misma, por lo que llamó a hacer una nueva reunión la semana siguiente. Pero como la mayoría de los miembros de Juicio Político estaban dispuestos entonces a mantener lo decidido en esa jornada, la nueva convocatoria se suspendió y el tema quedó en un limbo.

Ante el recordatorio de Lemoine de este jueves, Pagano le retrucó: “Otro brote psiquiátrico y van… Además de bruta @lilialemoine, ni siquiera te tomás el trabajo de leer. Como todo ladrón, crees que son todos de tu condición: a la que mueven como a un títere es a vos. No proyectes, pedile a tu titiritero que te mejore el guión”. Y junto a ese texto, Pagano sumó el acta firmada en ese 10 de abril del año pasado, en el que se citaban a las autoridades de Juicio Político: Pagano presidenta; Paula Oliveto Lago vicepresidenta 1° y Leopoldo Moreau vice segundo.

Seguramente esta historia continuará.

Senadores radicales reclamaron el respeto a la voluntad popular en Venezuela

A través de un comunicado, el bloque de la UCR advierte que “la tolerancia pasiva de los hechos registrados en Venezuela resulta inadmisible”.

María Corina Machado durante el acto de este jueves, antes de sufrir la detención por parte del régimen de Nicolás Maduro.

El bloque de senadores nacionales de la Unión Cívica Radical expresó su preocupación ante la desaparición y posterior liberación de María Corina Machado, referente de la oposición a Nicolás Maduro, y su firme apoyo al presidente electo Edmundo González Urrutia.

Recuerdan los senadores radicales que “Maduro, de acuerdo con organizaciones y veedores internacionales, resultó claramente derrotado en las elecciones desarrolladas en 2024, pero pretende mantenerse fraudulentamente en el poder mediante el único apoyo que aún lo sostiene: la violencia hacia cualquier forma de manifestación disidente o dirigente que ose contrariar sus ínfulas dictatoriales”.

El comunicado emitido por el bloque que conduce el correntino Eduardo Vischi señala que “el respeto de la voluntad popular es un valor intrínseco e indivisible de toda nación democrática, la tolerancia pasiva de los hechos registrados en Venezuela resulta inadmisible. Desde este espacio nos solidarizamos con el pueblo venezolano y su voluntad de vivir en paz, y rechazamos la violencia política de la que Maduro hace uso para oprimir la voz de un pueblo que ya dijo BASTA”.

El Gobierno llamaría esta semana a sesiones extraordinarias

Trascendió en la Casa Rosada la intención de realizar extraordinarias entre el 15 de enero y el 15 de febrero. El temario incluiría la eliminación de las PASO y no se descarta ir por los pliegos de Lijo y García Mansilla para la Corte Suprema.

Causó sorpresa la información que comenzó a tomar fuerza este miércoles al cerrar la tarde, al trascender de fuentes oficiales la intención de convocar a sesiones extraordinarias para este mes de enero. La novedad es precisamente esa: que la convocatoria rija a partir del 15 de enero y se extienda hasta el 15 de febrero, pues se especulaba con la posibilidad de que el Ejecutivo llamara a sesiones extraordinarias, pero durante febrero.

En rigor, recordemos que en el mes de diciembre el vocero presidencial había anunciado extraordinarias que se extenderían entre el 5 y el 27 de ese mes, pero pasaron los días y esa posibilidad se desinfló. En esa oportunidad, Manuel Adorni había planteado un temario que incluía la reforma electoral; reforma política; juicio en ausencia; ley antimafia; viajes del presidente y reforma de los fueros de la política.

Este miércoles fuentes de la Casa Rosada admitieron que se está trabajando en el temario que se presentaría y adelantaron que el llamado se haría este viernes. Y citaron el mes de extensión que tendría el llamado, a partir del 15 de enero.

La posibilidad más fuerte es que se ponga a consideración el proyecto sobre elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Un tema en el que hay resistencias en la oposición dialoguista, aunque las mismas habrían cedido en las últimas semanas, sobre todo a partir de que el Gobierno porteño llamara a suspenderlas en la Ciudad de Buenos Aires para este año. Incluso cerca de la conducción del bloque radical trascendió que estarían dispuestos ahora a conversar sobre el tema, cosa que hasta hace poco parecía vedada.

Las dudas que se plantean giran en torno a la suspensión o derogación de las PASO. Pues en el Pro y en Unión por la Patria germina la intención de avanzar con la suspensión, tal cual impulsaron recientemente desde UP a través de un proyecto del diputado Juan Manuel Pedrini y sus pares chaqueños, que promueven la suspensión “por única vez” de las elecciones primarias.

Desde el Gobierno insisten en que esas elecciones deben derogarse por una cuestión presupuestaria.

Otro tema que se incluiría en el temario es el de ficha limpia. Pero no el proyecto que se intentó dos veces llevar al recinto a fines de noviembre, con un dictamen alcanzado luego de varios plenarios, sino un proyecto del Ejecutivo, ese que el presidente Javier Milei mandó a confeccionar al abogado Alejandro Fargosi luego de la polémica generada tras la segunda vez que se cayó la sesión en la que pretendían tratar el tema.

La ley antimafia cuenta con media sanción de Diputados y tiene dictamen en el Senado desde el 13 de noviembre, pero no alcanzó a llegar al recinto por el freno que se le puso a los debates en la Cámara alta en la última parte del año. Ahora formaría parte del temario.

También se incluirían proyectos que formaban parte de esa última sesión del año que fracasó en Diputados, como el proyecto sobre reincidencias y juicio en ausencia.

Por último, el Gobierno se jugaría un pleno con las designaciones para la Corte Suprema. Según las fuentes oficiales, harían un intento por aprobar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla. Las designaciones quedaron frenadas luego de la presentación de ambos ante la Comisión de Acuerdos, donde solo el juez federal habría alcanzado las 9 firmas necesarias para llegar al recinto. Así trascendió, luego de que se conociera que la catamarqueña Lucía Corpacci había estampado la propia. Pero en rigor de verdad, nadie oficializó nunca que el camino de Lijo hacia el recinto hubiera quedado libre. Más difícil es la situación de García Mansilla, quien es seguro que no alcanzó las firmas y, para ser tratado su caso en el recinto, debería debatirse sobre tablas, lo cual hace necesario dos tercios.

Como sea, desde el Gobierno se asegura que harán el intento.

A todo esto, un dato no menor es que el recinto de la Cámara de Diputados está prácticamente desarmado, pues se realizan obras de mantenimiento que se extenderían a lo largo de todo el mes de enero.  De hecho, el presidente de la Cámara, Martín Menem, le pidió a todo el personal de la casa que se tomara vacaciones este mes. Lo cual no haría imposible el trabajo en comisiones, pero sí sesionar en el recinto, al menos durante el mes de enero. Si es que alcanzan a terminar a lo largo de este mes.

Qué legisladores integran el ranking de más influyentes en la Argentina

La tradicional encuesta anual que elabora una consultora para elaborar el listado de personas (vivas o muertas) que son considerados por la sociedad como los más relevantes, tuvo esta vez un puñado de figuras vinculadas al Congreso de la Nación.

El Ranking de Influyentes de Giacobbe fue encabezado por Milei, Trump y Messi.

De un tiempo a esta parte el clásico Ranking de Influyentes que elabora la consultora Giacobbe & Asociados se ha ido despoblando de legisladores de la Nación. Por diversas razones, vinculadas tal vez a una supuesta baja en la influencia del Poder Legislativo, o quizá un descenso en la consideración general del Parlamento. O más probablemente la salida de figuras conocidas que han dejado el Poder Legislativo.

En la edición de este año, elaborada entre el 3 y el 9 de diciembre de 2024, han sido eyectados varios de los que estaban en 2023 entre los cien principales. Jorge Giacobbe se encarga de resaltarlo al principio del informe, al definir a la política argentina como una “máquina de picar carne”. Y pone estos ejemplos: Sergio Massa (presidente de la Cámara de Diputados entre 2015 y 2018, y luego ministro de Economía y candidato presidencial el año pasado, figuró 31° el año pasado y ahora desapareció. Lo mismo con otro precandidato presidencial y jefe de Gobierno como fue Horacio Rodríguez Larreta, que del puesto 83° a la nada se fue. Ni qué decir de Alberto Fernández, que en su último año presidencial estuvo también lejano, para su cargo, 58°, y ahora afuera.

Entre los legisladores actuales, el senador Eduardo “Wado” De Pedro llegó a ser 93° el año pasado y ahora ya no está, lo mismo que el diputado Máximo Kirchner, del 96° a cuarteles de invierno. Tampoco está este año el senador Luis Juez, 88° en 2023.

Veamos a los que ahora sí están. Son 6, en un ranking encabezado por previsiblemente encabezado por Javier Milei, con 695 votos. El podio de este trabajo lo completan Donald Trump (366) y Lionel Messi (326).

La expresidenta y extitular del Senado hasta el 10 de diciembre de 2023, Cristina Kirchner, quedó 4°, con 294 puntos. Mauricio Macri aparece en el 8° puesto (210), con 5 puntos más que Juan Domingo Perón, el 9°.

Victoria Villarruel seguramente esperaba una mejor ubicación en este ranking.

En una muestra de la baja en la consideración popular que la vicepresidenta estaría experimentando en las encuestas, a partir del rechazo presidencial a su figura, Victoria Villarruel aparece en el puesto 19°, con 122 puntos.

Diputada nacional durante tantos años, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, figura en el puesto 31°, y en el 39° aparecen las primeras legisladoras nacionales de este ranking: las senadoras Juliana di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, ambas del bloque Unidad Ciudadana, que la primera preside. Reunieron 44 puntos, la misma cantidad que el periodista Jonatan Viale, Jair Bolsonaro y Aníbal Fernández.

Juliana di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, las primeras legisladoras en figurar en el ranking.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos aparece en el puesto 51°, con 37 puntos (la misma cantidad que el creador de Facebook, Mark Zuckerberg).

El puesto 56° es para Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados de la Nación.

Martín Menem es uno de los seis legisladores que figuran entre los cien destacados.

En el lugar número 68 debuta en este ranking el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Nación, José Luis Espert, con 23 puntos, la misma cantidad que Marcelo Longobardi y Fidel Castro.

En el puesto 74°, con 21 puntos aparece la diputada nacional Silvia Lospennato, compartiendo ese lugar con Lali Espósito, Juan Grabois y -se vota también a personas muertas- Adolf Hitler. Es así que el diputado Leandro Santoro comparte el lugar 78° con el recientemente fallecido Jorge Lanata, con 19 puntos, los mismos que también tienen los periodistas Antonio Laje y Pablo Rossi.

Denunciaron al titular de la DGI por haber ascendido a su pareja tras ser nombrado

Diputados de la Coalición Cívica se hicieron eco de una denuncia periodística que alcanza a Andrés Vázquez, a quien acusan de haber violado la Ley de Ética Pública.

Los diputados de la Coalición Cívica Mónica Frade y Maximiliano Ferraro denunciaron penalmente al contador Andrés Edgardo Vázquez, designado jefe de la Dirección General Impositiva por haber desplazado en el cargo de jefe de la Dirección Regional Centro II de CABA a Luciano Botto Rostom, para nombrar en su lugar a su propia pareja, la abogada María Eugenia Fanelli.

Hasta entonces, Fanelli ocupaba el cargo de jefa de una sección técnico jurídica. Botto Rostom fue desplazado a Mercedes, provincia de Buenos Aires.

La información fue revelada en un informe periodístico por el periodista Hugo Alconada Mon, por lo que en redes sociales, la diputada Frade agradeció al periodismo independiente y advirtió que la “impunidad” del denunciado “es continuada, habilitada por este gobierno”.

En la denuncia hacen referencia a la nota publicada por el periodista de La Nación y destacan que la citada dirección está abocada a la fiscalización de medianas y grandes empresas con domicilios fiscales en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, en tanto que el nombramiento interino de Fanelli en ese cargo le permitió acceder sin haber habitado las categorías intermedias que la separaban del actual cargo, implicando -además de una ubicación estratégica para la pareja- un incremento remuneratorio de casi un ciento por ciento. “Tener de jefe a la pareja -agrega la denuncia-, es visiblemente un quebranto a la independencia y transparencia”.

Los diputados de la Coalición Cívica aclaran que resulta competencia de Vázquez nombrar funcionarios, pero “lo que está vedado y resulta excepción a la regla es nombrar a su pareja y/o cónyuge, por obvias razones”.

Asimismo recuerdan los denunciantes que ya habían denunciado penalmente a Vázquez y su ex esposa hace unos días por la adquisición de inmuebles no declarados en la Oficina Anticorrupción, en Estados Unidos. “Es visible que comparte con sus sucesivas parejas los beneficios y prerrogativas que le viene proporcionando la función pública”, advierten Frade y Ferraro, para quienes el denunciado violó además el Código de Ética de ARCA, como así también la Ley 25.188 de Ética en el Ejercicio de la Función Pública.

Para Bullrich, Villarruel “quiere tener una agenda distinta a la del presidente”

Le sugirió que haga lo que dijo hace pocos días en la red X y se adapte “al cambio que está haciendo la Argentina”. Lamentó que con sus actitudes “se pierda un recurso clave” en el Senado.

Este fin de semana la relación tirante entre el presidente de la Nación y quien fuera su compañera de fórmula escaló aún más, por motivo de los sueldos de la política en general y de la titular del Senado en particular. Quien no se privó de intervenir en el contrapunto fue, cuando le preguntaron, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Consultada en el programa Aire de Noticias, de Radio Mitre, la funcionaria aclaró que ella “no los pondría en el mismo nivel” al presidente y su vice. “Javier Milei es el presidente y Victoria Villarruel, como vicepresidenta, tiene que ir al gabinete, discutir las políticas de gobierno, y llevarlas adelante. Y llevarlas adelante en un lugar que es un lugar complicado para nosotros, y que nosotros necesitamos que se empuje al Senado para sacar las leyes que el país necesita”.

“Entonces, que Milei haya perdido esa posibilidad de tener una vicepresidente ordenada, que se discipline en las decisiones estratégicas del Gobierno hace que hayamos perdido un recurso importante”, sostuvo.

Aclaró que esa no es una pelea personal, sino que “esto es una pelea política. Si la vicepresidenta, como dijo el presidente, dice que va a congelar el sueldo a los senadores y a los 10 minutos sale y dice ‘gano chirolas’, no lo está haciendo por convicción. Todos sabemos que vivimos con el sueldo del Estado como todos los argentinos viven hoy con sueldos bajos. Nosotros somos los primeros que tenemos que dar el ejemplo”.

E insistió: “Si vos un día congelás los salarios y al otro decís ‘yo vivo con chirolas’, no lo estás haciendo por convicción, lo estás haciendo no compartiendo el fondo de la decisión del presidente, que es la austeridad total y absoluta de sus funcionarios como ejemplaridad. Porque el ejemplo es más importante que la palabra”.

“Estamos dando el ejemplo que no somos un sector privilegiado”, sintetizó la política, insistiendo en que no ve este intercambio como una pelea, “sino como una vicepresidenta que quiere tener una agenda distinta a la del presidente.

Milei dijo muy claro hacia dónde iba, los ministros vamos por ahí, el que no se adapta se va”.

Aclaró que ese no es el camino que le asigna a Villarrue, que “ha sido electa”, pero recordó que “hace pocos días ella sacó un tuit diciendo que estaba con Milei, que iba a seguir las políticas del presidente, que no se iba a ningún lado, bueno, eso es lo que tiene que hacer: adaptarse al cambio que está haciendo la Argentina”.

Como arquero que fue, Milei celebra más evitar goles que hacerlos

Con una plaza repleta de venezolanos que aclamaron a quien el Gobierno argentino reconoce como el presidente electo de Venezuela, Javier Milei arrancó formalmente este año en el que tanto pone en juego. Llega con ventaja a unas elecciones que por ahora tienen a LLA como favorita y de cuyo resultado dependerá el futuro Congreso y el poder que allí tendrá esta administración que este año consiguió menos que lo que parece haber ganado.

Javier Milei invitó al presidente electo de Venezuela a los balcones de la Casa Rosada, para saludar a la multitud congregada en Plaza de Mayo.

Por José Angel Di Mauro

A la hora de alzar la copa para darle la bienvenida a 2025, no hay ninguna duda de que los Milei deben haber pensado más en el año que dejaban que en lo que viene, que -optimistas- imaginan venturoso. Un 2024 que, por mérito propio y sobre todo la anuencia de sus votantes, que mantuvieron el aval brindado en el balotaje, resultó absolutamente positivo y seguramente más favorable de lo imaginado.

Resulta clave en ese sentido la reacción de una sociedad que acompañó mayoritariamente un ajuste que el presidente se empeña en presentar como “el más grande de la historia de la humanidad”, y que se asienta sin duda en el principal logro de esta administración, que es precisamente la gran promesa de la campaña de Milei: bajar la inflación. Con un costo muy alto, sin duda, se alcanzó en una magnitud que aún no es suficiente -la inflación mensual de la Argentina es la que los países “normales” tienen en todo un año-, pero que pocos esperaban se consiguiera en esa dimensión en tan corto plazo.

Ese es el principal activo de esta administración, cuyo desafío será profundizar la baja y especialmente mejorar el poder adquisitivo. En un año en el que el Gobierno tendrá a su favor que todos los números serán favorables dadas las circunstancias del profundo ajuste aplicado a lo largo del año que se fue. Nada mejor para encarar un año electoral que el Gobierno afronta con el desafío de ir a contramano de todos sus antecesores, pues sin emisión no derramará plata en la calle para activar la cadena de la felicidad, ni habrá obra pública por parte de Nación, que seguirá profundizando el ajuste en las áreas que lo necesiten o sigan tolerando.

Se verá a lo largo del año, pues no hay una hoja de ruta para anticipar lo que vaya a suceder, ya que el Gobierno ha decidido por segundo año consecutivo no tener presupuesto. En efecto, el lunes se publicó en el Boletín Oficial la prórroga del Presupuesto 2023, elaborado entonces por Sergio Massa. Con esa medida, se concretó otro hecho inédito para este gobierno que no deja de marcar récords: por primera vez una administración reconducirá un presupuesto pasado dos veces consecutivas. Habrá que ver si, tras las elecciones de medio término y la nueva configuración que tendrán los bloques oficialistas en el Congreso, el Gobierno cumple esta vez en llevar al recinto el proyecto que envíe el próximo 15 de septiembre, más allá de que pase lo que pase en las elecciones de este año no tendrá mayoría en ninguna de las dos cámaras.

Sí contará con mejores números que los actuales, pues no expone ningún senador y solo 7 de sus 39 diputados. Esto es, le vaya como le vaya en estas elecciones, será todo ganancia para el oficialismo. Vayamos a números concretos. Si el oficialismo repitiera para el Senado la gran elección que hizo el año pasado, llegaría a tener apenas 13 senadores: menos que los que tenía Cambiemos cuando llegó al gobierno en 2015 (15). ¿Y en Diputados? Si consiguiera hacer una elección arrolladora, similar a la que hizo Cristina Kirchner en 2011, por ejemplo, con números más similares a una elección presidencial que a una legislativa, donde el electorado se diversifica más y el oficialismo de turno carece del efecto arrastre que le da poner toda la carne en el asador, se alzaría con 75 diputados y llegaría a tener una bancada propia de 114. Ergo, le faltarían 15 para tener quórum propio.

Convengamos que esa es una cantidad muy difícil de conseguir, pero vale el dato. Sobre todo porque aun teniendo un resultado inferior, el efecto simbólico que tiene un resultado victorioso hace que la oposición menos dura se avenga a apoyar las propuestas oficiales, como sucedió este año en función del resultado del balotaje.

Si bien el Gobierno no puede quejarse de su primer año en el Congreso, es más la sensación de éxito con la que cerró el año legislativo que el efecto práctico que tuvo. Los números hablan por sí solos: este año se aprobaron 44 leyes, la cifra más baja para un primer año de gestión de las últimas cuatro presidencias. Un número incrementado por la cantidad de acuerdos internacionales pendientes aprobados.

El oficialismo no aprobó ninguna de las “leyes anticasta” que el presidente anunció el 1 de marzo. Y de los 26 proyectos de ley enviados al Congreso por el Poder Ejecutivo, solo 3 fueron aprobados: la Ley de Bases y el paquete fiscal, que llevaron la atención exclusiva del primer semestre, y la modificación del Registro de Datos Genéticos. La oposición impuso la aprobación de dos muy relevantes, movilidad jubilatoria y financiamiento universitario, pero el presidente las vetó y luego logró sostener ese veto en el Parlamento.

De hecho, arquero como fue en su juventud, Javier Milei parece haber celebrado más los goles que su gobierno evitó que los pocos que pudo concretar. Esa fue la recriminación que le hizo en el recinto Miguel Angel Pichetto: en lugar de buscar conformar una nueva mayoría, conformarse con haber consolidado el tercio necesario para poder conservar su capacidad de veto. Lejos de aceptar el consejo, el presidente terminó poniendo a Pichetto del lado de “los malos”, y llegó a tildarlo de “ignorante” y “miserable”, entre otros calificativos no menos gruesos.

Está en la naturaleza de Milei ser tan drástico. Ya lo confirmó en diálogo con el Gordo Dan, cuando se diferenció de los perros, a los que consideró “superiores espiritualmente” respecto de él, ya que mientras los canes aman de manera incondicional, “yo no olvido ni perdono a los que me han hecho daño, a todos los que me han ensuciado, calumniado, injuriado en todos estos años: los recuerdo a cada uno de ellos”, dijo con sinceridad absoluta.

Es ahí donde la ligan Pichetto, o Ricardo López Murphy, alguien que puede dar fiel prueba del rencor extremo de Milei. Que se corroboró también esta última semana con Jorge Lanata, cuya muerte se produjo el lunes pasado, sin que el presidente le dedicara el más mínimo comentario, pese a tratarse de uno de los periodistas más determinantes de la Argentina contemporánea. Pesó en la actitud presidencial el hecho de que Lanata lo hubiese denunciado penalmente por haberlo calificado de “ensobrado”. Causa que, dicho sea de paso, quedó en manos del juez Ariel Lijo, a quien Milei propuso para integrar la Corte.

El presidente guardó silencio sobre el deceso de Lanata, y cuando el periodista de espectáculos Ángel De Brito le mandó un mensaje para consultarlo sobre el tema, la que contestó fue, con un audio enviado a través del celular del presidente, Amalia “Yuyito” González, quien aclaró que su pareja “solo responde sobre asuntos ligados a su gestión”.

Milei no tuvo el gesto que sí exhibió en cambio su amigo Donald Trump, al que verá pronto cuando asuma nuevamente la presidencia de Estados Unidos, y que ante la muerte del expresidente demócrata Jimmy Carter publicó en las redes un mensaje de condolencias a su familia ante “este difícil momento”, en el que si bien aclaró que “discrepábamos políticamente”, resaltó que el fallecido “amaba profundamente a su país” y que su dedicación merecía “nuestro respeto”.

Convengamos que es preferible el silencio a mensajes como el que el día de la muerte de Lanata escribió el usuario @MileiEmperador, que se presenta como John, y que se atribuye al asesor presidencial “todoterreno” Santiago Caputo: “Lanata construyó el relato oficial sobre la década del 90 y nos legó toda una generación de periodistas pelotudos que creen que ser zurdos es ser inteligentes. No alcanzaron sus últimos años de antikirchnerista para reparar ese daño. Que Dios se apiade de su alma”. Nunca el joven Caputo salió a desmentir a quienes le adjudican la propiedad de esa cuenta, que suele atender con dureza a quienes osan enfrentarse al presidente Milei, como es el caso del senador formoseño Francisco Paoltroni, al que el citado John dedicó este mensaje contemporizador, antes que lo echaran del bloque del Senado por expresar su rechazo a la candidatura de Lijo para la Corte: “El gordo Paoltroni me puede chupar la pija. Que disfrute la beca porque su carrera se terminó. Espero que ese discurso principista superfluo y pelotudo venga sin siquiera una multa de conducir”.

Tampoco se pronunciaron sobre la muerte de Lanata los kirchneristas, ni mucho menos su líder, Cristina Fernández. Previsible, en ambos casos. Aunque no deje de llamar la atención, por una cuestión de humanidad. Más llamativo es el silencio que guardan frente a situaciones como el secuestro del gendarme Nahuel Gallo por parte del régimen chavista en Venezuela. El Gobierno argentino apeló esta semana a la Corte Penal Internacional, habida cuenta de que no hay muchos caminos para recorrer ante la inflexibilidad de la dictadura de Nicolás Maduro. 

En ese contexto Javier Milei recibió en la Casa Rosada a Edmundo González Urrutia, a quien el Gobierno argentino reconoce como amplio vencedor de las elecciones del 28 de julio del año pasado. Nunca mejor elegido el escenario para ese encuentro que bien podría haberse realizado en la quinta presidencial de Olivos, habida cuenta de ser un día sábado. Pues al cabo del encuentro, el presidente argentino invitó al venezolano a asomarse al balcón para saludar a la masiva multitud de venezolanos congregada en Plaza de Mayo, con lo que el visitante tuvo un conmovedor estímulo para el difícil camino que tendrá que recorrer en las próximas semanas.

Tras el encuentro con el presidente Milei, González Urrutia se reunió con legisladores

Diputados del Grupo Parlamentario de Amistad con Venezuela dialogaron con el presidente electo de ese país, en su visita a la Argentina.

Un sábado especial se vivió en la Casa de Gobierno, adonde concurrió el presidente electo de la República de Venezuela, Edmundo González Urrutia, para encontrarse con el presidente de Argentina, Javier Milei. Durante el mismo, Milei ratificó que “la Argentina no será cómplice del silencio frente a las injusticias y los atropellos del régimen de Maduro. Nuestra postura es clara: libertad, justicia y democracia para todos los venezolanos”.

Posteriormente, ambos líderes saludaron a la multitud de venezolanos congregados en la Plaza de Mayo, una comunidad que en Argentina representa a más de 200.000 exiliados que debieron abandonar su país tanto por razones políticas como económicas.

Al cabo de esa reunión, el presidente González Urrutia fue agasajado por la Fundación Libertad en el Círculo Italiano, donde estuvieron diputados integrantes del Grupo Parlamentario de Amistad con Venezuela, que el viernes habían emitido una declaración expresando su beneplácito por “el recibimiento de Edmundo González Urrutia por parte del Gobierno nacional como el legítimo presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela en los comicios realizados el pasado 28 de julio de 2024”.

“La alternancia democrática pacífica es un principio institucional que debemos defender para evitar que políticos de corte autoritario o dictatorial impidan el ejercicio de la soberanía popular y se perpetúen de forma ilegítima en el poder”, señalaron los diputados en la declaración suscripta por la presidenta del GAP, Silvana Giudici, y sus pares Fernando Iglesias, Sabrina Ajmechet, Karina Banfi, Alejandro Bongiovani, Marcela Campagnoli, Sergio Capozzi y Maximiliano Ferraro.

Este sábado, la diputada Karina Banfi posteó en su cuenta de X: “Venezolanos en nuestro país una vez más muestran una vocación democrática emocionante! #HastaElFinal”.

Sabrina Ajmechet declaró por su parte que “este 10 de enero él tiene que asumir su lugar. Porque esa fue la voluntad popular. Basta de dictadura. Basta de torturas. Basta de atropellar los DDHH. ¡Edmundo Presidente, Maduro preso y Venezuela LIBRE!”.

Por su parte, Fernando Iglesias señaló que los diputados del Pro, La Libertad Avanza, la UCR y la Coalición Cívica “hemos apoyado a la oposición democrática venezolana, nos reunimos con el presidente electo de Venezuela

@EdmundoGU para reclamar su asunción a la Presidencia el próximo 10 de enero”.

Nuevo cortocircuito entre Milei y Villarreal, ahora por los sueldos

Luego de que la vicepresidenta se quejara por lo que gana -“dos chirolas”, dijo-, el calificó su frase como “muy desafortunada”, y le endilgó vivir en un “micromundo”.

La pelea entre el presidente de la Nación y su vice sigue escalando niveles. Este fin de semana volvió a hacerlo luego de que el viernes la vicepresidenta se quejara por el sueldo que gana.

Victoria Villarruel lo hizo donde suele expresarse, ya que no da reportajes y son muy escasos los discursos que brinda: en las redes sociales, interactuando con diversos usuarios. En ese marco la titular del Senado dijo el viernes pasado que ella gana “menos que el presidente, los diputados, los senadores, ministros, jueces, diplomáticos, voceros y así puedo seguir”, comentó.

“No me dan vivienda ni nada”, aclaró, agregando que “esto es cualquiera en el desfasaje de los sueldos”.

En esa declaración, Villarruel contó que su sueldo “está congelado desde hace un año. En breve me pagan dos chirolas y soy vice”.

El presidente le contestó de manera directa este sábado a través de declaraciones por Radio Mitre, en las que sostuvo que “la casta política vive desconectada de la realidad de los argentinos. El Senado de la Nación son sueldos que están en torno a los 10 millones de pesos, claramente es gente que está desconectada de la realidad y es el micromundo en el que ella vive, de la alta política”.

“Entonces me parece que es una frase muy, muy desafortunada -agregó Javier Milei sobre los dichos vicepresidenciales-. Es una pena que haya dicho algo así, porque aparte su sueldo depende del Poder Ejecutivo, con lo cual cuando me hizo el reclamo salarial, le dije que no íbamos a ajustar y esto va a seguir siendo así”. Y cerró: “Acá vinimos por el bronce, no por el oro”.

"Desde mi punto de vista es una declaración extremadamente desafortunada. El 95% de los argentinos gana mucho menos que eso. Mire los datos de distribución del ingreso en la página del INDEC… El salario promedio es de 400 mil pesos y debajo de eso usted tiene el 75% de la población”.

Qué dijo Villarruel

En sus dichos en redes sociales, la titular de la Cámara alta agregó que “los senadores pagan su comida, viajan a sus provincias, desconozco si tienen otra entrada. A mí no me da el tiempo para nada, y encima no me autoriza el Estado a ganar un sueldo digno a mi función. Soy la que menos cobra de todos los funcionarios de primer nivel”.

Varias veces se la comparó con lo que hace su par de la Cámara baja, a quien el presidente ha elogiado por la manera como manejó los salarios de los diputados. Ella precisó entonces que Martín Menem “aumentó 70% sus dietas, porque él es diputado y ahora volvieron a tener aumento”.

“Digamos la verdad, por favor. Yo no creo que un país se haga mintiendo u ocultando las cosas”, cerró.

La reacción de Lemoine

No se la iba a perder Lilia Lemoine. La diputada de La Libertad Avanza, que suele expresar un pensamiento muy alineado con las posturas del presidente Milei, se ha convertido en una suerte de sommelier de toda expresión pública de Villarruel. Y sobre estas definiciones de VV dijo: “¿Dos chirolas? Los ciudadanos que ganan 4 millones por mes no son muchos, sanguijuela… ¿Cómo te vas a burlar de tu sueldo estatal? Hacenos un favor, volvé al privado y empezá a ejercer, algo que nunca hiciste, como abogada… Nota: ojo con las dádivas!”.

Las figuras legislativas de 2024

Protagonistas del año que marcaron el año del Congreso de la Nación, aun sin ser parte del mismo. Parlamentario hace un análisis de 40 hombres y mujeres que por diversas razones se destacaron -para bien o para mal- durante este período.

El año 2024 quedará en la memoria como un período clave para el Congreso argentino, con debates trascendentales, momentos de alta tensión y la consolidación de una gestión como la de Javier Milei, que llegó al poder con la representación más minoritaria que se recuerde en ambas cámaras, pese a lo cual consiguió dominar la escena legislativa.

En este informe, presentamos a las cuarenta figuras legislativas de 2024, en una recopilación en la que buscamos ofrecer una mirada integral sobre quienes moldearon el Congreso en un año cargado de desafíos y cambios. Luces y sombras de quienes fueron protagonistas legislativos aun sin ser parte del Parlamento.

Uno por uno, veamos quienes fueron aquellos que se llevaron buena parte del protagonismo en este año inolvidable.

EDGARDO KUEIDER

Arrancó el año con máximas responsabilidades, pues en su carácter de presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales fue uno de los que les tocó encabezar el plenario que en la Cámara alta manejó el debate de la Ley de Bases. Su voto fue clave en esa aprobación, como le reprochan sus excompañeros del peronismo, pero no siempre estuvo alineado con La Libertad Avanza. De hecho, votó en contra del DNU 70/23 que alcanzó a ser rechazado en el Senado.

Igual, a no pensar que no fue funcional al oficialismo. Tanto lo fue que durante la entrevista que Jonatan Viale le hizo para su programa en TN a Javier Milei, el periodista citó declaraciones del senador Kueider, luego de que éste sugiriera que la oposición dura buscaba hacer caer la ley “para que explote todo”. “Están confesando justamente que esa es la vocación de los kirchneristas”, dedujo entonces el presidente.

Edgardo Kueider pasó de ser un senador clave para el oficialismo a estar preso en Paraguay.

Tan cercano llegó a ser del Gobierno, que trascendió que el entrerriano era el elegido por el asesor presidencial Santiago Caputo para presidir la Bicameral de Control de los Organismos de Inteligencia. El propio Kueider confesó que “alguien” de la Casa Rosada le había ofrecido ese lugar.

La suerte del entrerriano cambió drásticamente cuando el 4 de diciembre fue detenido en Paraguay en un control de rutina realizado en la Triple Frontera, donde le encontraron más de 200 mil dólares que no había declarado. Sigue preso en ese país por ese tema, luego de que el 12 de diciembre fuera expulsado del Senado.

 

GABRIELA BROUWER DE KONING

La diputada radical fue elegida para presidir la Comisión de Previsión y Seguridad Social, que fue clave este año porque se ocupó de tramitar el debate del proyecto de movilidad jubilatoria, que terminó vetando el presidente Javier Milei. Ese rol le dio a esta diputada cordobesa una importante visibilidad durante ese intenso debate, que se inició con una reunión constitutiva polémica, en la que originalmente ella no pudo asumir al frente de la comisión por una intromisión reglamentaria, y debió hacerlo en un encuentro posterior.

 

VICTORIA VILLARRUEL

La vicepresidenta de la Nación tuvo un año que terminó siendo diametralmente opuesto a como lo empezó. Si bien mantuvo a lo largo del año un elevado porcentaje de imagen positiva, le costó mucho avanzar con las leyes en la Cámara alta que dirige, donde hubo un número de sesiones muy escaso. Marcada por la polémica de los aumentos que se dieron los senadores, no pudo evitar que avanzaran los rechazos a los decretos de necesidad y urgencia que allí se trataron: el 70/23 y el que habilitaba fondos especiales para la SIDE.

Relegada en las negociaciones por la Ley de Bases, tuvo su minuto de gloria cuando le tocó desempatar en la votación en general de ese proyecto clave del Ejecutivo. La contracara fue la última sesión del año, el 12 de diciembre, cuando echaron al senador Edgardo Kueider y Villarruel siguió presidiendo a pesar de que el presidente de la Nación estaba ya fuera del país y ella debía estar a cargo del Ejecutivo, lo cual fue reprochado por el propio Javier Milei.

Entre las principales muestras de diferenciación con su propio gobierno, tal vez la principal haya sido su cuestionamiento a la elección de Ariel Lijo para ocupar un lugar en la Corte Suprema de Justicia.

Victoria Villarruel quedó enemistada (¿definitivamente?) con su Gobierno.

Durante el año realizó una polémica visita a Isabel Perón en Madrid y ese apoyo se concretó en un homenaje en el Senado, donde se descubrió un busto de la viuda de Perón. Algo que no compartieron en el Gobierno, donde no ocultaron reproches a ese accionar. También le reprocharon haberse ausentado de la celebración del Pacto de Mayo, en la Casa Histórica de Tucumán.

En el único reportaje que concedió en el año, expresó su recordada frase: “Pobre jamoncito”, en referencia a Javier Milei, que terminó de complicar su relación con Karina Milei. Más tarde también le reprocharían duramente el pronunciamiento en las redes que tuvo sobre las expresiones de jugadores argentinos contra los franceses tras ganar la Copa América, lo que generó reacciones adversas en Francia, y que la secretaria general de la Presidencia fuese a la embajada gala en Buenos Aires a pedir disculpas.

Luego de que el propio presidente la ubicara “cercana a la casta”, sitial para nada deseado por cualquier miembro de esta administración, Villarruel concluyó el año totalmente enfrentada con la Casa Rosada.

 

MÓNICA SILVA

La senadora rionegrina fue clave en la modificación del proyecto de Boleta Única de Papel. Cuando el proyecto con media sanción de Diputados avanzaba seguro hacia su aprobación en las extraordinarias de febrero, ella se plantó para aplicarle modificaciones y en un cambio de estrategia Unión por la Patria logró frenar el proyecto totalmente. Lo hizo al apoyar el dictamen de la rionegrina y así la disputa quedaba empatada en 36, suficiente para que no saliera la ley.

Finalmente en el transcurso del año hubo un acuerdo para que quienes bregaban por la ley de BUP se avinieran a aceptar los cambios, fundamentalmente el que evitaba el “tilde para boleta completa”, y la ley terminó siendo aprobada.

 

MARIANO CAMPERO

Ex intendente de Yerba Buena, el diputado radical tucumano llegó a la banca encolumnado detrás de Patricia Bullrich para la interna de Juntos por el Cambio. Y eso se notó más de una vez durante su gestión, que lo mostró como cabeza visible de los denominados “radicales con peluca”, un grupo de integrantes del partido centenario que se plegaron fervientemente a las Fuerzas del Cielo y apoyaron los vetos presidenciales. Lo cual les valió, a Campero, Martín Arjol y Luis Picat, la expulsión dispuesta por la conducción de la UCR.

Mariano Campero se sumó a las fuerzas del cielo junto a otros “radicales peluca”, no de manera formal, pero sí real.

 

GUILLERMO FRANCOS

Fue un nexo clave entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, y su papel fue determinante para el avance de la Ley de Bases. A mediados de año ascendió de ministro del Interior a jefe de Gabinete, y como tal dio dos informes de gestión, uno en cada cámara.

 

JOSE ROLANDI

El vicejefe de Gabinete fue otra de las piezas determinantes del Gobierno nacional ante el Congreso. Estuvo en todos los detalles de la negociación de la Ley de Bases que el Gobierno consiguió aprobar, en el marco de las negociaciones que se realizaron con la oposición dialoguista, como así también cuando esos diputados y senadores concurrieron a la Casa Rosada para reforzar la relación.

 

MARTÍN MENEM

Un año positivo para quien fue elegido para presidir la Cámara baja sin tener más experiencia que la de haber sido diputado provincial en La Rioja. El hijo de Eduardo Menem arrancó con los pasos titubeantes propios de la inexperiencia y tras el tratamiento fallido de la primera versión de la ley de Bases, comenzó a empoderarse verdaderamente en su cargo. Paralelamente trabajó junto a Karina Milei en el armado nacional partidario de La Libertad Avanza y así recorrió buena parte del país.

Tras ser reelecto presidente del Cuerpo, a fin de año hizo un resumen de su gestión al frente de la Cámara en el que destacó haber ahorrado 7.000 millones de pesos que devolvería a la Secretaría de Hacienda.

Martín Menem terminó el año con un “aprobado” de parte de los Milei.

 

JOSÉ MAYANS

Ya totalmente repuesto de la afección que lo marginó parte del año 2022, el formoseño tuvo su habitual protagonismo al frente de su bancada, aunque con menos visibilidad producto de la inactividad a la que estuvo sometido el Senado. Tuvo con la vicepresidenta uno de los intercambios más resonantes del año, cuando durante el debate de la movilidad jubilatoria deslizó esta frase sobre Milei: “Cree que entiende más de economía que los 20 zorros que tiene atrás, entre ellos Cavallo. Forman parte de un clan. Él es un pobrecito, es un jamoncito, diría la vicepresidenta”, quien entre risas reaccionó con un “gracias por el favor, por traerme a colación, Mayans”, quien repuso: “Disculpe presidente, me gustó el calificativo. Tenemos que profundizar la amistad, vicepresidenta”.

 

CRISTIAN RITONDO

El presidente del bloque Pro fue clave a lo largo del año, articulando la relación entre esa bancada y el oficialismo, siendo la suya indispensable en el sostenimiento de las políticas oficiales que pasaron por el Congreso. Una relación que terminó complejizándose. Su papel le mereció ser elegido por sus pares, asesores y la prensa especializada como Premio Parlamentario principal 2024. Reconocido por propios y extraños por sus valores, que llegaron a que fuera número puesto para presidir la Cámara si Milei no se inclinaba como lo hizo por un hombre de La Libertad Avanza, fue también ungido al frente del Pro en la provincia de Buenos Aires. Sobre el final del año terminó siendo involucrado en una investigación periodística en la que se mencionaba a su esposa como integrante de una sociedad con emprendimientos inmobiliarios en Miami y tras un prolongado silencio, él aclaró que no encontrarían “ni una sola irregularidad” en torno a él. El presidente Milei, con el que tiene una excelente relación nacida en los tiempos en que ambos eran diputados, lo defendió públicamente al señalar que lo estaban persiguiendo por ayudar al Gobierno.

 

EZEQUIEL ATAUCHE

El senador jujeño fue elegido para presidir el bloque oficialista, una tarea tan complicada como inédita: encabezar un oficialismo en el Senado, donde la oposición más dura y numerosa tiene 33 miembros, con apenas 7 miembros. Seis, a partir de que echaran del bloque al formoseño Francisco Paoltroni. En un bloque tan pequeño, sus miembros deben multiplicarse para ocupar cargos, y así es que también presidió la principal comisión, la de Presupuesto y Hacienda. Como tal, tuvo un papel relevante durante el debate de la Ley de Bases. Todo lo cual le valió para ser consagrado a fin de año Premio Parlamentario principal en la Cámara alta.

Ezequiel Atauche, Bartolomé Abdala y Edgardo Kueider condujeron el plenario de la Ley Bases en el Senado.

 

BARTOLOMÉ ABDALA

Fue ungido presidente provisional del Senado, razón por la cual presidió buena parte de las sesiones de la Cámara. Muy cercano a la vicepresidenta del Cuerpo, el puntano tuvo también un papel relevante en el debate de la Ley de Bases, al ser presidente de la comisión cabecera de ese debate, Legislación General. Pero registró también una patinada muy fuerte cuando en un reportaje televisivo reconoció -sin mayor necesidad- tener 15 asesores y que la mayoría de ellos trabajaba en San Luis, para su candidatura a gobernador.

 

MIGUEL PICHETTO

Es, por lejos, el legislador más experimentado del Congreso de la Nación, y eso se notó sobre todo a lo largo de las sesiones. Como en la del 6 de febrero, cuando el oficialismo comenzó el debate en particular de la primera versión de la ley de Bases y perdió una y otra vez la votación de incisos. Acababan de sufrir un fuerte revés en el tema de reforma del Estado, al punto tal que el jefe del entonces denominado bloque Hacemos Coalición Federal se tomó la libertad de darle un nuevo consejo al bisoño oficialismo: “Le pedimos que tenga alguna cuota de flexibilidad… Les encanta seguir perdiendo; traten de ver cómo tratan de receptar algunas propuestas… y ganar… No hay que perder, hay que ganar”.
Ya unos días antes había cruzado a los miembros del oficialismo, que lo aplaudían por haber propuesto continuar con el debate de la ley pese a los hechos de violencia que se daban fuera del Congreso: “Dejen de aplaudir, no sean pelotudos”, les dijo. Meses después, una vez aprobada finalmente la norma, le pidió al Gobierno “bajar los decibeles” para construir la “unidad nacional”; les advirtió otra vez que si no iban a un camino de coalición tendrían dificultades y después de los vetos les recriminó conformarse con haber consolidado un tercio y no buscar establecer mayorías. Se ganó entonces el encono del presidente, que hasta entonces lo había tratado bien, pero que luego lo consideró “un ser inconsistente e incoherente, que se junta con personas siniestras”, para más tarde tildarlo directamente de “miserable”. Pichetto le contestó que “lo único miserable es la realidad en la que viven muchos argentinos”.

Miguel Pichetto y toda su sapiencia en materia legislativa.

Fue elegido al frente de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas, a la que puso a trabajar intensamente con reuniones semanales, y por supuesto también presidió todo el año un bloque tan clave como diverso: el que primero se llamó Hacemos Coalición Federal y luego pasó a denominarse Encuentro Federal.

 

FRANCISCO PAOLTRONI

Arrancó el año con gran protagonismo, presidiendo Relaciones Exteriores, una de las comisiones de gobernabilidad. Ya en el mes de enero comenzó a desmarcarse al reclamar la desaparición de las retenciones. Pero las diferencias realmente serias con su Gobierno las mostró cuando rechazó la designación de Ariel Lijo en la Corte Suprema: “No califica y es una verdadera amenaza”, dijo sobre el juez federal. Luego subió hasta el extremo su distanciamiento al apuntarle nada menos que al asesor presidencial “todoterreno” Santiago Caputo, de quien dijo: “Yo no sé quién le recomienda al presidente de la Nación a este personaje que le está haciendo un tremendo daño al presidente, a la credibilidad, a la confianza, a las inversiones, absolutamente a todo”. Supuestamente, Caputo le contestó a través de la cuenta que se le adjudica en X, @John: “El gordo Paoltroni me puede chupar la pija. Que disfrute la beca porque su carrera se terminó. Espero que ese discurso principista superfluo y pelotudo venga sin siquiera una multa de conducir”.

Polémico, Francisco Paoltroni terminó siendo eyectado del bloque oficialista.

Lejos de amedrentarse, Paoltroni insistió en su campaña contra Lijo, casi tanto como le pega al gobernador de su provincia, Formosa, Gildo Insfrán. Y como no podía ser de otra manera, el senador formoseño no tardó en ser eyectado de su bloque. El 29 de agosto cuatro de los senadores de La Libertad Avanza solicitaron a la presidenta del Cuerpo la expulsión de Paoltroni del bloque “en virtud de diferencias irreconciliables”.

El senador armó un monobloque y cuando llegó el debate del decreto sobre los fondos para la SIDE, él votó en contra del mismo. También tomó distancia del presidente Javier Milei, por ejemplo en las críticas a la vicepresidenta: “Son injustas e innecesarias”, lanzó.

 

LOURDES ARRIETA

La diputada mendocina llegó a su banca a través de La Libertad Avanza y terminó el año integrando un monobloque llamado Fuerzas del Cielo – Espacio Liberal F.C.E. Toda la controversia de Arrieta con su bancada arrancó cuando ella figuró entre los diputados libertarios que visitaron a genocidas en el penal de Ezeiza. Ante el escándalo, primero dijo que no sabía quién era Alfredo Astiz, luego se defendió afirmando que había ido engañada, pero apareció una foto de la visita donde a ella se la veía en el centro y su cara ponía en duda que estuviera ahí a regañadientes. Luego encendió el ventilador. Dijo que un compañero de bloque estaba haciendo un proyecto para indultar a represores, y protagonizó un escandalete en una reunión del bloque de La Libertad Avanza, con la diputada Arrieta denunciando por violencia de género a otro diputado oficialista. El bloque reaccionó expulsándola.

 

SANDRA PETTOVELLO

La ministra de Capital Humano fue convocada varias veces a partir de se hiciera una denuncia sobre alimentos que debían ser distribuidos a los comedores guardados en galpones. Hubo numerosos pedidos de informe sobre ese tema y varios faltazos consecutivos de la ministra a la Comisión de Acción Social y Salud Pública que reclamó su presencia para tratar ese y otros temas. Pettovello nunca concurrió, ni por ese tema, ni tampoco lo había hecho cuando se lo reclamaron por la Ley de Bases. Hubo también intentos para formalizar convocatorias en el recinto de Diputados, que también fallaron.

Sandra Pettovello, muy requerida en el Congreso, mas no concurrió a las citaciones.

 

OSCAR ZAGO

Arrancó el año presidiendo el bloque de La Libertad Avanza, pero debió dar un paso al costado el 12 de abril, luego de la polémica en la reunión constitutiva de la Comisión de Juicio Político, cuando él apoyó a Marcela Pagano como presidenta de la misma, lo cual había sido previamente obturado por Martín Menem a instancias de Karina Milei. Tras lo sucedido allí, el bloque decidió desplazarlo de la presidencia del bloque y él se alejó del mismo junto a María Cecilia Ibáñez y  Eduardo Falcone, con quienes conformó el bloque Movimiento al Desarrollo. Al hacerlo, Zago propuso conformar un interbloque con el oficialismo, con el que se mostró todo el año alineado.

 

MARCELA PAGANO

La periodista económica tuvo un año inolvidable, por varias razones. Sobre todo, en lo personal, pues quedó embarazada -un viejo anhelo, según confesó- y por esa razón debió ausentarse en alguna sesión importante. Pero además fue bastante complicado -como también lo fue su embarazo-, sobre todo a partir de la controversia generada cuando fue designada al frente de la Comisión de Juicio Político. El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, que había intentado desactivar esa reunión sobre la hora, nunca reconoció la validez de esa reunión constitutiva, aunque sus miembros se plantaron, y ante una probable controversia reglamentaria, la cuestión quedó en un limbo. Lo que sí se sabía es que era la mismísima Karina Milei quien no la quería al frente de una comisión tan especial; prefería en su lugar a Bertie Benegas Lynch.

Pagano junto a Oscar Zago, en la reunión de comisión que les valió ser cuestionados en su bloque.

Ante la magnitud de la controversia planteada, Marcela Pagano sufrió un pico de estrés por el que debió permanecer varios días internada, aunque no renunció a la presidencia que nunca llegó a ejercer, como se especulaba. Una de las voces cantantes contra su designación fue la de Lilia Lemoine, con la que se trenzó un par de veces, como cuando la blonda legisladora le reprochó una supuesta ausencia a una sesión pedida por el oficialismo que terminó cayéndose. Pagano le contestó llamándola “mitómana”, ya que en realidad sí estaba en esa reunión, por lo que también la calificó como “burra”.

Semanas después volvieron a cruzarse en las redes: Lemoine la acusó de difundir “mentiras y rumores sobre mí hace mucho”; y Pagano le contestó llamándola “ignorante y papelonera”.

 

GABRIEL BORNORONI

El diputado cordobés tuvo un rol estelar durante el tratamiento de la primera versión de la Ley Bases, en su papel de titular de la Comisión de Legislación General, que presidió el plenario que completaban Asuntos Constitucionales y Presupuesto. Tras el desplazamiento de Oscar Zago de la presidencia del bloque LLA, Bornoroni fue nombrado en su lugar.

También goza del favor de Karina Milei, que lo considera su principal referente en la provincia de Córdoba, clave para el mileísmo.

 

MARIANO CÚNEO LIBARONA

El ministro de Justicia fue varias veces al Congreso, comenzando por el debate de la Ley de Bases. Presentó junto a su par de Seguridad un paquete de leyes pertinentes con su sector, como la reforma de la Ley de Banco Genético. Pero también tuvo su costado polémico, como cuando al presentarse en la Comisión de Mujeres declaró por concluida la diversidad de género. “Nosotros rechazamos la diversidad de identidad sexual que no se alinea con la biología”, fue una de sus polémicas expresiones el 27 de agosto.

A fines de noviembre volvió una vez más al Congreso, esta vez al Senado, para defender un proyecto de ley para castigar las denuncias falsas por violencia de género. “La falsa denuncia no solo daña a la víctima de esa denuncia mentirosa, sino que vulnera todo el sistema en general y la credibilidad de las instituciones”, expresó el funcionario.

Cúneo Libarona y su polémica participación en la Comisión de Mujeres.

 

LILIA LEMOINE

Sin dudas es de las figuras oficialistas más conocidas y mediáticas. Entre otras cosas, porque se ha hecho fama de expresar lo que el presidente Javier Milei quisiera decir públicamente y no puede. Por ejemplo contra la vicepresidenta, a quien Lemoine suele fustigar con especial dureza.

Algunos se preguntan si también hablaba por Milei cuando dijo del papa que “sería bueno que visite Argentina y vea la realidad completa en vez de escuchar operadores políticos que negocian con el hambre de la gente”.

No tiene problemas para aplicar “correctivos” a sus compañeros de bancada. Lo ha hecho con Marcela Pagano, también con la expulsada Lourdes Arrieta y hasta con Rocío Bonacci, por impulsar un proyecto contra el aborto que la tuvo como cofirmante. “Dije que iba a acompañar, pero que no era momento ahora y me metió igual”, se quejó.

En octubre viajó a Ucrania para interesarse por la situación de los miles de niños “secuestrados por Rusia”, y regresó prontamente para asistir a una sesión clave. En la sesión del 14 de agosto dio un impactante discurso al hablar a favor del proyecto que amplía el Registro de Datos Genéticos, contando que años atrás había sufrido una violación.

Lilia Lemoine es de las más requeridas del oficialismo por los medios.

 

MARTÍN LOUSTEAU

El presidente del radicalismo tuvo especial protagonismo durante la pelea del Gobierno con las universidades por el presupuesto de las mismas, y fue elegido por el presidente Milei como uno de sus opositores favoritos… para confrontar. A él le dedicó gruesos epítetos y hasta se permitió dudar cuando se denunció que desconocidos intrusaron el Comité Nacional de la UCR y provocaron daños en las oficinas de Lousteau.

Con un acuerdo con Unión por la Patria, aprovechó discrepancias en el seno del oficialismo y los dialoguistas para ser consagrado al frente de la Bicameral de Inteligencia. También tuvo un papel relevante durante el debate de la segunda versión de la Ley Bases, impulsando numerosas modificaciones.

Discutido puertas adentro de la UCR, tuvo controversias internas como cuando dijo que sus correligionarios se parecían a “esos que te dicen tenés 5 minutos para sacarle la mano del culo a mi mujer”.

Pero más allá de todo lo que protagonizó, la imagen inolvidable que quedó en la memoria de todos fue la suya levantando tímidamente la mano al decretarse los senadores un aumento de sueldo.

 

PATRICIA BULLRICH

De los funcionarios nacionales que a lo largo del año concurrieron al Congreso, la ministra de Seguridad de la Nación está entre las que más cumplieron con esa premisa. Lo hizo para presentar las propuestas en materia de seguridad que impulsó su cartera, entre ellas la ley antimafias, que cuenta con media sanción de Diputados. Pero también para exponer en el marco de la Ley de Bases y hasta el Presupuesto 2025.

También fue invocada por sectores de la oposición que una y otra vez le apuntaron, como el bloque socialista que pidió interpelarla por el caso Kueider, o la izquierda que la denunció por un episodio de represión registrado en los alrededores del Congreso.

Patricia Bullrich fue al Congreso cada vez que se lo pidieron o que ella quiso.

 

GERMÁN MARTÍNEZ

El jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria logró mantener a lo largo del año bastante amalgamada esa bancada, aunque sobre el final de 2024 se fuera del mismo un diputado más (el santafesino Roberto Mirabella), y hasta se especulara con eventuales fugas este año. “Esta ley es horrible, es invotable”, dijo de la Ley Bases, que rechazó enfáticamente, como también criticó muchas otras iniciativas del Gobierno, al que llegó a calificar de “perverso y cínico”.

Fue durante todo el año muy duro con el mileísmo y sobre el cambio de voto de numerosos diputados de la oposición frente al veto presidencial a la movilidad jubilatoria, advirtió que “el diablo disfrazado de fuerzas del cielo metió la cola y se empezó a llevar diputados”.

 

LUIS CAPUTO

Así como numerosos funcionarios se destacaron a lo largo del año por su protagonismo en el Congreso, hubo uno que sobresalió precisamente por lo contrario. El ministro de Economía se negó permanentemente a hacerse presente en el Congreso, incluso para presentar el proyecto de Presupuesto 2025, que finalmente no fue sancionado. Su presencia fue reclamada desde principios de año, en ese caso por la Ley de Bases, siendo él y el entonces jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el otro requerido que no se sumó a la lista de presencias. Es la primera vez desde el retorno de la democracia que un ministro de Economía que está todo el año en funciones no expone en el Parlamento.

El ministro Luis Caputo solo fue al Parlamento de visita.

 

RODRIGO DE LOREDO

No la tuvo fácil el jefe del bloque radical de diputados, que terminó rompiéndose promediando el año. Convencido de que su electorado estaba a favor de que le dieran a Javier Milei las herramientas para gobernar, encolumnó a su bancada detrás de la aprobación de la Ley de Bases. “Apoyamos estas leyes porque nadie se va a salvar solo en Argentina -dijo entonces-. O empujamos todos para adelante o no se sale”, y calificó a la oposición dura de “obstruccionistas”.

Cambió la postura con otras leyes que terminaron siendo vetadas, como la movilidad jubilatoria y, sobre todo, el financiamiento universitario.

Tuvo una relación ambivalente con el presidente, del que dijo allá por febrero, cuando la vuelta a comisión de la Ley Bases, que “dice barbaridades, estupideces y no necesito que me agradezca nada tampoco”, pero terminó el año encabezando una delegación de su bancada que Milei recibió en la Rosada”.

 

JAVIER MILEI

El presidente de la Nación es, por lejos, la figura política central del año que acaba de concluir. Incluso para el Congreso, donde acumuló récords inéditos. Para empezar: tener la minoría más extrema en ambas cámaras. Y seguimos enumerando: primer presidente al que se le rechaza un DNU; primero que reconduce dos presupuestos de manera consecutiva… Casi, casi es el primero al que le rechazan un veto, pero eso lo evitó dos veces de manera consecutiva.

Con el 70/23, mandó el decreto de necesidad y urgencia más grande que se recuerde, y ni qué decir de la mega ley que pretendió ser -y terminó siéndolo, aunque atenuada- la Ley Bases. Todo esto matizado por los insultos constantes y recurrentes a los legisladores, a los que entre otras cosas llamó “ratas”, matizados también en dosis homeopáticas de reuniones con legisladores colaborativos.

Javier Milei en una de las varias presentaciones que hizo en el Congreso.

Si bien el balance a nivel leyes de este primer año de Milei fue bastante pobre, sumó las iniciativas que realmente quería, aunque no se pudo dar todos los gustos: terminó el año sin aprobar los dos pliegos que mandó para completar la Corte.

Entre los hechos inéditos que acumuló un Milei tan protagonista también en el Congreso, sumaremos su apertura de sesiones ordinarias en el prime time televisivo, y la presentación del Presupuesto hecha por él mismo, un domingo por la noche.

 

ROBERTO MIRABELLA

Varias veces durante 2024 amagó con dar el portazo en el bloque UP, cosa que hizo al filo del 31 de diciembre, dejando a la bancada que conduce Germán Martínez con 98 integrantes. Mirabella conformó el bloque “Defendamos Santa Fe”, con la premisa de luchar especialmente por los intereses de su provincia, molesto por seguir -como dijo- “una agenda porteña, pensada para el conurbano y enfocada en liderazgos del pasado”.

 

BELTRÁN BENEDIT

El diputado libertario quedó marcado como uno de los principales organizadores de la muy polémica visita de un grupo de diputados de La Libertad Avanza al penal de Ezeiza, para reunirse con represores condenados. Su par Lourdes Arrieta dijo haber sido llevada “engañada” y le apuntó al diputado entrerriano como uno de los “ideólogos” de esa excursión, junto a Guillermo Montenegro. Lo señalaron también con intenciones de elaborar un proyecto para morigerar la situación carcelaria de los militares convictos.

Benedit tuvo otros momentos memorables en el transcurso del año, como cuando la emprendió contra una organización de familiares de víctimas de accidentes viales, señalando que las Estrellas Amarillas que los familiares de las víctimas de siniestros viales pintan en el pavimento para recordar a esas víctimas en el lugar donde se produjeron esos siniestros “son expresiones paganas contrarias a la fe cristiana”.

La foto de la polémica visita de diputados libertarios a los represores en Ezeiza.

 

ROCÍO BONACCI

Esta diputada de La Libertad Avanza estuvo varias veces en el ojo de la tormenta, fundamentalmente cuando participó de la visita de un grupo de legisladores libertarios a represores en Ezeiza. Ella se defendió asegurando que no conocía el verdadero objetivo de ese viaje y, de hecho, no apareció en la foto que diputados y represores compartieron y se difundió oportunamente. En ese marco, Bonacci fue protagonista de un hecho insólito, cuando votó su propia expulsión. Fue cuando en el recinto se votaron apartamientos de reglamento relacionados con esa polémica visita al penal de Ezeiza. Uno de ellos, de Gisela Marziotta, pedía la expulsión de los integrantes de esa comitiva, moción que fue rechazada por 121 votos negativos, 102 positivos y 5 abstenciones. Entre los positivos estuvo el de Rocío Bonacci, que después aclaró que había votado así por error.

También tuvo un momento de suma exposición cuando allá por el mes de febrero presentó un proyecto para derogar la Ley 27.610 de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Aparecieron acompañando sus pares Beltrán Benedit, María Fernanda Araujo, Lilia Lemoine, Manuel Quintar y Oscar Zago, quienes después pidieron eliminar sus firmas aclarando que no habían suscripto tal iniciativa. Hasta el Gobierno tomó distancia a través de Manuel Adorni, que indicó que ese proyecto no era parte de la agenda del presidente.

 

SILVIA LOSPENNATO

La diputada del Pro fue designada vicepresidenta tercera de la Cámara y luego segunda, en la preparatoria de fin de año. Fue una de las figuras legislativas centrales del año, incluso desde la presidencia de la Comisión de Peticiones que encabezó, donde se discutió la posible sanción a diputados que participaron de la visita al penal de Ezeiza para reunirse con represores.

Silvia Lospennato, elogiada por propios y extraños por su conocimiento legislativo.

Pero su pelea central la dio con un tema que la tiene como punta de lanza: ficha limpia. Bregó parte del año para llevar al recinto el tema y se quejó amargamente, con pases de factura incluidos, cuando el debate fracasó por segunda vez. “Hoy me siento burlada. Pero la verdad, no es a mí, ni a ninguno de los diputados que estamos acá que le hacen esto. Se lo hacen al pueblo argentino”, disparó.

Luego de eso, y ante la repercusión que tuvo el tema, el propio presidente Milei la llamó para decirle que el Gobierno enviaría otro proyecto para el tratamiento del tema.

 

MÓNICA FRADE

En su carácter de presidenta de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, la diputada de la Coalición Cívica se puso al frente del debate sobre la ludopatía y las ciberapuestas. Encabezó la discusión de decenas de iniciativas sobre el tema y con el objeto de alcanzar dictamen se las arregló para desarrollar la discusión en el marco de un plenario de cinco comisiones, que finalmente emitió dictamen al filo del cierre del tiempo para hacerlo en las comisiones. Terminó el año logrando la media sanción en la última sesión de la Cámara baja. Ahora es el turno del Senado.

Mónica Frade condujo con soltura un plenario que reunió nada menos que a 5 comisiones.

 

MARTÍN TETAZ

Fue elegido para presidir la Comisión de Legislación del Trabajo, a la que mantuvo de lo más activa. Arrancó incluso con un debate impensado, como es el de la Jornada de Trabajo. Discutieron en ese ámbito una reforma laboral y modificaciones a la Ley de Asociaciones Sindicales, con el fin de democratizar los sindicatos. Cuando estaban a punto de dictaminar, el oficialismo dio marcha atrás con el tema y finalmente la cuestión se trabó a las puertas del recinto, pues el Gobierno decidió dar esa batalla más adelante.

 

BERTIE BENEGAS LYNCH

Es uno de los diputados preferidos del presidente Javier Milei, quien lo defendió especialmente cuando se armó una gran polémica en torno a sus dichos respecto de la obligatoriedad de la educación. “Yo no creo en la obligatoriedad de la educación. Es una responsabilidad de los padres. Vos a tu hijo le querés dar lo mejor”, señaló el diputado libertario durante una entrevista de Romina Manguel. Y completó: “Muchas veces puede pasar en la estancia, y sobre todo en Argentina, que no te podés dar el lujo de mandar a tu hijo al colegio porque lo necesitás en el taller junto al padre trabajando y no lo puede mandar a la universidad”. Milei admitió que había sido “una frase absolutamente desafortunada”, pero culpó a la entrevistadora diciendo que fue sacada de contexto “por una periodista que juega en contra sistemáticamente”.

 

JOSÉ LUIS ESPERT

Elegido al frente de la comisión más importante, la de Presupuesto y Hacienda, el diputado concretó a lo largo del año su salida de Avanza Libertad para sumarse formalmente a La Libertad Avanza. El presidente no dejó de elogiarlo cada vez que pudo y el legislador condujo con mano férrea su comisión, con cruces muy tensos sobre todo con diputados de la izquierda o el kirchnerismo cuando extendían sus discursos.

Desde allí elaboró una estrategia para retrasar las leyes que no quería el oficialismo evitando convocar a su comisión.

José Luis Espert en la conferencia de prensa en la que anunció la suspensión de la reunión en la que se esperaba emitieran dictamen para el Presupuesto. No volvieron a reunirse.

Tuvo también pronunciamientos muy polémicos, como cuando calificó al Mercosur como “una mierda que hay que tirar a la basura”, en el marco de la cumbre de esa organización realizada en Montevideo; cuando dijo que “a las leyes laborales hay que dinamitarlas”; o cuando se refirió a Cristina Kirchner como “la demente que dejó el país prendido fuego… Una tarambana que es la que firmó un memo con Irán para ocultar la responsabilidad de ese país en la voladura de la AMIA y la Embajada de Israel… O sea, una asesina directamente”. También lo denunciaron cuando llamó a “no pagar los impuestos que ahora quiere Kicillof, porque no nos da nada”.

También denunció penalmente al expresidente Alberto Fernández luego de que Martín Guzmán admitiera que los decretos para extender las cuarentenas no habían obedecido a razones sanitarias o de salud pública, “sino que fueron dictados teniendo en cuenta razones políticas en base a encuestas de imagen que le mostraban al Gobierno una imagen positiva en el manejo de la crisis, que ellos creían les beneficiaría en las elecciones de 2021”.

 

PABLO JULIANO

Muy cercano a Facundo Manes, el diputado bonaerense fue el elegido para presidir el bloque Democracia para Todos, que dividió al bloque radical de Rodrigo de Loredo. Ya habían mostrado varias veces sus discrepancias con la conducción de esa bancada en varias votaciones, comenzando por la Ley de Bases, y terminó acusando a De Loredo y a “los radicales libertarios” -tal su definición- de hacer “servilismo”.

 

JUAN CARLOS PAGOTTO

El senador riojano de La Libertad Avanza ocupó cargos centrales dentro de la Cámara alta, al presidir nada menos que dos comisiones: la de Justicia y Asuntos Penales, y la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. Al frente de esta última, debió lidiar contra los embates de la oposición contra los DNU, sobre lo cual llegó a decir en referencia al 70/23 que defenderlo era “una batalla cultural entre aquellos que apoyamos un cambio y aquellos que quieren seguir teniendo privilegio, como los kirchneristas que quieren seguir destruyendo a la Argentina y los que defendemos las ideas del presidente Javier Milei”.

 

NICOLÁS MASSOT

En su regreso al Congreso después de haber presidido el bloque Pro durante los cuatro años de Cambiemos en el poder, Nicolás Massot lo hizo sentado a la derecha ahora de Miguel Pichetto, en un bloque en el que también habita su mentor, Emilio Monzó. Y desde allí, fue uno de los alfiles del ala dialoguista que apoyó al Gobierno durante el año, pero más que nada hasta la aprobación de la Ley Bases. Y no fue un apoyo incondicional, como se ocupó de aclarar siempre este diputado que además integró en representación de su bancada la estratégica Bicameral de DNU. Desde su postura dialoguista, comenzó a criticar al Gobierno por estar a su juicio más interesado en crear discordia que en aprobar la Ley Bases, y tuvo un pasaje polémico cuando advirtió que esperaba “que nos empiecen a apuntar personalmente y el propio presidente empiece a marcar cuestiones de nuestra vida personal, porque creo que eso va a venir en la Argentina”. Advertencia que fue recogida por Germán Martínez, que la consideró gravísima, pues estaba alertando sobre “carpetazos y difamaciones”.

Tras la aprobación de Bases, Massot se fue alejando de las posturas más dialoguistas y encabezó buena parte de las embestidas contra el Gobierno, por ejemplo con jubilados y universidades. Se diferenció también en la discusión sobre Aerolíneas, respecto de la cual contó que el Gobierno les había reconocido que no querían privatizarla, sino “liquidarla”. La última pelea fue por ficha limpia, donde denunció “un claro acuerdo del Gobierno con los K”.

 

ARIEL LIJO

El presidente Milei lo eligió junto a Manuel García Mansilla para completar la Corte Suprema de Justicia. Caracterizado por sus críticos como el juez federal con peor promedio de eficacia en sus funciones,  la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia detalló que en el juzgado federal N° 4 que conduce Lijo la mitad de las causas sobre corrupción están en instrucción desde hace 10 años o más.

Auspiciado por el juez de la Corte Ricardo Lorenzetti, que quiere con la llegada de Lijo recuperar poder frente a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, dicen que es el propio juez federal el que se ocupa de reunir los votos para ser aprobado su pliego. Logró conseguir dictamen para llegar al recinto, pero ese debate está siendo postergado pues el Gobierno anunció desde un primer momento que el Senado debía aprobar los dos pliegos enviados por Milei, y que eran “los dos o ninguno”. Se especuló con una designación por decreto, que de momento el Gobierno no encaró.

Ariel Lijo durante su presentación en la Comisión de Acuerdos del Senado.

 

FEDERICO STURZENEGGER

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado fue clave en esta administración, al punto tal de ser autor de buena parte de la letra de la Ley de Bases y el decreto de necesidad y urgencia 70/23. Todo lo hizo siendo solo asesor, pero ya al asumir como ministro anunció que el Gobierno intentaría avanzar con una reforma en educación y la justicia. Y luego armó y mandó al Congreso la ley hojarasca, un proyecto que busca eliminar normas que quedaron viejas, regulan organismos que ya no existen o limitan libertades, según palabras del propio Federico Sturzenegger.

Crítico del Parlamento, llegó a decir que “hoy tenemos un Congreso con propuestas infantiles, y un presidente adulto. Ojalá madure el Congreso”.

Diputados dan la bienvenida al presidente electo en Venezuela

Edmundo González Urrutia se reunirá este sábado en Casa Rosada con Javier Milei, en medio de la pelea entre el Gobierno argentino y Nicolás Maduro por la detención del gendarme Nahuel Gallo.

En vísperas de la visita del presidente electo de Venezuela Edmundo González Urrutia, la diputada Silvana Giudici promovió, como presidenta del Grupo Parlamentario de Amistad con Venezuela, la firma de una declaración de bienvenida al país. González Urrutia se reunirá este sábado con el presidente argentino, Javier Milei.

En la misma, los integrantes del GAP expresan su beneplácito por “el recibimiento de Edmundo González Urrutia por parte del Gobierno nacional como el legítimo presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela en los comicios realizados el pasado 28 de julio de 2024”, y respaldan los esfuerzos nacionales para promover la restauración pacífica de la democracia en Venezuela.

“La alternancia democrática pacífica es un principio institucional que debemos defender para evitar que políticos de corte autoritario o dictatorial impidan el ejercicio de la soberanía popular y se perpetúen de forma ilegítima en el poder”, señala la declaración.

En ese sentido, los diputados reafirman que “la decisión del pueblo venezolano ha sido clara al elegir a Edmundo González Urritia como presidente, mientras que la actual dictadura de Nicolás Maduro niega el derecho de los venezolanos a ser gobernados por quien eligieran en las elecciones y desconoce las manifestaciones de la comunidad internacional con relación al fraude electoral perpetrado en las mismas”.

“Ha quedado en evidencia que este tipo de gobiernos dictatoriales como el de Nicolás Maduro es contrario al ejercicio y la defensa de los Derechos Humanos, las libertades civiles y el respeto a la diversidad de opiniones y principios políticos. Detenciones arbitrarias, presos políticos, represión contra opositores y censura de toda opinión distinta a la del Régimen son los ejemplos más claros de este tipo de violaciones”, agrega la declaración que suscriben , además de Giudici, sus pares Fernando Iglesias, Sabrina Ajmechet, Karina Banfi, Alejandro Bongiovani, Marcela Campagnoli, Sergio Capozzi y Maximiliano Ferraro.

Recuerdan los legisladores que la Argentina “se ha pronunciado repudiando y denunciando las constantes violaciones a los derechos humanos, y hemos acogido a cientos de miles de venezolanos exiliados cuyas familias aún padecen el rigor del régimen de Nicolás Maduro”.

“Reiteradamente asistimos a la violación de tratados internacionales mediante el hostigamiento a nuestros diplomáticos, las personas a quienes como nación les concedimos asilo político y contra la sede diplomática de la República Argentina en Caracas. Pero aún más grave es el actuar mafioso que pretende mediante el secuestro y toma como rehén del ciudadano argentino Nahuel Gallo, impedir pronunciamientos a favor de las autoridades auténticamente electas. Es repudiable este tipo de chantajes y exigimos que se libere de manera inmediata a Nahuel Gallo y a todos los detenidos por razones políticas que hay en Venezuela”, agregan los legisladores nacionales.

Por último, instan a “quien hoy usurpa la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela a reconocer la victoria de Edmundo González Urrutia, facilitar y garantizar su regreso al país e iniciar un proceso de transición democrática con todas las garantías del caso”.

Alcoholemia: quieren reformar la ley para evitar injusticias

Luego de que el conductor de una moto fuera sancionado porque su acompañante -en este caso una clienta de una aplicación- se había excedido en la ingesta de alcohol, diputados porteños presentaron un proyecto para que no pasen esas cosas.

El diputado porteño Yamil Santoro anunció este jueves la presentación de un proyecto, junto con su par Ramiro Marra, para reformar el Código de Tránsito y evitar casos como el de un trabajador de una aplicación de transporte llamado Ciro, sancionado porque la pasajera que llevaba había consumido más alcohol que el que se autoriza.

Sucedió el 1° de enero, cuando un control de alcoholemia en horas de la madrugada estableció que una joven que iba como pasajera de una moto estaba excedida en el porcentaje de alcohol permitido. En esas circunstancias, Ciro, un trabajador de Uber moto, fue sancionado por esa situación, según establecen las normas: se le incautó la moto, debió pagar una multa y se perdió la jornada de trabajo.

Si se aprueba la ley que promueve Yamil Santoro, los agentes de tránsito multarán y bajarán de la moto al acompañante alcoholizado, mientras que el conductor sobrio podrá seguir viajando con su moto, explicó el autor del proyecto.

Santoro había adelantado ese mismo día que presentaría un proyecto en ese sentido, aclarando que los agentes de tránsito de la Ciudad habían actuado conforme a derecho en el caso del Uber moto. “El problema es que la ley es absurda y plantea una consecuencia excesiva que no guarda relación con el bien jurídico tutelado”, detalló el legislador de Republicanos Unidos.

El proyecto presentado modifica el artículo 5.4.5 del Código de Tránsito, estableciendo que, en caso de que los acompañantes en moto superen los 0,5 gramos de alcohol por litro de sangre, la autoridad de control ordenará su descenso inmediato. Y libera al conductor de cualquier responsabilidad, si cumple con los límites legales de alcoholemia.

Se busca con ello evitar situaciones que afecten a choferes que, cumpliendo con su responsabilidad de no tomar alcohol, puedan verse afectados por pasajeros que no les informen o les mientan sobre si ellos consumieron.

Viviam Perrone cuestionó la actitud de Ramiro Marra

Fue porque acompañó al conductor de una aplicación y le reclamó respetar la ley, o de lo contrario modificarla.

Luego de que el legislador porteño Ramiro Marra ayudara a un trabajador de una aplicación de viajes a recuperar la moto que le retuvieron durante un control de alcoholemia porque la pasajera que llevaba dio positivo, fue criticado por Viviam Perrone, integrante de Madres del Dolor y el Observatorio de Víctimas.

Perrone cuestionó la actitud de Marra, a quien le dedicó estos posteos en su cuenta de X: “Qué pena que no le hiciste respetar la ley vial como cualquier ciudadano. No hacía falta que lo acompañes. Se paga la multa y listo. Las leyes hay que respetarlas. Y si no te gusta, cambiala. Eso intentamos desde Madres del Dolor, pero pocos ayudan. Es más fácil la foto”.

A propósito de las críticas a que se sancione al conductor cuando quien está alcoholizado sea el acompañante, Perrone explicó que “mundialmente es así porque el pasajero te puede desestabilizar. La App le debería dar un alcoholímetro al conductor, por su vida. La ley es así. Hay que respetarla. Sino, a mí me hacen una multa y lo llamo a Ramiro Marra para que la saque???”.

Y agregó que “si no están de acuerdo con lo que le pasó al conductor de la moto que tiene que pagar una multa porque su pasajera estaba ebria, esta es la ley que tienen que cambiar Ramiro Marra, Diputados y el Senado. Cierto que están de vacaciones”, cerró.

Radicales pidieron a Villarruel mantener el congelamiento

A través de una nota firmada por Eduardo Vischi, presidente del bloque de senadores nacionales de la UCR, hicieron un planteo ante el vencimiento de la resolución vigente.

Los senadores radicales se sumaron a otros pares que le pidieron a la presidenta de esa Cámara congelar las dietas de los miembros del Cuerpo. Lo hicieron a través de una nota en la que le pidieron a Victoria Villarruel “no percibir aumentos en nuestras dietas”, al caducar este martes, último día del año, la resolución que las había congelado.

“Es lamentable cómo se manipula y se desinforma respecto a este tema, utilizando como instrumento de desprestigio, ante uno de los poderes públicos de la Nación que son fundamentales para la consolidación de la democracia e indispensables para el control de los abusos que hemos vivido ya en otros momentos de la historia”, agregan los integrantes del bloque que preside el correntino Eduardo Vischi.

Así las cosas, los senadores del partido centenario piden considerar la prórroga del congelamiento de las dietas, hasta tanto puedan debatir la cuestión en el pleno del cuerpo.

Cromañón: una expropiación que tarda en concretarse

A pesar de aprobarse una ley en 2022, el tema sigue en veremos. Recientemente se dio media sanción a un proyecto para extender el plazo de expropiación.

Como suele suceder con estos casos que dejan su marca en la historia, el desastre de Cromañón fue tratado varias veces en el Congreso de la Nación. La más reciente, en la sesión del pasado 27 de noviembre, cuando a través de un acuerdo resuelto en Labor Parlamentaria, la Cámara de Diputados dio media sanción a un proyecto de ley que extiende el plazo para que el Poder Ejecutivo avance con la expropiación del predio donde funcionó el boliche Cromañón, lugar de la tragedia de la que se cumplen 20 años este 30 de diciembre.

La votación resultó con 211 votos positivos y 4 negativos (de los libertarios Alberto "Bertie" Benegas Lynch, Romina Diez, Nicolás Emma y Guillermo Montenegro).

Al tomar la palabra para pedir el apartamiento del reglamento, la diputada de Unión por la Patria Paula Penacca recordó: “Ya hemos aprobado por unanimidad este proyecto hace dos años atrás y sigue siendo un reclamo muy importante y vigente que podamos atender, porque la propuesta de los sobrevivientes y familiares de sobrevivientes es que justamente allí se pueda construir un centro para la memoria histórica”.

“Es importante porque esto no sólo sería un resarcimiento para las víctimas, sino además que podría ser un ejemplo de cómo el Estado tiene que cuidar a sus ciudadanos, hacerse cargo de los espacios de esparcimiento y de la juventud. Por supuesto, en este momento de la Argentina, y siempre, es importante que construyamos espacios donde la memoria histórica aporte a mejorar nuestra sociedad”, agregó.

El proyecto fue presentado en octubre por Penacca y diputados de Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Establece la prórroga por cuatro años del plazo establecido en el artículo 33 de la Ley 21.499, “para promover el juicio de expropiación en relación, única y exclusivamente, a la declaración de utilidad pública y sujeción a expropiación dispuesta por la Ley 27.695”, que fue sancionada hace dos años por el Congreso.

Ese fue el más reciente de los 16 proyectos de ley presentados en ambas cámaras desde que sucedió la tragedia, hace 20 años.

Ese proyecto fue convertido en ley el 27 de octubre de 2022. Esa vez, con la presencia en el recinto de sobrevivientes y familiares de víctimas, el Senado sancionó por 64 votos afirmativos y 1 en contra -de la cordobesa Carmen Álvarez Rivero (Pro)- la ley que establecía la expropiación de un conjunto de inmuebles en los que funcionó el boliche República de Cromañón.

El primer orador fue esa vez el jujeño Guillermo Snopek (FdT) quien leyó un comunicado de los familiares de las víctimas: “Hoy llegamos aquí luego de un largo recorrido en el que fuimos haciendo camino al andar. Y casi a 18 años de la masacre de Cromañón hemos llegado al Congreso Nacional”.

“Queremos y soñamos que esta noche nos iremos abrazados por el pueblo en su conjunto, a lo largo y ancho del país. Reafirmamos, a través de sus votos, que Cromañón trasciende las fronteras del AMBA, que nos pasó a todos y todas. Sobre todo, cuando muchos sobrevivientes viajaron de diversas provincias hacia Buenos Aires”, expresaba otro tramo del texto.

Y seguía: “Hubo quienes lograron salir de Cromañón, pero no soportar las secuelas de la masacre llegaron a quitarse la vida, y otros sobrevivientes y familiares fallecieron por enfermedades relacionadas con los efectos de la misma causa. Mientras que muchos otros conviven hoy con afecciones físicas y psíquicas severas reclamando y muchas veces suplicando la atención que el Estado tiene la obligación de brindar”.

“La memoria no es solo el pasado, la memoria es aquello que construimos en el presente con el diálogo con otros y otras que nos permiten reconstruir parte de nuestra historia y nuestra identidad. Esa historia que es nuestra y que queremos que trascienda para toda su sociedad en su conjunto. No olvidar para que nunca más se repita. Ejercitar la memoria es fortalecer la democracia. Construir un espacio colectivo para la memoria en Cromañón es poner en manifiesto que hubo cientos de pibas y pibes que no dudaron un segundo en arriesgar su propia vida con tal de salvar la de otros. Es seguir advirtiendo y denunciando que la corrupción mata, es seguir dándole pelea a la impunidad. Es también honrar la historia y profundizar la tradición que nuestra Nación tiene en materia de política de derechos humanos”, explayaba el documento.

Por último, resaltaban que “con la sanción y reglamentación de esta ley estamos convencidos de que nos convertimos en un país un poco más justo que ayer. Lograremos seguir caminando y marchando más aliviados, con nuestras banderas en alto”. “Decir Cromañón es sentir muy de cerca la corrupción, por eso decimos que la corrupción mata, porque lo sentimos en carne propia, porque no queremos que nadie pase lo mismo”, remató.

El proyecto declaró de utilidad pública y sujetos a expropiación un conjunto de inmuebles ubicados en Bartolomé Mitre 3038/78, en el barrio de Once.

Estos inmuebles serán destinados a la creación de un espacio dedicado a la memoria de lo ocurrido el 30 de diciembre de 2004, cuando un estrago causó la muerte de al menos 194 personas y miles de heridos. A tal fin, se creará una muestra permanente que reflejará la historia de lo allí ocurrido y se organizarán actividades culturales e informativas. La puesta en funcionamiento y administración de este espacio estará a cargo de la autoridad de aplicación, con participación de los familiares de las víctimas fatales y las víctimas sobrevivientes.

La edificación existente en los inmuebles expropiados deberá conservar elementos testimoniales de la masacre, que hacen a su valor histórico-cultural y configuran la memoria histórica que se debe preservar. Asimismo, se deberán garantizar acciones de conservación preventiva, curativa y de restauración dentro del predio, establece la ley.

Los inmuebles a expropiarse, la calle aledaña y el “santuario” armado afuera del local componen una unidad de sentido en relación al respeto y la conservación de la memoria colectiva, por lo que gozarán de protección por parte del Estado.

El valor de los bienes a expropiar será fijado conforme las disposiciones de la Ley 21.499, por el Tribunal de Tasaciones de la Nación, pudiendo solicitarse la apoyatura y asesoramiento de otras entidades públicas y privadas.

Kravetz en la SIDE: piden que la Bicameral de Inteligencia intervenga

El socialista Esteban Paulón quiere saber más sobre el nombramiento del exfuncionario porteño en la Secretaría de Inteligencia, preocupado porque no pueda llegar a obstaculizar cualquier investigación.

A través de una nota dirigida a la Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein solicitan que esa comisión, que preside el senador Martín Lousteau (UCR), “arbitre las medidas pertinentes en el marco de la legislación vigente respecto a varias cuestiones, entre ellas los hechos de agresión presuntamente perpetrados contra un adolescente mientras se desempeñaba en el cargo de secretario de Seguridad del Gobierno de la CABA y que son materia de investigación en sede penal”, tal como lo señaló Paulón, quien además recuerda que “aún no fue oficializado su nombramiento en el Boletín Oficial”.

El legislador socialista sostuvo que “la gravedad de las imágenes difundidas y la existencia de una causa penal en curso, tienen la entidad suficiente como para comprometer su idoneidad e integridad, de acuerdo con los estándares democráticos que deben exigirse a las máximas autoridades de un área tan sensible y que concentra altísimos niveles de poder. Ello requiere la intervención de oficio por parte de la Comisión Bicameral”.

En la misiva se señala la necesidad de esclarecer varios aspectos en torno a esta designación, entre ellos el hecho que, conforme lo expresado en el anuncio del vocero presidencial, no es posible identificar el cargo asignado a Kravetz en el marco de la estructura orgánica del Sistema de Inteligencia Nacional creada por el Decreto de Necesidad y Urgencia 614/2024, ya que no existe formalmente el cargo de subsecretario de Inteligencia del Estado a través del cual ejercería como número 2 de Sergio Neiffert y estaría a cargo de coordinar las operaciones de las cuatro agencias de inteligencia, que reporta directo al secretario de Inteligencia del Estado, tal como fuera presentado.

Además, para Paulón “la Comisión Bicameral se encuentra ampliamente facultada para intervenir de oficio y debe hacerlo con carácter urgente, máxime cuando se encuentran comprometidas las calidades que hacen a la integridad, idoneidad, el apego a las normas del Estado de Derecho y a los valores democráticos que requiere ineludiblemente el ejercicio del cargo. Y es responsabilidad de la Comisión indagar y eventualmente echar luz sobre estos hechos, sin que ello implique un escrutinio sobre la eventual responsabilidad penal del funcionario, sino sobre una situación que pone en juego su idoneidad para el cargo”.

“En efecto, la actual situación de Kravetz ‘en las sombras’ -no está claro si ya se encuentra ejerciendo las responsabilidades como segunda autoridad en un escalafón que no existe en el organigrama de la SIDE-, resulta sumamente preocupante porque tendría a disposición herramientas que le permitan obstaculizar cualquier tipo investigación. Más si se tiene en cuenta que la reestructuración impulsada por el Poder Ejecutivo profundiza el sostenimiento absoluto del secreto de las actividades de inteligencia y la habilitación para que estos organismos se inmiscuyan en ámbitos privados sin controles adecuado”, concluye el diputado de Santa Fe.

Nota a la Comision Bicameral inteligencia por Kravetz.docx (1)

Milei dijo que hace falta una mayor flexibilización en el mercado laboral

Entrevistado por la revista Forbes, el presidente dejó algunas referencias a las cuestiones que espera del Congreso y sus expectativas para la proyección sobre esas reformas que implicarán las elecciones de 2025.

Se conoció este domingo el reportaje completo que le hizo la revista Forbes al presidente de la Nación, Javier Milei. Allí confirmó que la reforma laboral es uno de sus desafíos para 2025.

“Presentamos una reforma laboral que salió con la Ley Bases y que verdaderamente ha trabajado muy bien”, señaló, precisando que “los pasos ulteriores tienen que implicar mayor flexibilización en el mercado laboral, para que también se pueda hacer la reforma previsional, sin que esto tenga impacto negativo sobre las jubilaciones”.

Según Milei, “con una reforma laboral que permita ampliar el mercado de 6,5 millones a 14,5 millones de personas, los números previsionales cambian de manera dramática en favor de que los jubilados tengan mejores jubilaciones”.

Respecto de las legislativas de 2025, el mandatario dijo que “las elecciones van a marcar la velocidad de la reforma. Nosotros hicimos la reforma de una manera rápida, pero podríamos haberlo hecho muchísimo más rápido. Y el dolor que tuvo que soportar el pueblo argentino durante el primer trimestre, si no hubiera sido porque la política empastaba todo, hubiera sido mucho más breve ese período de sufrimiento”.

Consultado sobre “la dinámica de la política”, Milei sostuvo que “son la máquina de impedir. Defienden ideas que han fracasado sistemáticamente en Argentina y en todos los lugares que se aplicaron. Uno se pregunta por qué defienden estas cosas. Puede ser porque son ignorantes. Pero pueden ser ignorantes con capacidad de aprendizaje”.

“O no quieren aprender porque tienen intereses. Hay una frase de show que dice: ‘Es muy difícil convencer a alguien de que está equivocado cuando sus ingresos dependen de ese error’. La política encontró un negocio para la propia casta política y esto pone en jaque su modo de vida”, enfatizó.

Respecto de la posibilidad de que su hermana Karina sea candidata, Milei dijo que no lo cree. “El otro día estaba desde Italia dando una nota, me lo preguntó Luis Majul, se lo preguntamos y dijo que no”.

“Igual yo no me meto con esas cosas”, admitió, recordando que “en diciembre del 2018 le dije a Alberto Benegas Lynch (h) que ni loco y, sin embargo, mire dónde terminé. Lo que yo entiendo, y mi hermana me manifiesta, es que está construyendo la herramienta política para que podamos estar confortables en nuestros armados políticos. Eso es lo que a ella la motiva y la mueve”.

Luz verde del Ejecutivo a ascensos de militares frenados por tener parientes represores

En caso de prestar acuerdo el Senado, los ascensos serían retroactivos a 2018. El Gobierno busca revertir con esto una resolución de tiempos de Cristina Kirchner.

La Comisión de Acuerdos deberá dar curso al pedido formulado por el Poder Ejecutivo.

El Poder Ejecutivo formalizó un pedido formal al Senado de la Nación para que trate una serie de ascensos de militares que fueron frenados durante el Gobierno anterior por razones de parentesco con militares vinculados con crímenes de lesa humanidad.

El pedido puntual tiene fecha 23 de diciembre y fue suscripto por el presidente Javier Milei y el ministro de Defensa, Luis Peti. Allí se solicita que el acuerdo para el ascenso al grado inmediato superior tenga fecha al 31 de diciembre de 2018. De aprobarse la solicitud, los militares serán promovidos con carácter retroactivo, por reunir “las condiciones exigidas por la ley”.

Los militares cuyos ascensos serían destrabados son los capitanes de fragata Marcelo Barbich, Gustavo Barreto Neuendorf, Juan José Lucena, Eduardo Enrique Pizzagalli, Jorge Emilio Sciurano y James Ronald Whamond, en el caso de la Armada.

En tanto que por el Ejército, el listado incluye a los tenientes coroneles Marcelo Ramón Borzone, Julio Balloffet, Edgardo Calvi, Gustavo Carlos Cattaneo, Luis Alberto Cattaneo, Ramón Eduardo Centeno, Mario Alejandro Díaz, Antonio Agustín Duarte, Oscar Antonio Faisal, Marcelo Huergo, Ricardo Horacio Muñoz, Justo Daniel Rojas Alcorta, Guillermo Alejandro Saá, Ricardo Enrique Schulz, Pedro Leonardo Tagni, Jorge Luis Toccalino, Roberto Augusto Vega y Francisco Javier Canevaro.

Se trata de ascensos frenados en 2010, a partir de la Resolución 1581, cuando Cristina Fernández de Kirchner era presidenta y Nilda Garré ministra de Defensa. Entonces fueron pasados a retiro decenas de militares de alto rango por tener algún tipo de lazo sanguíneo con represores o personas vinculadas a crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura.

Según se informó, durante el Gobierno de Mauricio Macri se iniciaron gestiones para dejar sin efecto esa medida.

Singular operativo en el Congreso por la aparición de un drone en la terraza

Su pérdida había sido reportada por tres ciudadanos rusos y se abrió una investigación a cargo del juez Sebastián Ramos. El aparato fue encontrado en horas de la noche.

Un episodio absolutamente fuera de lo común se registró este fin de semana en el Congreso. Si algo faltaba que pasara en el Parlamento este año tan especial, apareció un dron en las terrazas del Palacio Legislativo. El aparato, de uso corriente en el país, podía registrar imágenes y grabar sonido.

Antes de que se arme una novela de espionaje, vale aclarar que el hallazgo se produjo a partir de la denuncia de sus propios dueños, tres ciudadanos rusos que dieron aviso al personal de seguridad del Congreso, precisamente para recuperarlo.

Todo sucedió el sábado por la noche, cuando quienes reportaron la pérdida del dron se presentaron por la entrada del Senado, en la calle Hipólito Yrigoyen. De ahí que el encargado de seguridad reportó el caso a la presidenta de la Cámara alta, Victoria Villarruel, quien a su vez dio curso a la Policía Federal, la División Explosivos y la División Video y Comunicaciones Aeronáuticas, que de inmediato se abocaron a la búsqueda en un operativo absolutamente infrecuente que se extendió hasta pasada la medianoche, cuando fue hallado el aparato.

Según trascendió, el aparato era de pequeñas dimensiones, marca DJI MAVIC Mini PRO4. Tenía una memoria Samsung de 128 GB.

Los rusos que habían reportado la pérdida se presentaron este domingo, para recuperar el dron. Dos de ellos tenían pasaportes y el tercero, identificado como Pavel Bandurin, DNI emitido en Argentina. Trascendió que ingresó al país en mayo pasado y cinco meses después ya tenía residencia permanente.

Los otros dos ciudadanos rusos fueron identificados como Igor Lomakin y Vitaly Kharlabo, que reportan como turistas y venían de Brasil, el primero, y Etiopía Kharlabo.

El aparato no fue recuperado por quienes lo reclamaban, sino que ha sido secuestrado, por cuanto se abrió una investigación judicial a cargo del juez Sebastián Ramos, quien abrió la causa caratulada como “intimidación pública”.

Entre las diligencias dispuestas, será interrogado todo el personal que participó de la búsqueda, como así también los rusos que denunciaron la pérdida.

Cabe recordar que hace pocos días, en las fiestas navideñas, hubo precisamente un controvertido episodio con dos funcionarios rusos que se negaron a ser testeados por alcoholemia y se generó un conflicto diplomático con la embajada rusa en Argentina.

Con su señal de largada, CABA puso a todos en modo electoral

Las elecciones intermedias tienen una importancia clave para los gobiernos no peronistas. Aunque ganarlas no sea una panacea; que le pregunten sino a Macri, a quien el efecto triunfador ni le duró dos meses. Pero fue por otros factores, que también juegan. En este caso LLA tiene puesta toda la atención en 2025, pero el Pro movió primero.

Por José Angel Di Mauro

Ya hemos dicho que hace rato que el Gobierno está en campaña. Con toda lógica, habida cuenta de la importancia absoluta que revisten para todo gobierno no peronista las elecciones intermedias. Recordemos sino el final precipitado del Gobierno de Fernando de la Rúa, al que le soltaron la mano ni bien perdió feo sus elecciones intermedias. ¿Les suena 2001? E incluso Raúl Alfonsín, que debió irse seis meses antes, tras perder las presidenciales de 1989 que adelantó, pero -dato clave- habiendo perdido antes las elecciones de 1987, cuando los mandatos eran de 6 años y había entonces dos intermedias.

Mauricio Macri las ganó (en 2017), y se convirtió en el primer gobierno no peronista en concluir su mandato en los últimos cien años.

Con solo 39 diputados y 6 senadores, nadie podrá objetarle a los Milei que se preocupen muy anticipadamente por cómo pueda irles en las elecciones venideras. Por eso se ha especulado con la posibilidad de que haya iniciado la campaña con el Pacto de Mayo, en julio pasado; o bien el 15 de septiembre en el Congreso, cuando presentó el Presupuesto “no nato” 2025; o más cerca en el tiempo con la cadena nacional del pasado 10 de diciembre, al cumplir su primer año de gestión.

Pero si vamos a hechos concretos, el anuncio que metió de lleno a la política en modo electoral fue el anuncio del jefe de Gobierno porteño del viernes pasado, sobre el desdoblamiento electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hasta entonces, solo se sabía que las elecciones nacionales se realizarán el 26 de octubre del año que viene. Y que las PASO, si no las levantan, serán el 3 de agosto. Jorge Macri acaba de sumar lo que por ahora será la primera elección distrital del calendario 2025: el 6 de julio se elegirán 30 diputados porteños.

Habrá otras que se irán anunciando en el futuro inmediato, aunque no habrá tantos desdoblamientos como en elecciones ejecutivas, cuando los gobernadores buscan ponerse a resguardo del eventual arrastre que pueda llegar a tener el presidente de turno, y ahí sí adelanta la gran mayoría, como viene dándose cada vez con mayor intensidad.

El adelantamiento en la Ciudad era más que previsible y los últimos chisporroteos entre el oficialismo local y La Libertad Avanza lo hicieron irreversible. El tiro de gracia lo dio la votación de las huestes de María del Pilar Ramírez -mujer de máxima confianza de “El Jefe” Karina Milei- en contra del Presupuesto 2025 enviado por el Gobierno porteño. Ahí los Macri se convencieron de las intenciones del mileísmo de desbancarlos de la Ciudad y actuaron en consecuencia.

Mientras Mauricio Macri resuelve qué camino adoptar a nivel nacional, su primo Jorge no tuvo dudas respecto de ir a la pelea en el bastión donde el Pro nació, allá por 2005.

Y para curarse en salud adelantan las elecciones, cuestión de despegarlas del efecto arrastre que puedan llegar a tener las elecciones nacionales. Porque si bien La Libertad Avanza no tiene demasiadas figuras para ofrecer en el resto de los distritos, en la Ciudad, donde se ponen en juego además senadores, sí tiene mucho para ofrecer, y puede llegar a poner toda la artillería. De hecho, esta semana Manuel Adorni admitió que será candidato si el presidente se lo pide. Y el vocero presidencial da muy bien en las encuestas.

Además, no hay que descartar la posibilidad de que Patricia Bullrich sea también candidata en ese distrito que puede ser para La Libertad Avanza “la madre de todas las batallas”. No desvela esa posibilidad a la ministra de Seguridad, que en el Legislativo podría perder protagonismo, pero estará donde consideren necesario. Y pensándose en 2027 candidata a jefa de Gobierno o compañera de fórmula de Milei para la reelección.

Dato al margen: en 2021 Bullrich quería encabezar la lista legislativa porteña, y el entonces jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta hizo todo lo posible para impedirlo, pues en tren de independizarse de Mauricio Macri quería apropiarse de los eventuales triunfos de JxC en CABA y provincia de Buenos Aires, donde puso candidatos propios. La convenció a María Eugenia Vidal de encabezar en la Ciudad, pero la exgobernadora terminó haciendo una elección apenas discreta -para las expectativas del Pro- y en la provincia el candidato fue Diego Santilli, que a pesar de haber ganado, dos años después tuvo que ir a una interna fratricida que perdió. A Bullrich, Larreta la convenció de que se reservara para ser precandidata presidencial en 2023, cosa que fue mortal para él, pues ella lo venció.

Otro dato imperdible: hoy abanderada de la derogación de las PASO, en 2023 Patricia Bullrich fue la que más bregó por sostenerlas, pues en ello se jugaba su destino. Nunca quiso saber nada de internas partidarias, pues en ese caso Larreta, con su aparato, se la comía con fritas. Y fue más allá al exigir pelea para todos los cargos, cuestión de generar lealtades.

Hoy eso le permite hurgar en lo que fueron las listas de Juntos por el Cambio para sumar adhesiones al nuevo oficialismo, como hizo con los “radicales peluca” a los que acompañó el jueves en la reunión con Milei.

Volvamos a las elecciones porteñas. Una derrota del Pro allí no solo sería un pésimo presagio para 2027, sino también le complicaría la vida en la Legislatura a Jorge Macri los dos años siguientes. De ahí que con su primo expresidente coincidieran en la obvia necesidad de desdoblar los comicios. Los reproches que se han hecho ante la decisión anunciada por Jorge Macri han venido fundamentalmente desde LLA. Pero si bien es cierto que nunca la Ciudad separó las elecciones legislativas de las nacionales, casi siempre lo hicieron cuando se eligió jefe de Gobierno: en 6 de las 8 elecciones desde 1996. Únicamente no desdobló la Ciudad en 2019 y 2023, para acompañar en ambos casos la estrategia nacional del fenecido Juntos por el Cambio.

La jugada tiene también sus costos y probablemente tenga que resignarse el Pro ahora a apoyar la estrategia del Gobierno de eliminar las PASO a nivel nacional. Porque resulta contradictorio que el partido amarillo pida suspenderlas para el próximo año en CABA y rechace hacer lo mismo a nivel nacional cuando la Casa Rosada lo demanda. Claro que en un caso se habla de suspensión y en el otro de derogarlas.

Como sea, el Pro se metió solito en una disyuntiva que el propio jefe de Gobierno -atento solo a sus intereses- abonó al señalar el viernes que le pidió al Gobierno nacional que también suspenda las PASO en todo el país. “Con el jefe del Gabinete nacional, Guillermo Francos, coincidimos en el ahorro de 200.000 mil millones de pesos que significaría eliminarlas. Los argentinos no podemos darnos el lujo de gastar ese dinero cuando hay otras prioridades más relevantes”, aseveró. ¡Chan!…

A partir de esos dichos, recobró fuerza la posibilidad de que el Gobierno avance con la eliminación de las elecciones primarias en febrero, y ya se están haciendo cuentas para verificar si con los votos del Pro -que hasta ahora hablaba de “modificarlas”, mas no eliminarlas- le alcanza al oficialismo para lograr su objetivo.

Dicen que Jorge Macri lo habló con su primo. Obvio; otros en el Congreso -donde resistían la eliminación de las PASO- piensan que en realidad Mauricio Macri siempre quiso derogarlas, a partir de lo que sucedió en 2019, cuando las elecciones de agosto adelantaron el final prematuro de su gobierno.

El Pro colaborando con La Libertad Avanza en febrero para aprobar la reforma política, remite a esas personas débiles de carácter que una y otra vez prometen que “es la última vez” que aceptan algo de quien en definitiva los domina, y una y otra vez terminan cediendo…

Esto, mientras el presidente le dio a la oposición en general y a Macri en particular un ultimátum respecto de las próximas elecciones: o juntos en todos los distritos, o separados en todos. El líder del Pro se tomó su tiempo para contestar, pero finalmente lo hizo diciendo que esa siempre había sido su posición: “Poner todas las ideas sobre la mesa, cumplir con la palabra como nosotros hicimos este año, ser absolutamente transparentes con el electorado y, ante todo, cuidar la República”.

No es algo que desvele a Milei y su triángulo de hierro -sobre todo eso último-, que sigue viendo cómo se le alinean los planetas.

Pero no se limita a mirar: actúa en consecuencia, como cuando después de Navidad, invitó a los diputados radicales a visitar (otra vez) la Casa Rosada. Por lo que contaron los participantes, no se habló de nada específico, ni mucho menos surgió alguna promesa concreta. Pareció, más que nada, otra señal de fuerza de un gobierno que siente que terminó el año como nadie imaginaba que lo haría, y se dio el lujo de enviar un mensaje a sus aliados legislativos principales: casi, casi que no los necesitamos más a ustedes.

Bullrich prendió la mecha por el tema de los presos en la Ciudad y le pidieron no hacer “caranchismo político”

La ministra de Seguridad responsabilizó por la fuga de presos a Rodríguez Larreta. Un diputado de la CC y el propio ex jefe de Gobierno le contestaron.

Como en los tiempos de campaña de Juntos por el Cambio, en el que se cruzaba misiles con su entonces rival en la interna presidencial, la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, salió a pegarle este sábado al ex jefe de Gobierno de la Ciudad Horacio Rodríguez Larreta. La excusa fue la fuga de presos, respecto de lo cual la funcionaria nacional culpó al ex precandidato presidencial.

“La Ciudad durante 3 años tenía que terminar una cárcel que no la terminó. Los policías tienen que cuidar a los presos, no están entrenados para eso”, señaló la ministra en referencia a la polémica abierta por las constantes fugas de presos, la última de las cuales fue hace una semana con 17 presos que escaparon de una alcaldía en Liniers.

Bullrich dijo por Radio Rivadavia que “el Tribunal Superior de la Ciudad tiene que completar la autonomía, administrarán las fuerzas y deben liberar a los policías de esta tarea”.

Y como en una jugada de billar a dos bandas, le tiró al anterior jefe de Gobierno y el actual, diciendo que “no vale políticos lavándose las manos y hacer la fácil de tirarle todo a la Policía. El hecho de haber abandonado la construcción de una cárcel, generó un conjunto de presos en comisarías, esto viene de la gestión de Larreta”.

Le salió al cruce el diputado nacional Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica, que a través de la red social X le dijo: “Señora ministra, le recuerdo, por si la memoria le falla, que la unidad penitenciaria de Marcos Paz no se pudo terminar, junto a otras obras, porque al Gobierno de la Ciudad, durante la gestión K de Alberto Fernández, le quitaron los fondos de coparticipación. Fondos que el gobierno que usted integra inicialmente se negó a restituir y que recién, ocho meses después, fueron objeto de un acuerdo a cuenta gotas”, advirtió el legislador nacional.

“Por otro lado, le recuerdo que a quien ahora critica, usted misma lo proponía como jefe de Gabinete”, añadió Ferraro, que completó pidiéndole a Bullrich que “deje de hacer caranchismo político y concentre todos los esfuerzos en garantizar la seguridad de los argentinos. Le deseo un feliz año y lo mejor con sus nietos en Disney. Doy fe de que es una muy buena abuela”.

La réplica de Larreta 

Pero el que tampoco se quedó callado fue Horacio Rodríguez Larreta, que directamente tildó a su exrival de mentirosa.

“PATRICIA, NO MIENTAS -arrancó en X-. La cárcel de la que hablás es y siempre fue responsabilidad del Gobierno Nacional. Hace más de un año, es responsabilidad tuya y no pusiste ni un ladrillo”.

Agregó que “Lo que decís es MENTIRA. Lo tuyo es desinformación a los ciudadanos”. Rodríguez Larreta le dijo que “la cárcel que se está construyendo en Marcos Paz es FEDERAL, para presos por delitos FEDERALES, juzgados por jueces FEDERALES”.

Agregó que “la cárcel no se terminó porque el Gobierno nacional, en ese momento A. Fernández, nunca ratificó el convenio que se había firmado entre la Ciudad y la Nación (durante el Gobierno de Mauricio Macri), y no puso los fondos. Hace más de un año que es responsabilidad de Milei y tuya, y la cárcel sigue sin terminarse”.

“En vez de desinformar, trabajá por la seguridad de los ciudadanos, y construí la cárcel”, concluyó Larreta.

Se reactivan las chances para eliminar las PASO en febrero

Las últimas novedades en la interna entre el Gobierno y el Pro tuvieron su correlato en la Ciudad de Buenos Aires, que dispuso adelantar -y obviamente desdoblar- las elecciones. Eso genera consecuencias, como un replanteo puertas adentro del partido amarillo en general y el bloque de diputados en particular, sobre una propuesta que hizo el Ejecutivo y que parecía haber entrado en una vía muerta... y ahora se reactiva. Los proyectos que hay sobre las PASO.

Cuando todo parecía resuelto y el Gobierno nacional se resignaba a postergar su reforma electoral para las elecciones de 2027, que son las que más le interesan, la actualidad vertiginosa metió a sus proyectos enviados para las extraordinarias “no natas” de nuevo en carrera. Para el mes de febrero, fecha en la cual finalmente volverán a abrirse las puertas de los recintos, según parece. Con el objeto de debatir la eliminación de las PASO y la reforma del régimen de financiamiento de los partidos políticos.

Ambos temas parecían fenecidos antes de ser tratados en comisiones; ahora, al menos el primero parecería tener luz verde.

Sucede que los tiempos apremian para todo tema electoral, atento a la premisa de no tratar modificaciones de ese tipo en años de elecciones. Pero hasta el mes de febrero, en tiempos de extraordinarias, se puede. Aunque pasada esa línea, nada debe descartarse, en una época como la actual, cuando los usos y costumbres tienen una gran flexibilidad.

Como sea, una de las bases en las que se asentaba hasta ahora la mayor resistencia a un cambio de índole electoral pareciera estar cediendo. Hablamos del Pro, eje central de la oposición dialoguista, que desalentaba fundamentalmente la eliminación de las PASO que propone el Gobierno nacional. Pero ya se sabe que la necesidad tiene cara de hereje y la prioridad del partido amarillo en tiempos tan volátiles pasa a ser la defensa del territorio fundacional de ese espacio: la Ciudad de Buenos Aires.

Allí el jefe de Gobierno acaba de lanzar el adelantamiento de las elecciones legislativas para el 6 de julio, propuesta consensuada con su primo Mauricio, mandamás partidario. La movida implica la suspensión de las elecciones primarias, para ahorrarle a los porteños ir a votar una vez más -cosa que podría llegar a resultar irritable-, pero sobre todo dinero a las arcas porteñas.

La movida impulsada por Jorge Macri causará un efecto dominó en el bloque Pro.

El argumento para suspender las PASO tuvo los mismos elementos que viene usando el Gobierno libertario para liquidar las primarias a nivel nacional. El viernes hablaba Jorge Macri, pero parecía en realidad estar escuchándose a Guillermo Francos: “Hoy decidimos desdoblar las elecciones legislativas de la Ciudad y conjuntamente vamos a enviar un proyecto y a convocar a la Legislatura a sesiones extraordinarias para tratar la suspensión de las PASO”, adelantó el jefe de Gobierno. Y destacó el diálogo con todos los espacios políticos y las coincidencias para dejar sin efecto las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Esto significa un ahorro para la Ciudad de 20 mil millones de pesos, especificó Jorge Macri, que en modo libertario agregó: “Queremos que ese dinero no salga del bolsillo de los porteños y podamos utilizarlo en otras prioridades. Que ellos puedan elegir a sus legisladores sin tener que pagar el costo de un mecanismo que la política tiene que poder resolver hacia adentro, construyendo sus propios consensos y acuerdos internos”.

Por eso, dijo haberle pedido al Gobierno nacional que también suspenda las PASO en todo el país. “Con el jefe del Gabinete nacional, Guillermo Francos, coincidimos en el ahorro de 200.000 mil millones de pesos que significaría eliminarlas. Los argentinos no podemos darnos el lujo de gastar ese dinero cuando hay otras prioridades más relevantes”, aseveró.

Más de un diputado del Pro leyó y releyó ese texto, para verificar si el que hablaba era alguien del Gobierno nacional, o realmente el primo del expresidente de la Nación. En efecto, era Jorge, seguramente con la anuencia de Mauricio, que ya en 2019 mandó a Pablo Tonelli a presentar un proyecto para eliminar las PASO, luego de perder él por amplio margen las de ese año. Comprobó entonces en carne propia los riesgos de tener con mucha antelación una elección que suele adelantar lo que sucederá luego en octubre, lo cual esa vez puso en graves aprietos al Gobierno de Cambiemos, que debió lidiar cuatro meses más sabiendo que estaba de salida. Más allá de la remontada notable posterior de Macri, que igual terminó perdiendo en primera vuelta y por 7 puntos.

Devuelto al llano, el Pro cambió de postura y junto al resto de Juntos por el Cambio planteó una fuerte resistencia para evitar que a fines de 2020 eliminaran las PASO… invocando precisamente ese proyecto de Tonelli, aun con estado parlamentario.

Entre los diputados del Pro no existe una mayoría favorable a la eliminación de las elecciones primarias a las que tanto jugo le sacaron, más allá de que terminaran resultando fratricidas en 2023. Aunque más allá de las consecuencias de entonces, lo cierto es que Juntos por el Cambio no encontraba otra alternativa para dirimir su interesantísima interna. Sí querían cambiarlas, eliminando por ejemplo su obligatoriedad. Ahora deberán ir por todo, o estarán contradiciendo lo que proponen en la Ciudad, aunque allí hablan de suspensión, no de derogar. Como sea será todo o nada.

Unidos con el Pro, como fue durante todo 2024, el oficialismo sumaría 66 votos, aunque como mínimo un par no se plegarían a esa reconvención. Sumarían de otras bancadas 18 votos más, entre ellos los de Innovación Federal y los tucumanos. Les estaría faltando al oficialismo 45 votos más -por tratarse de un tema electoral se necesita una mayoría especial-, que podrá encontrarlos en Unión por la Patria, donde nunca usaron demasiado esta ley impulsada por el kirchnerismo, y no pocos radicales. En ambos espacios ha habido proyectos para eliminarlas.

Proyectos con estado parlamentario

Más allá de los ya citados dos proyectos del Poder Ejecutivo que se pondrán a consideración, hay iniciativas individuales de los propios legisladores en ese sentido de todos los sectores.

La más reciente es del chaqueño Juan Manuel Pedrini, acompañado por sus comprovincianos María Luisa Chomiak y Aldo Leiva, presentada el 29 de noviembre pasado, para suspender las PASO de 2025. Invocan como argumento la escasa competencia real al interior de los partidos, lo que hace que las PASO sean “obligatorias para los ciudadanos, pero facultativas para los partidos”.

Juan Manuel Pedrini propone suspenderlas por única vez en 2025.

Aclaran que la suspensión debe ser “por única vez” y que el gasto público “no resulta motivo válido” para proponerlo. “De hacerse efectiva la suspensión, debe operar como un compromiso para tener una discusión seria e integral de nuestro sistema electoral, que sirva como ocasión para decidir si se modifica, se suprime o se mantiene intacta la legislación vigente desde el año 2009”, dicen los chaqueños, que sugieren que la eventual supresión debe hacerse con “un debate serio, profesional y comprometido con la ciudadanía”.

Decíamos que en el bloque radical anidan también propuestas a favor de la eliminación. Es lo que propuso el 8 de noviembre el correntino José Federico Tournier, alineado con su gobernador Gustavo Valdés.

También auspicia la derogación de las PASO el cordobés Juan Brügge, de Encuentro Federal, que propone restablecer en cambio el anterior sistema de internas de los partidos políticos. Piensa el constitucionalista cordobés que el objetivo fundacional de las elecciones primarias “se ha visto desvirtuado” y terminan siendo tan solo “una encuesta anticipada”. Además, sostiene que la posibilidad de que participen en estas elecciones los “no afiliados” debilita la estructura partidaria y puede llevar a “la imposición de candidatos que no reflejan fielmente las preferencias de los afiliados”.

De ese mismo bloque, otro cordobés, Oscar Agost Carreño, también ha presentado una propuesta en este caso para modificar las PASO, para que las fórmulas propuestas no sean cerradas y, por el contrario, el candidato a vicepresidente de la Nación sea elegido por el candidato presidencial dentro de las 48 horas posteriores a su proclamación.

Como dijimos, desde el Pro María Eugenia Vidal propuso el 12 de julio pasado un proyecto también para modificar el sistema, eliminando la obligatoriedad de ir a votar, como así también excusando a los partidos que lleven listas únicas a participar de las primarias.

María Eugenia Vidal propone que no sean obligatorias.

También la Coalición Cívica presentó propuestas. Lo hizo a través del presidente del bloque, Juan Manuel López, que el 13 de junio propuso entre otras cosas la no obligatoriedad para ir a votar, como así también que aquellos afiliados a un partido político puedan votar solo en la interna del partido al cual se encuentran afiliados, o de la alianza electoral que dicho partido integre. Y si el partido al que están afiliados no compite, no estarán habilitados para votar. En cambio, los ciudadanos que no registren afiliación partidaria, pueden votar en la interna de cualquiera de las agrupaciones. Asimismo participarán solo aquellas agrupaciones políticas que presenten más de una lista interna.

López es autor de otro proyecto relacionado con los montos a distribuir por el Estado entre las agrupaciones políticas.

El 15 de mayo, un grupo de diputados radicales encabezados por Carla Carrizo propusieron que los argentinos residentes en el exterior puedan participar en las PASO, en tanto que en otro proyecto presentado ese mismo día sugieren cambios en los plazos, financiamiento y competitividad. Por ejemplo, acortan los plazos, votándose en septiembre en lugar de agosto. Es lo que también sugirió otra radical, Mercedes Joury, en noviembre de 2023, al modificar los plazos, votando el segundo domingo de septiembre para achicar los tiempos hasta las generales.

La misionera Florencia Klipauca Lewtak propuso el 30 de noviembre de 2023 modificaciones al sistema modificando el número de avales necesarios para ser precandidatos y habilitando a las agrupaciones a designar a sus candidatos a vicepresidentes luego de las PASO.

Hay también propuestas de 2023 del exdiputado Pablo Tonelli y Silvia Lospennato, referidos al monto para distribuir entre las agrupaciones,

En el Senado el exgobernador radical de Mendoza Rodolfo Suárez impulsó  el 13 de marzo pasado la eliminación de las PASO. Un proyecto similar presentó un año antes la rionegrina Silvina García Larraburu.

Del año 2023, hay también un proyecto del exsenador misionero Maurice Closs, que elimina la obligatoriedad para votar, como así también la no participación de los partidos que presenten una sola lista.

Rodolfo Suárez y Mariana Juri presentaron un proyecto para derogar las PASO.

Banfi no usa peluca y trató a un colega de cartonero

Fue cuando le preguntaron por la reunión con Milei en Gobierno y la posibilidad de una alianza futura con el oficialismo.

En la noche de La Nación+, la diputada Karina Banfi hablaba de la visita de un grupo de diputados radicales al presidente Javier Milei y resaltaba las coincidencias en el plano económico que hay con el Gobierno, “teniendo en cuenta que muchos de nosotros fuimos candidatos de La Fuerza del Cambio, que lideraba Patricia Bullrich, que estuvo también presente” en la reunión en Casa Rosada.

El periodista Pablo Fernández Blanco le advirtió que ella dice que estos radicales “no tienen peluca”, pero que “cuando salieron, dijeron que querían hacer una alianza con Milei…”. “Eso lo debe haber dicho (el diputado Mariano) Campero, que cartonea prensa a lo loco”, repuso la diputada radical.

“Ahh, se tiran con todo los correligionarios”, observó el periodista.

“No, porque como recién llegó, está como muy motivado, y la verdad la vocería del bloque la hace Rodrigo de Loredo -aclaró Banfi-. Y la verdad que efectivamente, como ustedes lo habrán escuchado en el día de ayer que estuvo en este canal, no se habló de ningún tipo de alianza electoral”.

Cuando Fernández Blanco le preguntó si haría una alianza con La Libertad Avanza, Banfi señaló que ella es de la provincia de Buenos Aires, y tienen “una estrategia electoral que estamos evaluado y midiendo para saber cómo podemos gobernar la provincia de Buenos Aires y sacar de una vez por todas al peor gobierno de la historia que ha tenido la provincia de Buenos Aires con Axel Kicillof”.

Y ante la insistencia, Banfi observó que “estamos en diciembre, falta un montón para saber cómo nos vamos a ubicar… No te digo ni que sí, ni que no. Te digo que lo vamos a evaluar dentro de las necesidades que nosotros tengamos y de las afinidades que también encontremos con cada uno de los actores políticos que estén”.

Celebran el avance de la implementación del roaming gratuito para usuarios en el Mercosur

La diputada Silvina Giudici recordó la firma del acuerdo que permitirá ese beneficio, allá por mediados de 2019.

Si bien la implementación del roaming gratuito para usuarios de telefonía móvil en países del Mercosur quedó postergada hasta la resolución de instancias técnicas para su implementación, la diputada nacional Silvana Giudici celebró la noticia de la eliminación de cargos por roaming.

Recordó en ese sentido que en julio de 2019, estando ella al frente del ENACOM, junto al entonces presidente Mauricio Macri firmaron el acuerdo del roaming gratis para Mercosur.

“Hoy la gestión de Javier Milei retoma esa agenda y lo concreta. Es una excelente medida para la integración regional”, destacó la diputada del Pro.

A partir de su implementación los argentinos que viajen a países del Mercosur dejarán de pagar por el servicio de roaming internacional. De tal manera, a los usuarios de telefonía móvil que viajen a Brasil, Uruguay y Paraguay ya no se les cobrarán cargos extra al momento de acceder a Internet, enviar mensajes de voz y texto o realizar llamadas.

Si bien se había anunciado este viernes su implementación, horas después se comunicó la postergación de la puesta en vigencia, por cuanto está pendiente una instancia técnica de coordinación con los reguladores de Uruguay y Paraguay a la que se va a convocar este lunes. Asimismo, Brasil está en proceso de ratificación del acuerdo, que entre otras cosas establece que los prestadores de servicios móviles deberán aplicar a sus usuarios finales los mismos precios que cobren en su propio país, según la modalidad y al plan contratado por cada uno. Esto quiere decir que los usuarios de telefonía móvil que viajen a los países que integran el Mercosur podrán seguir utilizando los servicios como si estuviesen en Argentina.

La Libertad Avanza en pie de guerra tras el anuncio del desdoblamiento

Fuertes críticas de sus miembros tras la confirmación por parte de Jorge Macri de que las elecciones en la Ciudad se harán en una fecha distinta de las nacionales, previstas para el mes de octubre.

No por estar muy cantado, el anuncio del jefe de Gobierno porteño de que adelantará las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires dejó de generar malestar en La Libertad Avanza, convertido en duro contrincante del Pro en CABA. Inmediatamente después de conocido el anuncio, se conoció un comunicado en el que La Libertad Avanza CABA declaró que “el Gobierno de la Ciudad no entiende las prioridades de los porteños. Tal vez porque muchos de ellos, incluido el jefe de Gobierno, no lo son”.

El comunicado expresa la “desconfianza y desacuerdo frente a los repentinos cambios en el cronograma electoral anunciados por Jorge Macri. Tal como ha dicho en otras oportunidades el mismo jefe de Gobierno: cambiar las reglas de juego en pleno año electoral no hace más que levantar sospechas de segundas intenciones”.

“Esta maniobra inconsulta con el resto de las fuerzas políticas, y en medio de nuestras festividades, solo refuerza lo que ya todos sabemos: El Gobierno de la Ciudad tiene una gestión centrada en sus propios intereses, no es capaz de comprender las demandas de los porteños y se pone a la altura del manoseo institucional de feudos como Formosa y Santiago del Estero”, agrega el texto difundido este viernes.

Allí se advierte que “los argentinos de bien que vivimos en la ciudad no queremos anuncios vacíos, queremos menos gasto, menos privilegios para la política, y servicios de calidad que hoy no se reflejan en los excesivos impuestos que estamos obligados a pagar”, y advierten que “un desdoblamiento implica gastar 38 millones de dólares que salen de nuestros impuestos. Con esa plata -en una ciudad donde se escapan los presos- el Gobierno de la Ciudad podría financiar, por ejemplo, una cárcel para más de 500 delincuentes para darle mayor seguridad a los vecinos”.

Por su parte, la presidenta del bloque libertario en la Ciudad y titular del partido en CABA, María del Pilar Ramírez, se pronunció con dureza tras el anuncio. “La verdad que nosotros seguimos sin entender en qué beneficia a los porteños gastar casi 38 millones de dólares, o 38.000 millones de pesos, en desdoblar una elección, cuál es el beneficio concreto, en qué le mejora el metro cuadrado a la gente... “¿Va a tener más seguridad, va a tener las veredas más limpias? No, este es un capricho de casta y es inversamente proporcional al gran esfuerzo que está haciendo el presidente cuidando cada peso de los argentinos, recortando los gastos superfluos”, expresó en declaraciones radiales.

La diputada porteña Marina Kienast señaló por su parte que “el Jefe de Gobierno cambia las reglas del juego y vos vas a ir a votar (por lo menos) dos veces. Separar elecciones nacionales de locales solo responde a intereses partidarios. Estamos en contra de este capricho político”. Y concluyó: “Esto no soluciona problemas reales de la gente, como la seguridad o la educación. Los porteños queremos soluciones, no manoseos”.

Desde el mismo espacio, Lucía Montenegro planteó que “adelantar las elecciones es una trampa electoral, toda trampa es sinónimo de debilidad y toda DEBILIDAD (en política) es el comienzo del final, adiós al macrismo, ADIÓS A LA TIBIEZA, la Ciudad no perdonará!!!!”.

A su vez, la diputada Rebeca Fleitas señaló: “Qué curioso que el Pro defendía la autonomía y libertad de los porteños hace unos meses y ahora Jorge Macri contradice las bases de su propio espacio político”.

“Jorge Macri quiere desdoblar las elecciones en CABA con el débil argumento de fortalecer la autonomía de los porteños y para que los candidatos discutan una agenda local”, agregó Fleitas, que concluyó: “La agenda se discute en el recinto, no en las urnas”.

Piden declarar nulo un decreto sobre el Sistema de Defensa Nacional

Desde el socialismo sostienen que a través del mismo buscan habilitar la intervención de las Fuerzas Armadas en el esquema de Seguridad Interior.

Los diputados socialistas Esteban Paulón y Mónica Fein presentaron un proyecto de declaración a través del cual piden declarar “insanablemente nulo” el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 1112/2024, Sistema de Defensa Nacional, publicado en el Boletín Oficial el 20 de diciembre pasado.

En el mismo, Paulón señala que “desde el PEN, tanto a través del presidente de la Nación como desde los ministerios de Defensa y de Seguridad, se vienen pronunciando acerca de la supuesta necesidad de que las Fuerzas Armadas tengan un mayor involucramiento en materia de seguridad en el “combate” de las nuevas amenazas y desafíos actuales a los cuáles se enfrenta nuestro país. En ese sentido, “lo que se busca mediante el presente decreto es habilitar la intervención de las Fuerzas Armadas en el esquema de Seguridad Interior”, sostiene el proyecto.

“Desde distintos sectores venimos sosteniendo la importancia de fortalecer la demarcación nítida entre defensa exterior y seguridad interior surgida de acuerdos democráticos entre distintos sectores de la sociedad civil, así como multipartidarios, tras la recuperación democrática”, sostiene Paulón, para quien “la no intervención castrense en la seguridad pública constituyó un pilar del sistema”. Y agrega: “Debemos tener presente que la participación de las FF.AA. en cuestiones de Seguridad Interior está expresamente vedada por la ley, la cual delimita con precisión el rol de las mismas y circunscribe su ámbito de injerencia a la Defensa Nacional”.

El texto expresa que “bajo el marco normativo que busca implantar el Gobierno nacional sería lógico pensar en una intervención de las FF.AA. en la zona de Vaca Muerta ante un conflicto por la propiedad de las tierras; así como también sería esperable pensar que los militares efectúen rastrillajes en zonas urbanas con el supuesto objetivo de buscar integrantes de organizaciones terroristas o de narcotráfico extranjeras”.

El diputado concluye destacando que “estamos convencidos que el decreto expresa una inconstitucionalidad manifiesta, y por ello es que solicitamos su declaración de nulidad. Es la propia Constitución Nacional la que establece en su artículo 75 inciso 27 que es atribución exclusiva del Congreso de la Nación fijar las fuerzas armadas  y dictar las normas para su organización y gobierno en tiempo de paz y guerra”.

Una diputada trazó un parangón entre Mirabella y Kueider

Molesta por el alejamiento del diputado santafesino del bloque UP, Florencia Carignano disparó contra su comprovinciano pegando donde por estos días puede molestarle a cualquier peronista que esté pensando en dejar su bloque, como en su momento hizo el exsenador.

Convertido en el cuarto diputado que se va del bloque Unión por la Patria en un año, Roberto Mirabella ya quedó en la mira de más de uno de sus excompañeros, que no tardarán en pasarle facturas por el portazo que dio esta semana. Alguno ya empezó.

O mejor dicho, alguna. Como Florencia Carignano, que con su estilo de ir siempre a fondo, trazó un parangón entre el santafesino y nada menos que el exsenador nacional Edgardo Kueider.

Carignano le apuntó a su comprovinciano recogiendo la declaración con la que anunció su salida del bloque que conduce Germán Martínez. Allí, además de hablar sobre su militancia en el justicialismo desde hace más de 35 años, Mirabella se reivindica peronista, pero aclara que además es “santafesino”. La frase puntual de su mensaje es: “Pero antes de ser peronista, soy santafesino”.

En su posteo en la red social X, Florencia Carignano puso la imagen del comunicado de Mirabella, con esa frase subrayada, y al lado un artículo periodístico de Kueider, en el que el susodicho se referencia así: “Soy peronista, pero antes entrerriano”.

“Ya lo había dicho Kueider: ‘soy peronista, pero antes soy entrerriano’. Y terminó preso en Paraguay”, escribió la diputada camporista para trazar un parangón que pueda incomodar lo más posible a su ahora excompañero de bancada. Veremos cuánto lo logra.

Libertario hiperpolítico

Reflejado en el espejo de Macri, Milei saca partido de su opción por sí tener relato. Y en ese marco, va por la vida llevando a la ciudadanía a discutir sobre cosas que no quería o no sabía si eran relevantes.

Por Carlos Fara

Para un presidente que no se piensa tomar vacaciones -“Milei, el incansable”, todo detalle cuenta- es lógico esperar que los analistas tampoco se puedan distraer. Por eso es que estamos viendo mucha más política de lo que pensamos, aun teniendo en cuenta que no hay vaivenes económicos, y en todo caso son favorables.

Esto nos lleva a una reflexión bien interesante sobre un mandatario “anti política”. Porque en el afán de imponer una permanente agenda de profundos cambios, el león está siendo un líder hiperpolítico. Llevar a discutir a la sociedad cada centímetro del Estado y cada regulación pre existente, no hace más que contribuir a que la sociedad esté sujeta a muchos debates que la conmueven. Después puede decidir si dichas discusiones le importan mucho o poco, pero que los hay, los hay. Como las brujas…

Este presidente antipolítica e hiperpolítico al mismo tiempo, es mucho más conmovedor -según el diccionario “perturbar, inquietar, alterar, mover fuertemente o con eficacia a alguien o algo”- que el descafeinado Macri, con su impronta de “nosotros no tenemos relato”. Milei lo tiene, y vaya si lo tiene. Por eso está llevando a la ciudadanía a discutir sobre cosas que no quería o no sabía si eran relevantes. Por eso genera pasiones, marca agenda permanente y tiene más probabilidades de cambiar el sistema de valores de la mayoría. Como el kirchnerismo en su momento. Y por todo eso el Pro puede quedar licuado, preso de su “no narrativa”.

Este gobierno es curioso, aunque más no sea por lo creativo, además de lo audaz. Se suponía que iba a desarrollar un contrapunto ¿pautado? ¿pactado? con Cristina para marcar el blanco - negro de la política argentina. Pero el minué quedó en el freezer porque no pueden avanzar con el tema Lijo, y a partir de eso con el resto del paquete en danza. Muchos se preguntan si dicha estrategia de elegir a “la jefa” como la contrincante favorita no es un error. Nosotros decimos que uno en política hace lo que puede, no lo que quiere. Sin embargo, esta semana se la agarraron con Kicillof. Primero fue el propio presidente que le endilgó incapacidad como administrador de empresas, y luego fue el coloso quien lo elevó a la categoría de modelo sobre el cual plebiscitar en las legislativas de 2025. ¿What? ¿Ahora les importa Axel? ¿O les sirve subirle el precio como un mensaje hacia la interna de Cristina? Interesante. Parece que la sintonía fina empezó por la política, más que por la economía.

Parece que esa estrategia de entrarle a los otros líderes por la puerta trasera puede convertirse en un hit. Así como hace con Axel en UP, se lo está parlando a Frigerio para concretar la alianza en Entre Ríos, dentro del Pro. ¿Cómo se llama la obra? “Mauricio, tenés la manzana rodeada”. Porque cuando un comandante en jefe no puede evitar que sus generales con mando de tropa saquen conclusiones distintas por conveniencias diferentes, entonces el líder se queda sin ejército en la práctica.

Pero tratándose de una interna de la Ndrangheta, cada uno siempre tiene un cuchillo escondido en algún rincón del cuerpo para tajear al contrario. En este caso el ex Emir de Cumelén moverá la ficha de la elección adelantada local en la CABA. Los Macri no podían quedarse de brazos cruzados mientras los bárbaros iban montando escaleras sobre los muros de su ciudadela. Con lo cual, ahora obligan a la LLA a decidir toda la jugada estratégica en el distrito, que al mismo tiempo será la pieza clave del dominó 2025. Entonces, si Frigerio arma la suya y el primo adelanta, queda por ver qué hará el prematuro desafiante Torres en Chubut, quien arrancó a lo macho mexicano y después fue guardando la mandolina. El patagónico tiene varios problemas: 1) es ser del Pro, 2) Karina lo odia, y 3) tiene en su distrito a uno de los dos candidatos a gobernador que más votos sacó en 2023 por capital propio y no por arrastre libertario. En este caso se trata de César Treffinger. El otro es, nada más, ni nada menos, que Martín Menem. Mientras tanto, Milei defiende a Ritondo, pero sus compañeros de partido no (“Viste Cristian que los macristas son unos desagradecidos…”).

Otro detalle muy interesante de la semana fue el escrito del juez federal Ramos Padilla en donde dice -palabra más, palabra menos- que es imposible hacer una elección desdoblada en PBA. Dos semanas atrás mencionamos que el desdoblamiento es medio imposible por falta de recursos monetarios y logísticos de la Junta Electoral provincial para encarar semejante tarea, que además no le conviene a Cristina porque cada líder territorial jugaría la propia y luego “pelito para la vieja” con la nacional. Salvo que Kicillof haga gala de su espíritu revolucionario con impronta cubana, parece difícil que se arriesgue a semejante aventura (mucho menos si no tiene presupuesto por culpa de su enfrentamiento con La Cámpora). Porque nunca se debe olvidar que “todos unidos triunfaremos”. Si bien se votaría con dos sistemas diferentes, el clima se nacionaliza por definición del debate público. Ahora, ¿a la jefa no le convendría que la provincia se pliegue al nuevo sistema de votación nacional? ¿Acaso no es mejor que la vean primero a ella y sus votantes marquen toda la línea kirchnerista? Sistemas disímiles pueden dar resultados disímiles…

Un último “temita” que pasó muy desapercibido es la decisión del PEN de pedirle al área de obras públicas que gire a la tesorería el dinero que no usó durante el año. Se trata de la friolera de 1 billón de pesos (casi 1000 millones de dólares). Eso significa que al presidente no solo quiere mostrar que la motosierra sigue muy activa -ahogando al sector de la construcción- sino que además quiere terminar con el famoso club de la obra pública mediante la eliminación del registro nacional de constructores Puede ser revolucionario… o no. Dependerá de si el club cierra sus puertas, o cambia la composición de su masa societaria.

Los ministros podrán tener vacaciones -acotadas- pero el “trompa” seguirá a cargo del boliche sin parar. El “trompa” es un libertario hiperpolítico.

La Cámara de Diputados le devolvió $7.000 millones a Economía

Así lo anunció el titular del Cuerpo, Martín Menem, en un informe de estión que difundió a través de las redes sociales. “Los recortes de privilegios en Diputados nos permitieron, por primera vez, devolver fondos a las arcas del Estado”, sostuvo.

Tras haber cumplido un año de gestión al frente de la Cámara de Diputados, su presidente, Martín Menem, difundió un breve mensaje en las redes sociales a través del cual detalló los recortes realizados a lo largo del año en esa institución, que le valieron haber ahorrado 7.000 millones de pesos que devolverá a la Secretaría de Hacienda de la Nación.

Asimismo reafirmó para 2025 su “compromiso de seguir administrando los recursos públicos con responsabilidad”.

En el inicio de su mensaje, Menem aclaró que había seguido el mandato expreso del presidente Javier Milei, y en primer lugar resaltó que a lo largo de 2024 la planta de la Cámara baja se redujo en 900 personas.

“Eliminamos más de 70 cargos jerárquicos -continuó-. Pusimos a la venta 44 vehículos; esto es, más del 30% de los vehículos de la Cámara de Diputados”.

En su enumeración, destacó haber reducido la cantidad de pasajes que utilizaban los legisladores en más del 20%. “También eliminamos los accesos a los salones VIP que tenían los diputados cuando viajaban y ahora viajan igual que cualquier ciudadano común”, contó.

En su relato, Menem destacó que “la Cámara de Diputados gastaba casi 3 millones de dólares por año en pauta publicitaria; a veces me pregunto para qué”, acotó, valorando que “hoy el canal Diputados TV, que tiene muchos años en esta casa, funciona con el 98% menos de gasto de lo que tenía el año 2023”.

“Si no hubiéramos hecho los recortes de privilegios que hicimos, probablemente en octubre nos hubiéramos quedado sin dinero y hubiésemos recurrido a lo que históricamente se hizo en la política, que es que la Cámara de Diputados le pedía a Hacienda una partida adicional”, recordó, para destacar que en cambio “no solamente nos alcanzó, sino que nos permitió ahorrar 7000 millones de pesos que en este momento estoy enviando de vuelta al Ministerio de Economía. A la secretaría de Hacienda”.

Martín Menem concluyó su mensaje comprometiéndose públicamente a “seguir recortando gastos donde se pueda recortar en el manejo de la cosa publica”.

Apoyos con bemoles a los anuncios de Jorge Macri

El desdoblamiento y suspensión de las elecciones primarias despertó opiniones favorables y reparos entre representantes de distintos bloques de la Legislatura.

Entre los que se alinearon con el anuncio del jefe de Gobierno, Jorge Macri, para adelantar los comicios en la Ciudad, se encolumnó el diputado Facundo Del Gaiso. En nombre de la Coalición Cívica, acompañó el desdoblamiento de las elecciones porteñas “para dar todas las discusiones que se necesitan en la Ciudad. Ahora debemos tratar en extraordinarias, antes del 1° de marzo en la Legislatura, la suspensión de las PASO para no votar 4 veces en 4 meses”, señaló.

Y sugirió que “La Libertad Avanza debería acompañar la decisión; no hacerlo sería seguir votando en contra de la Ciudad, como hicieron con el Presupuesto y el Código Urbanístico”.

En un punto intermedio se ubicó el legislador de LLA Ramiro Marra, quien compartió su postura en X, donde publicó un punteo con seis razones, a saber:

“1) Estoy a favor de eliminar las PASO y en contra del desdoblamiento electoral para la elección de medio término. La discrecionalidad que hoy tiene el Código Electoral para el Poder Ejecutivo no es algo correcto y genera debates innecesarios en todas las elecciones.

2) Es fundamental la autonomía de la Ciudad, pero las reglas no deben modificarse estando tan pronto al acto electoral. Por todo esto estoy presentando un proyecto de ley para que la fecha de la elección esté predeterminada y solo pueda ser cambiada por la Legislatura. Ante un problema, una solución.

3) Las discusiones deben centrarse en la reducción de regulaciones e impuestos, priorizando soluciones reales para los porteños y dejando de lado las disputas electorales que no aportan al bienestar de la Ciudad.

4) Agradezco al Pro su apoyo a nivel nacional, especialmente el haber dado gobernabilidad desde el Congreso para poder aprobar las grandes reformas que impulsa el gobierno nacional. He seguido esa misma línea a nivel distrital, al ser una oposición constructiva, tal como me lo solicitó el presidente.

5) Mi compromiso es claro: apoyar los cambios que el país y la Ciudad necesitan para cambiar nuestra historia. Inspirado bajo las ideas de la libertad, la transparencia y el respeto por los ciudadanos.

6) No es tiempo de hablar de candidaturas o acuerdos. Este es el momento de construir plataformas sólidas y propuestas reales que den respuesta a las necesidades de los argentinos y porteños”.

El diputado Marra concluyó señalando que lo van a encontrar en 2025 “como siempre, trabajando. Con convicción y firmeza. Tener el país y la ciudad requiere foco, esfuerzo y compromiso. Es por lo que estamos y por lo que vinimos a trabajar”.

A su vez, el diputado porteño Yamil Santoro se manifestó “a favor de eliminar las PASO: cada partido debe definir sus internas sin que los contribuyentes paguen los costos de las discusiones políticas”.

Y también se expresó “a favor del desdoblamiento de elecciones (siempre, no solo cuando conviene): es la única forma de que cada provincia pueda discutir su propia agenda y así fortalecer el federalismo. Presenté un proyecto de ley al respecto a principios de 2024”.

Diputada ponderó la no renovación de contratos en la Defensoría del Público y pidió disolverla

Silvana Giudici dijo que estaba integrada por “amigos, militantes y parientes de las ex titulares del organismo” y abogó por “eliminar definitivamente la supervivencia de ideas antiguas y totalitarias sobre el control de la tarea periodística”.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció este jueves el despido de un centenar de trabajadores de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (DPSCA), que quedará reducida a unos 40 empleados. Se trata de un organismo que para el Gobierno fue creado por el kirchnerismo “para doblegar al periodismo independiente”.

“Desde su creación en 2009, los argentinos hemos contribuido 70 millones de dólares para sostener este organismo que juntaba denuncias (muchas repetidas con el mismo texto por centenas) en contra de periodistas críticos del kirchnerismo”, precisó el funcionario a través de X, donde destacó que “entre otros dislates, este cuerpo tenía un estudio de televisión portátil con el que se recorría la costa en temporada estival, invitando a los chicos a participar en un adoctrinamiento en contra de los críticos del kirchnerismo”.

La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual fue creada por la Ley de Medios aprobada en 2009 durante la gestión de Cristina Kirchner, y tenía por objeto recibir y canalizar las consultas, reclamos y denuncias del público de radio, televisión y otros medios. “La resolución 107 baja la planta de 144 empleados a 40, aliviana la estructura, remata el estudio de televisión y restringe el uso del organismo como herramienta de persecución”, expresó este jueves Sturzenegger.

Especialista en medios, la diputada del Pro Silvana Giudici destacó que este organismo creado por la Ley 26522 fue, desde su concepción, una herramienta destinada al “monitoreo y tutelaje de las audiencias”. Agregó que el origen, implementación y crecimiento exponencial del organismo “siempre estuvo reñido con la libertad de expresión, agravándose inconstitucionalmente además, a partir de la creación de Nodio, un ‘observatorio’, que intentó extender el control de contenidos periodísticos a las redes sociales”.

Para Giudici, es una “excelente noticia la no renovación de un centenar de contratos de amigos, militantes y parientes de las ex titulares del organismo”.

Empero, advirtió que el debate debe ir más allá: “Debemos disolver el organismo para eliminar definitivamente la supervivencia de ideas antiguas y totalitarias sobre el control de la tarea periodística o de la intervención del estado sobre la formación de la opinión pública”, sostuvo la diputada del Pro

“Espero que durante el próximo año parlamentario podamos tratar el proyecto que presenté ni bien asumí nuevamente como diputada. La 26.522 debe ser modificada a fin de barrer cualquier vestigio de imposición de hegemonía estatal sobre la comunicación social, la libertad de elección de las audiencias y la libertad de expresión de periodistas y ciudadanos”, concluyó Giudici.

Escándalo diplomático: Diputada denuncia a los agentes de tránsito

Luego de lo sucedido con dos diplomáticos rusos que se negaron a testearse ante controles de alcoholemia realizados en la Ciudad, Marcela Pagano anunció que efectuará una denuncia.

En su condición de presidenta del Grupo de Amistad Parlamentario con la Federación Rusa, la diputada nacional Marcela Pagano se pronunció este miércoles navideño respecto de los hechos que rodearon el incidente diplomático con dos funcionarios rusos en la Ciudad de Buenos Aires.

Luego de que los mismos se resistieran a hacer testeos de alcoholemia por controles de tránsito, la diputada del oficialismo habló de “desinformación” de parte de algunos medios de comunicación sobre lo que consideró una “grave violación de los agentes diplomáticos de la Federación Rusa”.

“Los agentes diplomáticos y consulares se rigen por un convención internacional la cual Argentina es parte y por ende está sometida a sus derechos y a sus obligaciones. Estas representan mociones diplomáticas, tiene entonces un status especial en todos los países que suscriben la convención”, señaló en un extenso pronunciamiento en su cuenta de la red social X.

De esta manera, continuó, “el artículo 31 de la convención en su inciso 4 establece que ‘…los medios de transporte no podrán ser objetos de ninguna requisa” a su vez el art 42 también agrega que no están sujetos a la jurisdicción de las autoridades judiciales y administrativas. Esto incluye controles vehiculares’”.

A la diputada libertaria le resulta “preocupante” que los controles de tránsito de la Ciudad de Buenos Aires hayan violado a su juicio “obligaciones internacionales del Estado Nacional Argentino”. Y planteó: “De la misma manera que exigimos a las demás naciones que respeten a nuestras misiones diplomáticas, bienes y transportes en el exterior, debemos respetar a las misiones acreditadas en nuestro país”.

Así las cosas, anticipó que presentará una denuncia penal “a los fines de que se investigue la conducta de los agentes de tránsito a los fines de deslindar las responsabilidades del área”.

La denuncia de Pagano

A última hora de este miércoles se conoció el texto de la denuncia penal de la diputada de La Libertad Avanza, dirigida contra el subsecretario de Tránsito, Darío Antiñolo, y Leandro Ricciardi, director general del Cuerpo de Agentes de Tránsito, y/o aquellos funcionarios del Gobierno de la Ciudad que podrían tener intervención antes, durante o después de los hechos, sea para la comisión de ilícitos, para destruir medidas de prueba o encubrir hechos delictivos.

Se les atribuyen los delitos de incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

Según Pagano, el episodio pudo haber sido “planificado con la única finalidad de afectar las relaciones de nuestro país con una potencia extranjera”. Y advierte que “en el contexto actual, la violación de convenciones internacionales como la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas resulta especialmente inoportuna y preocupante, dado el complejo escenario en el que Argentina está exigiendo que otros estados respeten los derechos de sus ciudadanos en el extranjero”.

Pone como ejemplo la diputada el caso del gendarme Nahuel Gallo, detenido en Venezuela, que a su juicio subraya la relevancia de la reciprocidad y del respeto mutuo en las relaciones diplomáticas. “Actuar de manera contraria pone en riesgo la legitimidad de los reclamos que el Estado argentino realiza en foros internacionales”.

Marra ponderó los controles de alcoholemia, pero terminó criticándolos

Tras aclarar que los diplomáticos no deben tener ningún privilegio, sostuvo que los controles deben ser “móviles y sorpresivos”.

El insólito episodio registrado este miércoles navideño, con dos diplomáticos rusos que se negaron a que les hicieran sendos controles de alcoholemia, fue el dato saliente de una jornada en la que los medios estuvieron siguiendo en detalle los operativos montados en diversos puntos de la Ciudad para controlar el estado etílico de los automovilistas

En ese marco, como dijimos, Sergei Baldín y Salomatin Cardmth se resistieron a ser examinados por los controladores de la Ciudad. Se negaron a presentar papeles y a realizarse sendos controles de alcoholemia, invocando el derecho internacional por el hecho de estar a bordo de autos diplomáticos. Por el contrario, desde la Ciudad se indicó que el artículo 41 de la Convención de Viena establece que todas las personas que gocen de privilegios e inmunidades deberán respetar las leyes y reglamentos del país receptor.

En ese marco, el diputado porteño Ramiro Marra señaló que “los diplomáticos no tienen que tener ningún tipo de privilegio en normas de tránsito”, y ponderó el “excelente trabajo de los agentes de tránsito en esta oportunidad”, aunque aclaró que “igualmente todavía tienen mucho para mejorar”.

Sin embargo, más tarde ya no ponderó la tarea de los agentes de tránsito, al señalar que “los controles de alcoholemia en Libertador y Callao ya no tienen sentido: los pasan en todos los canales y los borrachos los esquivan. Es puro show”.

Y afirmó que “deben ser móviles y sorpresivos, para que no sean una pérdida de tiempo”.

Quien también se pronunció sobre el incidente con los rusos fue la presidenta del bloque Unión por la Patria en la Legislatura porteña, Claudia Neira, que se preguntó: “Todo muy lindo pero ¿nadie va a preguntar por qué Jorge Macri y Waldo Wolff dejaron solos a los agentes de control de tránsito manejando un tema con implicancias internacionales? A esta hora dicen que todavía no tienen línea respecto de los autos internacionales. Definición cero para todo”.

Ninguna de las leyes anticasta anunciadas por Milei se aprobó en el primer año

El primer mandatario las enumeró durante su primer discurso en el Congreso de la Nación. Sin embargo, por distintas razones, esa casi decena de propuestas quedaron en veremos.

Ya es historia que el presidente de la Nación, Javier Milei, dio su primer discurso -ni bien asumió como tal- fuera del Congreso de la Nación, a espaldas del palacio. Pero volvió tres meses después al recinto de la Cámara de Diputados, donde había recibido los atributos presidenciales, para la tradicional apertura de sesiones ordinarias, donde sí pronunció esta vez su mensaje ante diputados y senadores.

Allí, como suele suceder en esas ocasiones, habló de iniciativas legislativas que mandaría al Parlamento a lo largo del año. Las definió como “leyes anticasta”, y las enumeró. Eran ocho, que por diversas razones quedaron en el camino.

Promediando su mensaje, Javier Milei expresó, entre aplausos y cánticos de sus militantes: “Quiero compartir algunos de sus componentes” y anticipó las propuestas que el Gobierno mandaría al Congreso.

El presidente en su primer discurso de apertura de sesiones ordinarias del Congreso.

Recordemos que por entonces ya había mandado su proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el cual había tenido un fracaso inicial, que obligó a repensar la iniciativa y reanudar su tratamiento semanas después de ese discurso en el Congreso.

En primer lugar, Milei ratificó uno de los artículos redactados en el trunco proyecto de ley ómnibus inicial: “Eliminaremos jubilaciones de privilegio para presidentes y vicepresidentes”, comentó Milei en referencia a una de las partes de la ley de Bases que quedaron rápidamente descartadas de ese primer texto. Si bien fue muchas veces mencionado el tema, lo único que se hizo al respecto fue que el presidente renunciara anticipadamente a su futura pensión como tal y, por otras razones, suspenderle en noviembre pasado a Cristina Fernández de Kirchner el cobro de su jubilación de privilegio, como así también la pensión que cobraba de su marido fallecido. Fue en razón de la ratificación de su condena a 6 años de prisión, por parte de la Cámara de Casación, por el delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública.

A continuación, el presidente enumeró una serie de medidas que apuntaban al ámbito laboral en general y a los referentes sindicales en particular. Ya había sufrido Milei el primer paro nacional de las entidades sindicales y a los dirigentes sindicales dirigió su primera medida al anunciar que “obligaremos a los sindicatos a elegir sus autoridades a través de elecciones periódicas, libres y supervisadas por la Justicia Electoral”. En ese sentido anticipó que esa ley limitaría sus mandatos a 4 años y con topes de una sola reelección posible.

Esa propuesta fue analizada a lo largo de buena parte del año en la Comisión de Legislación del Trabajo que conduce Martín Tetaz, hasta que el oficialismo resolvió, a fines de septiembre, frenar el dictamen de reforma sindical que se encaminaba hacia el recinto. El Gobierno acababa de establecer un acuerdo con la CGT y decidió evitar dañar esa relación, por lo que vaciaron ese 24 de septiembre la reunión de comisión que estaba prevista para esa jornada. Así y todo se insistió con el tema y finalmente el 19 de noviembre el proyecto de democracia sindical naufragó al no reunir la cantidad de firmas necesarias para el dictamen (16).

A lo largo del año se intentó avanzar con leyes de democratización sindical, que quedaron en el camino.

No obstante, Tetaz hizo un último intento por llevar la reforma sindical al recinto, amparado en el reglamento y con antecedentes que supuestamente lo avalaban, pero la sesión convocada para el 26 de noviembre no se concretó.

El presidente anunció también el 1° de marzo que “los convenios colectivos específicos que realicen en asociación libre de una empresa primarán sobre los convenios colectivos del sector”. Y agregó, en el marco de la apertura del 142° período ordinario “Vamos a terminar con las condiciones laborales que define un señor detrás de un escritorio, el cual no trabaja hace 30 años”.

En rigor, hubo una reforma laboral que se aprobó en el marco de la Ley de Bases, que incluyó cambios en las indemnizaciones, nuevas relaciones entre empleadores y empleados y blanqueo de trabajadores. En ese marco, se estableció que se podrá contratar trabajadores sin relación de dependencia como colaboradores. En definitiva, no era específicamente lo que mencionó el presidente en ese primer discurso.

Dentro de ese paquete de leyes anunciado por Milei, figuraba que “las personas condenadas por corrupción en segunda instancia no podrán presentarse como candidatos en elecciones nacionales”, tales las palabras del mandatario ese 1° de marzo. Estaba hablando de ficha limpia, una propuesta impulsada por la oposición dialoguista, que tuvo dictamen pero las dos veces que se convocó para su tratamiento en el recinto, fracasó por falta de quórum. La segunda, con la ausencia de un número importante de diputados oficialistas, lo cual provocó el enojo de sus aliados del Pro.

La sesión por ficha limpia fracasó dos veces por falta de quórum.

Ante la gran reacción adversa, el presidente anticipó el envío de un proyecto nuevo de ficha limpia que ni siquiera se incluyó para extraordinarias.

En la apertura de sesiones ordinarias, Milei también había prometido que “todo exfuncionario público con condena firme en segunda instancia por delitos de corrupción perderá automáticamente cualquier beneficio por haber sido funcionario”. Como ficha limpia, esa instancia no llegó a tratarse, aunque podría decirse que se incluyó de hecho con la medida adoptada por la ANSeS con la expresidenta Cristina Kirchner y sus jubilaciones.

También Milei dijo en marzo pasado que “reduciremos drásticamente la cantidad de contratos para asesores de legisladores”, asegurando en tal sentido que “arman PyMEs con los recursos de los argentinos”. Ese proyecto tampoco fue presentado.

Con relación a la administración pública, el presidente anticipó que “se descontará la jornada del sueldo a los trabajadores del Estado que no vayan a trabajar por motivo de paro”. El Gobierno impulsó propuestas para declarar a la educación como servicio esencial, y tuvo media sanción en Diputados, más no puntualmente una iniciativa como la citada, aunque el Gobierno la aplicó por decreto cuando sucedió.

Por último el mandatario habló de eliminar la financiación de los partidos políticos con fondos públicos. Esa propuesta figura en el proyecto que el Ejecutivo mandó al Congreso y que iba a incluir en extraordinarias, pero no llegó a tratarse.

Las leyes “anticasta”

  • Eliminación de jubilaciones de privilegio para presidentes y vicepresidentes.
  • Obligación a los sindicatos a elegir sus autoridades a través de elecciones periódicas, libres y supervisadas por la Justicia Electoral”.
  • Modificación en las contrataciones laborales.
  • Ficha limpia.
  • Todo exfuncionario público con condena firme en segunda instancia por delitos de corrupción perderá automáticamente cualquier beneficio por haber sido funcionario.
  • Reducción drástica de la cantidad de contratos para asesores de legisladores.
  • Descuento de la jornada del sueldo a los trabajadores del Estado que no vayan a trabajar por motivo de paro.
  • Eliminación de la financiación de los partidos políticos con fondos públicos.

Los argumentos de Villarruel sobre las dietas de los senadores

Luego de que se refiriera al tema de manera muy crítica el presidente de la Nación, la vice se pronunció a través de las redes sociales, en respuesta al reproche de un usuario.

No se sabe si fue su último reportaje del año, o si habrá más antes de que concluya 2024, pero la entrevista que Javier Milei le concedió a Alejandro Fantino dejó más de una perlita dedicada al Congreso de la Nación, tema recurrente para el mandatario durante su primer año de gestión. En particular, esta vez, para el Senado; tiro por elevación (obvio) a la titular de esa Cámara, Victoria Villarruel, caída en desgracia para los Milei.

“Cuando vos vas a laburar, hacés un acuerdo con tu empleador de cuánto ganás. No como la mierda de los senadores que levantan la manito y se suben la dieta, y se inventan el aguinaldo”, lanzó Milei en esa entrevista en referencia a los aumentos especiales que se dieron los padres de la Patria (“se subieron dos veces la dieta”, lanzó el presidente), y particularmente al episodio en el que se vio a algún senador levantar la mano tímidamente en esa votación a mano alzada, allá por el mes de abril.

Ante la pregunta puntual en Neura sobre la no intervención de la vicepresidenta para impedir el aumento de los senadores, que pasarán a ganar más de 10 millones de pesos por mes, Milei le apuntó a su compañera de fórmula: “Dice que no puede hacer nada. No sé, Martín hace, qué se yo… recortó un montón de privilegios”, señaló el presidente en referencia al titular de la Cámara baja, Martín Menem.

Como no da reportajes, Villarruel contestó a través de las redes. Y lo hizo como viene haciendo los últimos tiempos, en el marco de los intercambios que hace en X con usuarios que le hacen preguntas puntuales que le dan la oportunidad de explayarse. Algunos le hablan en mal tono, como el que salió al cruce del posteo de la vice saludando por Navidad, en el que Villarruel dijo que, a las 12 de la noche, sus pensamientos “serán por los que no están, por los que pasan estas fiestas solos o con grandes dificultades y por todos aquellos que estarán trabajando y que nos cuidan”. El usuario @TomyFavole le lanzó: “Ya cobraste el aguinaldo del Senado? O todavía no? Dedicate a bajarle los mostruosos sueldos a los culos deshilachados del Senado y después salís a decir feliz Navidad y todas esas pelotudeces. Vamos dejando X y empecemos a hacer algo por el país y la gente”.

Villarruel replicó: “Para terminar con los comentarios ignorantes, no cobro aguinaldo y mi sueldo está congelado desde el año pasado. No soy senadora por lo que no decido sobre sus elecciones en el recinto, el cual es diferente en sus reglas a la Cámara de Diputados. Dicho esto, Feliz Navidad y que el 2025 te encuentre con más sabiduría que este que se va”.

Con lo cual, le respondió también a su compañero de fórmula con el que el año pasado ganó las elecciones.

Los senadores, dicho sea de paso, se votaron un esquema de aumentos que en agosto pasado congelaron. Al no renovar esa medida en el recinto, a partir de enero volverán a percibir aumentos.

“¿Para qué querés ahorrar?”: la pregunta de un diputado a Francos

Fernando Carbajal salió a contestar el posteo que hizo el jefe de Gabinete este lunes, al insistir con la eliminación de las PASO.

Si bien no ha podido avanzar el Gobierno en el tema que más parecía interesarle para el período de extraordinarias que nunca alcanzó a convocar, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, insistió este lunes en bregar por la eliminación de las PASO. Invocando razones de gastos: estas elecciones intermedias, dijo, tendrán un costo estimado de más de 500 millones de dólares.

Si se eliminan, agregó, se ahorraría entre 35% y 40% de esa suma. “Es decir, estamos hablando de un ahorro superior a los 150 millones de dólares”, apuntó en la red social X.

Salió a contestarle el diputado radical del bloque Democracia para Siempre, Fernando Carbajal, quien le dijo al jefe de Gabinete: “Como no tenemos presupuesto, no sabemos para qué querés ahorrar. Según los antecedentes, será para aumentarle el sueldo a Adorni y que siga nombrando ñoquis, o darle la plata a la SIDE para pagar sobresueldos en negro conforme vieja costumbre del menemismo?”, se preguntó.

Quieren eliminar el nombre Rodolfo Walsh en una estación de subte

Un grupo de diputados encabezados por Yamil Santoro y Ramiro Marra quieren que se restituya el nombre de Entre Ríos como única denominación a la estación de la línea E cuya denominación fue modificada en 2013.

Luego del fallo judicial reciente que confirmó que el periodista y escritor desaparecido Rodolfo Walsh participó en un atentado ocurrido en 1976, que dejó 23 muertos y más de cien heridos, los diputados porteños Yamil Santoro y Ramiro Marra presentaron un proyecto de ley para devolverle el nombre original a la estación "Entre Ríos" de la línea E del subte.

“Basta de homenajear asesinos”, posteó Santoro en la red social X. Y agregó allí: “Es momento de honrar a las víctimas y defender nuestra memoria histórica”.

El proyecto lleva también las firmas de Silvia Imas, Jorge Reta, Pablo Donati y Rebeca Fleitas. Precisamente esta última legisladora de La Libertad Avanza había presentado un proyecto similar a principios de este año, el 15 de marzo pasado, que fue acompañado por sus pares Donati, Imas, Marra, Reta, Santoro Marina Kienast, Lucía Montenegro, María del Pilar Ramírez, Sandra Mónica Rey y Leonardo Saifert.

En este caso, el proyecto presentado propone eliminar el nombre de Rodolfo Walsh a la denominación de la citada estación de subte, basado “en fundamentos históricos, jurídicos y éticos respaldados por un reciente fallo judicial”.

El fallo judicial corresponde al caso “Salgado, José María y otros s/recurso de apelación”, y establece “la responsabilidad de Walsh en la planificación del ataque a la Superintendencia de Seguridad Federal ocurrido el 2 de julio de 1976”.

El proyecto destaca que dicho atentado “dejó 23 muertos y más de 100 heridos, con evidencias de premeditación y alevosía que califican el hecho como un acto de terrorismo con graves violaciones a los derechos humanos”.

Agrega el texto que no se puede “relativizar crímenes de esta magnitud permitiendo que figuras involucradas en graves violaciones a los derechos humanos sean homenajeadas en espacios públicos”.

Para los autores del proyecto, mantener el nombre de Rodolfo Walsh representaría “una contradicción con los valores democráticos y un mensaje erróneo hacia la sociedad, ya que implica relativizar la gravedad de los actos de terrorismo”.

Aclaran los legisladores que el cambio sugerido “no es un juicio sobre la obra literaria o periodística de Walsh, sino una decisión basada en hechos judicialmente comprobados que lo vinculan con crímenes atroces. Es tiempo de hacer justicia a las víctimas y sus familias, alcanzando el ideal de verdad”.

El cambio de denominación para la estación de subte ubicada en la intersección de las avenidas San Juan y Entre Ríos se concretó a partir de que en marzo de 2013 la Legislatura porteña aprobó en doble lectura y con 47 votos a favor, la adición del nombre de Rodolfo Walsh a Entre Ríos, para homenajear a quien fue asesinado precisamente en la esquina de San Juan y Entre Ríos el 25 de marzo de 1977 en un enfrentamiento con un grupo de tareas.

Radicales advierten que Insfrán no puede continuar siendo gobernador

Tras el fallo de la Corte Suprema, el bloque Democracia para Siempre sostiene que el mandatario formoseño tampoco puede presentarse como candidato, y alertaron contra un no acatamiento de parte del mandatario, frente a lo cual sugieren la intervención provincial.

“Ningún porteño nos va a  indicar quién va a ser nuestro representante”, advirtió el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán, al desafiar el fallo de la Corte Suprema de Justicia de esta semana que estableció que una cláusula de la Constitución aprobada en 2003 dejó explícita una ambigüedad sobre permitir o no las reelecciones de forma ilimitadas. Con ello, se veía afectada la alternancia en el Poder Ejecutivo provincial y en la división de poderes para mantener el sistema democrático con un correcto funcionamiento.

Ante ello, Insfrán señaló este fin de semana que “nosotros en octubre sacamos la necesidad de la reforma de nuestra Constitución”, adelantándose a lo que prepara hacer para resistir la orden del Tribunal Superior.

El bloque de diputados nacionales Democracia para Siempre expresó este domingo su apoyo a la posición política adoptada por el diputado de esa bancada Fernando Carbajal “en la lucha que está dando en Formosa contra Gildo Insfrán, quien se niega a acatar un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en contra de la reelección indefinida”.

“El fallo tiene nombre y apellido: Gildo Insfrán. No puede ser candidato ni continuar como gobernador porque ha violado la Constitución Nacional”, sostiene Fernando Carbajal y toda su bancada hizo suyas esas afirmaciones.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la inconstitucionalidad de la reelección indefinida en Formosa, donde Gildo Insfrán (Partido Justicialista) gobierna sin interrupciones desde 1995. El máximo tribunal, en un fallo unánime, sostuvo que el artículo de la Constitución provincial que habilita la reelección sin límites es contrario a la Constitución nacional.

Los jueces supremos sostuvieron en el fallo que “la voluntad popular puede ungir a un representante, incluso validarlo periódicamente, pero no podría perpetuarlo indefinidamente sin horadar la separación de poderes que define al régimen republicano de tipo presidencialista”.

Desde Democracia para Siempre expresaron su apoyo a “la lucha de la oposición formoseña, de la cual sin dudas el diputado Carbajal es un gran referente, en contra de un régimen feudal y le decimos al gobernador Insfrán que los fallos de la Corte Suprema están hechos para ser cumplidos”.

“Insfrán ya no tiene legitimidad para continuar siendo gobernador”, expresa el bloque Democracia para Siempre, cuyos miembros consideran que “lo lógico debería ser que se convoque a una nueva elección de autoridades. Sabemos que el camino del juicio político es prácticamente imposible por el dominio absoluto que tiene Insfrán en la Legislatura provincial y en todas las instituciones tras casi 30 años en el poder”.

Por último, el bloque que encabeza Pablo Juliano señaló que “el reciente cambio cosmético de la Constitución provincial que impulsó Insfrán es sólo una artimaña para quedarse más mandatos en el poder y va a contramano del fallo de la Corte Suprema. Por eso, advertimos que si Insfrán se niega a cumplir igualmente con el fallo del Máximo Tribunal, estará profundizando los motivos para que el gobierno federal intervenga la provincia”.

Se realizó el primer encuentro federal de 100 Audaces, el programa de liderazgo del Movimiento al Desarrollo

Líderes ciudadanos de todas las provincias del país se encontraron en Movimiento al Desarrollo (MAD) para compartir aprendizajes y dar cierre al programa.

Luego de tres meses de formación y encuentros virtuales, este viernes y sábado los participantes de 100 Audaces se reunieron en forma presencial para dar cierre formal a la etapa de formación del programa y compartir sus experiencias. Se trata de la primera vez que los 100 participantes, provenientes de toda la Argentina, se encuentran cara a cara.

El evento inició con las palabras del legislador porteño Emmanuel Ferrario, impulsor del proyecto dentro de MAD, y contó con la participación y el cierre del ex jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. Se desarrolló en dos jornadas: el viernes por la noche, en la que los 100 Audaces compartieron un brindis de bienvenida a la Ciudad, y el sábado, en un encuentro con paneles temáticos, espacios de networking y exposiciones de los participantes.

Entre los expositores estuvieron también la senadora Guadalupe Tagliaferri, presidenta de MAD; Juan Maquieyra, de TECHO, además de los propios protagonistas del programa. Más allá de las presentaciones de los proyectos de cada participante, se organizó una mesa de trabajo para compartir herramientas de emprendedurismo, a tono con la capacitación académica que formó parte de 100 Audaces.

¿Qué es 100 Audaces?

100 Audaces es una iniciativa propuesta por Emmanuel Ferrario dentro de MAD para potenciar el desarrollo de líderes ciudadanos en todo el país. De acuerdo a la mirada de Ferrario, “frente a la desconfianza y falta de resultados de parte del sistema político, es clave dar lugar a nuevas ideas y nuevas personas que ya están solucionando problemas en sus comunidades”. Con esa impronta le presentó la idea a Horacio Rodríguez Larreta, quien apoyó y promovió la iniciativa para llevarla adelante a nivel nacional.

En esa línea, el programa se propone acompañar e impulsar proyectos ciudadanos con impacto social. “Hay miles de personas que hoy mismo ponen su tiempo y sus recursos al servicio de un propósito, haciendo de sus causas su vida. Desde sus lugares dejan una huella clave, a pesar de un sistema político en el que pocos confían, que tantas veces no resuelve, ni genera ganas de creer que las cosas pueden cambiar” expresó Ferrario en relación a la visión del proyecto.

Por su parte, Horacio Rodriguez Larreta, sostuvo que “finalmente lo que verdaderamente importa son los resultados, como logramos que la vida de los argentinos mejore, se transforme para bien”. Asimismo, señaló “es un orgullo para todos nosotros poder aunar las voluntades de cambio, trascendiendo los límites del preconcepto ideológico, sosteniendo proyectos efectivos, concretos y duraderos”. “Tenemos que seguir creciendo en todo el país, generando impacto y llevando soluciones concretas a los problemas de la gente. Ese es el desafío”, sentenció.

En agosto pasado lanzaron una convocatoria para personas que ya tuvieran proyectos de impacto en marcha en cada una de las provincias argentinas. En base a esa convocatoria, se seleccionaron los 100 proyectos de mayor potencial para ser parte del programa.

Entre los 100 Audaces se encuentran proyectos como la ONG de concientización sobre el hostigamiento “Hablemos de Bullying”, fundada por Pablo Mainer en la provincia de Santa Fe; start-up tecnológicas como Sembrala, que brinda servicios digitales a los productores del agro en Chaco; y proyectos vinculados al cuidado ambiental, como Modesta, que desde la Ciudad de Buenos Aires recicla polietileno y, con el material obtenido, crea objetos de moda consciente y diseño sustentable.

En estos meses, todos ellos participaron de encuentros de formación en liderazgo y de un programa académico co-creado con el IAE, de la Universidad Austral, para incorporar herramientas de emprendedurismo y negocios. Cada paso del programa apunta al objetivo de generar más y mejores herramientas para escalar sus proyectos.

Ahora inicia la última etapa del programa, que es la creación de la red federal de audaces. A partir de las experiencias de cada uno de los participantes, buscan llegar a más personas, aumentando el alcance de sus proyectos y movilizando a nuevos líderes a llevar adelante sus ideas.

Y entonces quedaron tres

Con la salida de Maqueda, el Gobierno puso en duda que la Corte pueda seguir funcionando con solo tres magistrados. Dos de los que quedarán tomaron recaudos. El Ejecutivo piensa en decretazos.

Juan Carlos Maqueda en su discurso de despedida. (Foto: @blogdelderecho

Por Carlos Fara

Cuando parecía que el año se extinguía, siguen pasando cosas importantes. En parte por el calendario, en parte porque los actores no se quedan quietos, en parte porque siempre hay hechos fortuitos que ponen patas para arriba donde había algún orden.

El calendario marca que se retira de la Corte Suprema el juez Maqueda al cumplir los 75 años. Como es un tribunal de 5 miembros, más allá de cuántos tenga, la mayoría debe conformarse con 3 de ellos. Al irse “el Pato”, si los tres restantes no se ponen de acuerdo, game’s over, no sale una sentencia. Por eso, los jueces máximos de la Nación estuvieron trabajando a todo trapo durante las últimas semanas, emitiendo fallos de alto impacto político, como la causa del tratado con Irán, la de los dólares futuros, Hotesur, o la reelección indefinida en Formosa.

Pero como si esto fuera poco, cuando todavía son “The Fab Four”, definió un mecanismo de veloz sorteo de conjueces cuando los tres votos no coincidan para llegar a una sentencia. Esto significa que, si puede haber conjueces, es porque no prevén ¿o no quieren? que lleguen otros (Lijo y/o García Mansilla), al menos no por decreto presidencial. Como la máxima autoridad, Rosatti, no le quiere tomar juramento a los que caigan del cielo en comisión, entonces el Gobierno se verá obligado a seguir trajinando el recorrido hasta el Instituto Patria a ver si se llega a un acuerdo. El jefe de gabinete puso en duda que pudieran funcionar con solo tres cortesanos y además lamentó que las sentencias tarden muchos años. Quizá se olvidó que eso de tardar mucho es la especialidad de Comodoro Lijo.

La vocación de pelea del oficialismo es innegable. Seguramente así serán los cuatro años de este mandato. Otra “víctima” de la semana fue la vicepresidenta. El presidente no gana mucho con esa sistemática toma de distancia de Villarruel, quien hace rato que comprendió que no la quieren, y trata de sacarle jugo a las piedras con gestos de autonomía (que tampoco sirven demasiado). La virulencia del llamado a la disciplina política está más dirigido puertas adentro, dadas las múltiples rencillas y disparates que ocurrieron en sus bloques del Congreso. Un “por las dudas”, para que nadie se haga el distraído. Distintos son las esgrimas con Cristina, quien tiene peso propio en una parte del electorado y poder de fuego. Pero el rol político y constitucional de Vicky -salvo el voto de desempate en la votación de la Ley Bases- no es muy relevante.

El tercer castigado de estos últimos 7 días fue Macri y sus satélites. Empezó con la queja por el maltrato, siguió con las votaciones en la Legislatura porteña, y termina con el robo de la pieza Kravetz. El calabrés I –porque ahora nos enteramos de que hay un calabrés II que es Milei- tiene cada vez menos opciones estratégicas en la medida que al gobierno le va de perlas. Sin embargo, cuando alguien se cansa, se pueden desencadenar hechos inesperados. El ex Emir de Cumelén llegó a decir que no hay que tenerle miedo a perder elecciones. Dicho en criollo, “si muero yo, nos morimos los dos”. Le faltó decir como Cris, “en la vida hay que elegir”. Si sale tercero en CABA y PBA, ¿no es un suicidio? ¿no es mejor sumarse en coalición a la LLA y tratar de reducir la pérdida? En principio sí, hasta que la torsión del escenario lleva a tomar decisiones que a priori son raras. Hoy el líder del PRO no puede ni ordenar su propio bloque de senadores (ya van 2 papelones: uno fue el voto de la actualización jubilatoria y el otro fue la expulsión de Kueider). Además, hay soldados ex fieles que miran la vida cada vez más con lentes de color violeta. Así es muy difícil que te respeten en política.

Con un modo de conducción despiadada, Macri puede consolarse con cosas que les pasan a otros “amigos”. Por ejemplo, Daniel Scioli, quien no fue invitado al acto de la FIFA en Asunción por el partido que nos tocará en el Mundial 2030. El exégeta de la buena onda y el deporte puso el cuerpo a favor de las SAD y así le pagan, porque el Chiqui Tapia tiene más músculo (o sea, “con fe y esperanza”, no alcanza… en la LLA).

El gobierno está feliz porque la City sigue de fiesta, el riesgo país rompió la barrera de los 700 puntos, pudo mostrar un índice de inflación más cerca de 2 que de 3, persiste el superávit fiscal y la cuenta del comercio exterior da récord. ¡Ni siquiera le pueden achacar falta de sensibilidad social porque jubilaciones y AUH aumentaron por encima de la inflación en los 11 meses pasados! Y como si esto fuera poco, tuvo dos bonus track: inicio formal de las negociaciones con el FMI y recorte de la tasa de interés de la Reserva Federal. Eso sí, el blue se movió y tuvo que salir a ponerle paños fríos.

En este marco, se va desarmando la ilusión de los que anhelaban una tercera vía moderada, salvo en algunos distritos donde hay alguna base pre existente (Córdoba, Santa Fe). Casa Rosada, ni lerda, ni perezosa, se avino a levantar el teléfono de personajes útiles para sustentar la gobernabilidad de la administración políticamente más débil desde 1983. Es difícil que haya algo más que unas fotos que denoten una cierta coordinación política, pero sin entusiasmo ni fuerza real para pararse frente a los dos grandes polos.

Cada semana vuelve a surgir la pregunta sobre la efectividad de las llamadas “batallas culturales”. Volvemos a marcar lo que mencionamos en varias ocasiones: no son temas de la opinión pública. Obvio que se puede reabrir el debate sobre la ley del aborto. Sin embargo, al león se le valoran fundamentalmente tres cosas: 1) la estabilización económica, 2) el coraje para ir a fondo sin dejarse frenar, y 3) que haga una limpieza de gente, curros y gasto innecesario en el Estado. Por ahora, lo demás es hojarasca.

Karina confirma que es la gran decisora política de este gobierno y convoca a un ex embajador (¿desplazado a pedido de una cancillería extranjera por manejar con exceso de alcohol?) para ayudar a Werthein. Mientras en la Corte desempolvan el viejo disco de Génesis “Y entonces quedaron tres”.

El Gobierno de Milei no quiere aliados, sino fieles y seguidores

Mauricio Macri tardó varias rondas de milanesas en comprenderlo, pero ya lo tiene en cuenta para las elecciones del año que viene. El “triángulo de hierro” sigue operando en modo “pac-man” y el Pro lo sufre en carne propia.

Por José Angel Di Mauro

La ambulancia libertaria recorre todo el territorio sin parar. Va recogiendo heridos, que suma a sus filas con beneficio de inventario. Indistintamente, la ambulancia la conducen Karina Milei o Santiago Caputo, integrantes del “triángulo de hierro”, al que suele hacer referencia el presidente, tercer componente del mismo.

Ahora recogieron a Diego Kravetz, a quien venían siguiendo como los cazatalentos de los equipos grandes que están dispuestos a llevarse todo lo que brilla en aquellos equipos chicos que no pueden retener a sus figuras. No es que en este caso el susodicho fuera un “Messi en potencia” -de hecho perdió el municipio de Lanús cuando compitió por el mismo hace un año-, pero los libertarios venían observando los inconvenientes que este miembro del Pro tenía en el área de seguridad de CABA con el ministro Waldo Wolff. Era un secreto a voces que Kravetz tenía los días contados como secretario de Seguridad porteño, y al gobierno de Javier Milei se le ocurrió la idea de tentarlo con la SIDE, donde Santiago avanza con su colonización a paso más lento que el que desearía. Por eso es que un Kravetz le venía bien a La Libertad Avanza para secundar a Sergio Neiffert en la SIDE.

Cuando le hicieron a Kravetz la tentadora oferta de ser el N° 2 de la Secretaría de Inteligencia, éste pidió tiempo para analizarlo, mas no se lo concedieron: era un tómalo o déjalo, y el esposo de Soledad Acuña ya no dudó.

Diego Kravetz durante su fallida campaña a intendente. Ahora será el Señor 8 en la SIDE.

Jorge Macri se enteró por las redes sociales de que su secretario de Seguridad se había adelantado al despido, pasándose al Gobierno nacional. Poco antes de que Manuel Adorni lo anunciara en X, periodistas con línea directa a lo más alto del poder lo acababan de anticipar en sus respectivos programas (ya se sabe que pertenecer y cumplir con la difusión del mensaje del líder tiene sus privilegios).

El Gobierno porteño acusó recibo de la jugada mileísta y trató de salir de la situación nombrando rápido al reemplazante de Kravetz, adelantando en parte un cambio de gabinete previsto para el mes de enero. Y para compensar, pusieron a un excolaborador de Patricia Bullrich en la Secretaría de Seguridad de la Ciudad.

También correrán de la Jefatura de Gabinete a Néstor Grindetti a una todavía no determinada secretaría estratégica, pero suena a castigo por la movida de Kravetz, que le respondía al excandidato a gobernador bonaerense de Patricia Bullrich.

El Gobierno sumó así a un nuevo dirigente del Pro, mas no como Mauricio Macri quiere y reprocha que no le cumplen. Cuando el Pacto de Acassuso, el expresidente creyó haber dejado claro que si Milei ganaba, el Pro nutriría de cuadros la cuadrícula del Gobierno nacional, en una suerte de alianza que la mayoría automática del “triángulo de hierro” (léase Santiago C. y Karina M.) deliberadamente no le concedieron nunca. No formalmente, aunque en el partido amarillo suelen resaltar que los ministros más destacados de esta administración -Toto Caputo y Pato Bullrich- tienen esa procedencia; lo mismo que Federico Sturzenegger, tan admirado por Milei… Y que la plantilla oficial está plagada de exmiembros del Pro. Pero no es lo mismo. En ningún caso se trata de ofrecimientos de Macri aceptados por Milei, sino contrataciones directas de emisarios libertarios.

Tan es así, que los que aceptan, más temprano que tarde trazan una diferencia clara entre su pasado cambiemita y la actualidad: “Antes quería dar un paso y me frenaban; ahora no me frena nadie”, dijo Patricia hace una semana; “Lo que Mauricio no logró en 4 años, Milei lo hizo en un mes”, acaba de señalar Sturzenegger, que ya en 2019 habló del “fracaso de Macri”; mientras que Caputo diferenció a Milei del líder del Pro, destacando que el primero “tiene el mérito infinito de haber dado la batalla cultural”, algo que Macri no hizo.

Le costó, pero Mauricio Macri terminó entendiendo que el gobierno de Milei no quiere aliados, sino fieles, como en las misas (inspiración del Gordo Dan); o seguidores, como en las redes sociales. Y no les va mal. Como con Carlos “Camau” Espínola, a quien le rechazaron la propuesta de armar un frente para que él fuera su candidato a gobernador en las elecciones del próximo año en Corrientes. O se confiesa libertario, o que se arregle, le contestaron. En el peor de los casos, Milei seguirá sin tener gobernadores, ni intendentes, pero hasta ahora mal no le ha ido.

Escándalo Kueider mediante, quien preside el bloque de tres que integraba el ahora preso entrerriano parece haberse alineado a las condiciones de La Libertad Avanza. Mientras el kirchnerismo se dedicó esta semana a escracharlo con carteles en los que les reclaman que devuelva la banca, llamándolo “jefe de la banda”, el medallista olímpico fue a la Casa Rosada y ya habla de “adaptarse a esta nueva etapa política”.

Los carteles contra Camau Espínola aparecieron en la Ciudad de Buenos Aires.

Lo acompañó el experimentado senador Juan Carlos Romero, y la reunión fue con Guillermo Francos, el vicejefe de Gabinete Lisandro Catalán y Eduardo “Lule” Menem, mano derecha política de Karina Milei. Hablaron también de la agenda de un Senado donde la principal oposición y la más dura tendrá el año que viene un escaño más, a expensas de los aliados del oficialismo. Y donde la relación con la presidenta del Cuerpo es cada vez más hostil de parte del Gobierno. Todos presumen un 2025 de mínima actividad legislativa.

Se verá: el oficialismo es demasiado débil, numéricamente hablando, como para imponer condiciones… si es que sus aliados no las aceptan.

Y volvemos al Pro, que cuenta con 37 bancas en Diputados, casi tantas como LLA. Si Macri decide que es el momento para imponerle condiciones al Gobierno, deberá aprovechar este que es el último año con que gozará de semejante número. No fue casual que el jueves en Tucumán el presidente hiciera un reconocimiento especial al “fundamental aporte del bloque de diputados del Pro que trabajó mucho con nosotros, nos ayudó mucho”. Y menos casual pareció la referencia especial a su presidente, Cristian Ritondo, de quien dijo que “hoy está siendo víctima de operaciones y persecuciones justamente por ayudarnos y colaborar”. ¿Otra vez la ambulancia?

Si bien todo suma, la influencia del Pro en el Senado nunca fue demasiado relevante. Allí cuenta con 7 bancas, dos de las cuales concluyen mandato dentro de un año. Pero en la Cámara baja, donde son tercera minoría, cabeza a cabeza con LLA, el Pro verá muy menguada su presencia, pues 22 de sus 37 diputados deben renovar sus bancas. Y de los 15 que tienen mandato hasta 2027, al menos 4 están alineados con Patricia Bullrich.

El Pacto de Acassuso se alcanzó a pocos días del balotaje.

Como sea, Mauricio Macri tiene decidido ir a las elecciones con listas propias, tal vez sumando a viejos aliados de Juntos por el Cambio en determinados distritos. Con encuestas nacionales que le dan al Pro 8 puntos, contra un oficialismo por arriba del 40%, el expresidente piensa que no tiene mucho que perder: junto a La Libertad Avanza, el reparto de lugares no sería tan parejo y “generoso” como era con sus socios de JxC, con lo cual no ganaría muchos más lugares que los que le tocaría al Pro yendo por su cuenta.

Igual, tiene en cuenta que más de uno estará tentado por teñirse directamente de violeta.

De todas formas, todos los ojos estarán puestos en la provincia de Buenos Aires, donde el kirchnerismo, tal vez con Cristina Kirchner como candidata, podría ganar si el oficialismo tiene competencia por derecha, temor con el que especulará el macrismo hasta último momento, para ver si el Gobierno “entra en razón”.

Macri habla por experiencia propia. Cambiemos ganó las elecciones intermedias, pero ni bien asumió el nuevo Congreso, donde ya tenía un número que Milei no tendrá el año próximo, por mejor que le vaya, sucedió la pesadilla de la reforma previsional y las 14 toneladas de piedras, y los inversores que se esperaba finalmente comenzaran a desembarcar en el país, se asustaron y volvieron a esperar. No fue lo único; en enero el gobierno de su amigo Donald Trump subió la tasa de interés y la Argentina ya no tuvo de dónde financiarse y se desató la debacle.

Macri piensa que su amigo Milei debiera tener esos datos presentes, pues los que aplauden fervorosamente todavía no han abierto sus bolsillos.

Solidaridad de diputados con periodista intimada por el canciller

Los diputados del socialismo presentaron un proyecto de declaración en el que alertan sobre la carta documento enviada por Gerardo Werthein a una periodista de Clarín y todo lo que ello implica.

“Con censura no hay democracia”, expresó este sábado en la red social X la diputada socialista Mónica Fein, al anunciar la presentación de un proyecto de ley para expresar solidaridad con la periodista de Clarín Natasha Niebieskikwiat, que enfrenta un intento de censura previa por parte del canciller Gerardo Werthein en relación a la detención del gendarme argentino en Venezuela.

Fein anunció también que convocaron a que la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja cite con urgencia al canciller para que dé “explicaciones detalladas sobre este intento de censura previa”.

Así lo expresa el proyecto de declaración presentado, que es acompañado por su compañero de bancada Esteban Paulón, donde se alude a la presión denunciada por la periodista, que contó que el propio canciller le envió una carta documento intimándola a que se abstenga de publicar sobre la situación del gendarme argentino detenido en Venezuela y los asilados venezolanos en la embajada argentina en Caracas.

El canciller sostuvo que las notas publicadas por la periodista contienen información “inexacta, especulativa y no corroborada”, y el planteo lo hace “bajo apercibimiento de iniciar acciones legales”.

Del promisorio arranque, a la caída en desgracia de la vicepresidenta

Victoria Villarruel cierra un año complicado, con malas señales de cara a un 2025 que arranca con mala sintonía con su gobierno y un panorama muy preocupante en el Senado.

La vicepresidenta Victoria Villarruel cierra el año de manera diametralmente opuesta a como lo había hecho el anterior. Flamante titular del Senado, si bien entonces ya había perdido el manejo del área de la seguridad que le habían prometido en campaña, pudo arrancar con el pie derecho en la Cámara que a partir de entonces presidiría. En el espacio a priori más adverso que se recuerde para un Gobierno en la Argentina, con apenas 7 senadores (el 10% de los miembros de esa Cámara), ganó en diciembre del año pasado la primera batalla al formar una mayoría afín de 39 senadores, con la que designó autoridades.

Con ese número le alcanzaba para contrarrestar una primera minoría tan adversa como numerosa: la de Unión por la Patria, que sumaba 33 senadores.

Ya de entrada la nueva titular del Senado le había torcido el brazo a la principal oposición, que quería demorar la constitución de autoridades para la reunión preparatoria de febrero.

Pero ese inicio auspicioso no se sostuvo en el tiempo y más temprano que tarde esa mayoría de 39 que había alcanzado a reunir el oficialismo comenzó a oscilar. Tuvo un ejemplo contundente el 14 de marzo, cuando la Cámara alta le provocó un duro traspié al Gobierno al rechazar el mega DNU 70/23, por 42 votos negativos, 25 positivos y 4 abstenciones.

Dicho sea de paso, hubo entonces un fuerte pase de facturas a la vicepresidenta por haber convocado a esa sesión. Ella se defendió aclarando que ya no tenía otra alternativa.

Cuando la segunda versión de la ley de Bases llegó a la Cámara alta, tras su aprobación en Diputados, quedó claro el papel irrelevante que el Gobierno le asignaba a la vicepresidenta, que no participó en las negociaciones de esa ley. Tuvo igual un momento estelar, limitado al momento en el que le tocó desempatar para aprobar la ley, que volvió con modificaciones a Diputados, para su aprobación definitiva.

El tema de los sueldos de los legisladores hizo bastante ruido para Villarruel. Mientras Martín Menem se alineó inmediatamente a principios de año con la premisa presidencial de revertir el aumento que diputados y senadores habían conseguido al estar sus sueldos enganchados con la paritaria de los gremios legislativos, Villarruel tomó distancia de esa postura, aunque finalmente terminó suscribiendo con su par de Diputados ese congelamiento y la derogación del decreto que habilitaba el enganche. Con todo, al poco tiempo los senadores tomaron vuelo propio en materia salarial y hoy superan ampliamente los haberes en la otra cámara.

Por no tener afianzada esa mayoría de 39 senadores y evitar las sorpresas que una base tan amplia como los 33 miembros de UP podía propinarle al oficialismo, el recinto del Senado se abrió pocas veces. Solo 5 sesiones, más dos informativas hubo, una actividad tan menguada solo comparable con años de elecciones. Pero no solo eso: la productividad fue tan mínima que el trabajo en comisiones fue bastante reducido. Incluso buena parte de las mismas no llegaron a constituirse en el año, producto del enojo de UP con el oficialismo, que les retaceó lugares en las mismas que ellos reclamaban de acuerdo con el número de senadores con que cuentan (son el 45% de la Cámara).

Una vice con agenda propia

En el transcurso del año, Victoria Villarruel se ocupó de recorrer el país y reflejarlo en sus redes sociales, en las que suele ser muy activa. Con agenda política propia, tuvo hasta una gira internacional por Europa, que incluyó visita al papa Francisco y a la expresidenta María Estela Martínez de Perón, a quien homenajeó luego en el Congreso con la inauguración de un busto suyo. Un episodio controvertido, que despertó además críticas de parte del propio presidente.

El polémico busto de Isabel Perón, inaugurado por la vicepresidenta.

Ya había generado enojo el reportaje que le concedió el 21 de marzo a Jonatan Viale, en el que definió al presidente como un “pobre jamoncito” entre dos mujeres fuertes, como ella y Karina Milei. La hermanísima presidencial tiene una tirria personal muy especial con la vicepresidenta, que en el último tiempo le ha logrado trasladar a Javier Milei, quien el 21 de noviembre la ubicó políticamente cerca de “la casta” y blanqueó que “no tiene injerencia en el Gobierno”.

El último momento cercano que se le recuerda al presidente con quien fuera su compañera de fórmula, fue cuando ambos se treparon a un tanque de guerra, durante el desfile militar del 9 de julio. La noche anterior, VV se había ausentado en el acto de firma del Pacto de Mayo en Tucumán, aduciendo un fuerte estado gripal que durante el evento castrense del día siguiente ni se le notó. Otro motivo de enojo para el ala dura del mileísmo.

Si faltaba algún elemento para exhibir la ruptura definitiva entre el sector determinante del Gobierno y la vicepresidenta, sucedió cuando la sesión en la que fue expulsado Edgardo Kueider del Senado. Una medida que no quería el Gobierno, pues le garantizaba un escaño más a la principal oposición, y que además se concretó con la insólita irregularidad de que la vicepresidenta presidiera la Cámara cuando debía estar reemplazando al presidente.

La banca vacía de Edgardo Kueider, junto a Carlos Espínola.

Las expresiones posteriores de Javier Milei exhibieron el grado de deterioro en la relación y si bien VV pareció querer ponerle paños fríos a la situación con un posteo amigable, cerró la semana quemando puentes con una dura crítica contra la ministra de Seguridad, que lejos estuvo de ser moderada al contestarle. En su embestida, Milei no fue nada sutil: el “Roma no paga traidores” pareció enteramente dedicado a su otrora compañera de fórmula.

Con tres años de relación por delante, se abren profundos interrogantes respecto de la manera como la misma podrá canalizarse, al menos en el terreno institucional. Pero más allá de cómo puedan llegar a llevarse presidente y vice, las mayores dudas se abren en torno a la manera como podrá manejarse el oficialismo en el Senado.

Allí la principal oposición tendrá 34 miembros, cuando se sume Stefanía Cora, la camporista que reemplazará al expulsado Kueider. Todavía le faltarán 3 senadores para dominar la Cámara, pero tiene un número suficiente que, sumando a opositores críticos como Martín Lousteau, podrían generar zozobra en el seno del oficialismo.

Unión por la Patria cierra así el año en el Congreso con un balance discretamente positivo. Consiguió en el Senado neutralizar la mayoría con la que se había ilusionado el oficialismo, mientras que en Diputados se conforma con haber conseguido evitar una dispersión: arrancaron con 102 y solo perdieron 3 diputados; mucho no se pueden quejar.

Por el contrario, están tratando de generar agenda, entusiasmados con el éxito de haber recuperado una banca en el Senado. Ahora van por la de otro “traidor”, como consideran a Carlos “Camau” Espínola, a quien vienen apuntándole desde la caída en desgracia de Kueider. Los últimos días empapelaron la ciudad con afiches con la imagen del senador correntino y la sentencia: “Devolvé la banca”. Saben que eso no sucederá, pero los mantiene beligerantes. “Jefe de la banda”, dicen también los carteles: Camau preside el bloque Unidad Federal, ahora reducido a dos -él y Alejandra Vigo, ya sin Kueider-. También impulsan la derogación de la Ley de Bases, cuando no han podido siquiera voltear el mega DNU 70/23, pero todo les suma.

Carteles contra Camau Espínola, a cien metros del Congreso de la Nación.

Nervioso, el medallista olímpico que aspira a volver a ser candidato a gobernador de Corrientes en 2025 resolvió ensayar un desembarco en las “fuerzas del cielo” que hasta hace algunas semanas relativizaba, confiado en ser candidato por una alianza que incluya al peronismo. Entonces en LLA le hicieron saber que solo lo auspiciarían si abrazaba la causa libertaria, cosa que entonces relativizó y ahora ansía, dadas las circunstancias y las novedades. Aunque tras el escándalo con su excompañero Kueider, sus acciones cotizan en baja.

No tanto como las de Victoria Villarruel, a la que le espera un año en el que su misión principal en el Senado será hacer todo lo posible para mantenerlo inactivo. Mientras busca la manera de recomponer lo que a priori asoma como roto. Y con la incógnita de saber de qué manera las últimas novedades (adversas) impactan en su encumbrada imagen.

Milei dio un fuerte respaldo a Cristian Ritondo

El primer mandatario hizo especial referencia este jueves al presidente del bloque Pro, del que señaló que está siendo perseguido por ayudar al Gobierno.

El presidente de la Nación Javier Milei recibió este jueves un premio en Tucumán. Otorgado por la Fundación Federalismo y Libertad, en reconocimiento a “su valiente defensa de la libertad”, el premio Juan Bautista Alberdi fue entregado al “primer presidente liberal/libertario de la historia”, tal la propia definición que hizo Milei.

La novedad es que el presidente hizo durante su discurso una referencia a una figura del Pro que hace dos semanas fue alcanzado por una investigación periodística. La misma habla de empresas offshore en el exterior que vinculan a la esposa del diputado Crisian Ritondo, Romina Diago.

El presidente del bloque Pro ha guardado silencio desde que se publicó esa información, lo mismo que los miembros de su bancada, pero el que se refirió especialmente este jueves al tema fue nada menos que el presidente Milei.

En su discurso en Tucumán, el mandatario dedicó un párrafo al principal aliado legislativo a lo largo de este año en el Congreso, el Pro, y un especial mensaje hacia Ritondo.

“Deseo reconocer el fundamental aporte del bloque de diputados del Pro, que trabajó mucho con nosotros, nos ayudó mucho”, dijo, destacando que el mismo es conducido por Cristian Ritondo, “quien hoy está siendo víctima de operaciones y persecuciones justamente por ayudarnos y colaborar”, enfatizó.

“Y que, si bien hemos arrancado de espacios distintos, hoy nos encuentra cada día más cerca de este reordenamiento ideológico del que tanto hablé durante años”, agregó.

Señaló luego que “siempre dije que la política le debía a los argentinos un reordenamiento ideológico: que por un lado, los que defienden las ideas de la libertad, y por otro lado, los colectivistas. Que se saquen la careta. Y todos aquellos que están dispuestos a defender las ideas de la libertad, nosotros los vamos a abrazar y nos vamos a juntar con todos ellos que quieran defender el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad. Porque abrazando las ideas de la libertad, Argentina va a ser grande nuevamente”.

Previamente había destacado el escueto número de legisladores con que cuenta La Libertad Avanza: solamente con el 15% de los diputados y el 10% de la Cámara de Senadores, detalló, para agradecer luego “a todos aquellos que no son de La Libertad Avanza y apoyaron fuertemente, como el gobernador (Osvaldo) Jaldo o el gobernador (Raúl) Jalil, a quienes les agradezco enormemente. O los gobernadores que pertenecen a Juntos por el Cambio y por el trabajo que han hecho los diputados en esto”.

“Hicimos una reforma estructural ocho veces más grande que la de Menem que es la suma del DNU 70, más la Ley Bases. Por lo tanto, no tengo ningún problema en afirmar que somos el mejor gobierno de la historia argentina”, enfatizó.

Diputada expresó su preocupación por el presente del turismo

En recientes declaraciones a la prensa, la diputada nacional Ana María Ianni calificó como “catastrófico” el balance del año en materia turística. Pidió por la reapertura de la oficina de migraciones en El Calafate y por la prórroga del Fondo Nacional de Turismo

A 20 años de la sanción de la Ley Nacional de Turismo la legisladora santacruceña Ana María Ianni dejó algunas reflexiones acerca de la actualidad del turismo en Argentina.

“Hoy tengo un sentimiento de melancolía y tristeza, porque del orgullo de contar con una ley que se trabajó en conjunto articulando sector público y privado, una ley tan completa, inclusiva, que ha funcionado muy bien mientras se ejecutaron políticas públicas acordes, pasamos a ver un ninguneo total por las normas, y un desprecio por el cuidado del ambiente, incluso de parte de aquellos que más deberían velar por nuestros recursos naturales”, expresó Ianni y agregó: “En definitiva, la que termina siendo ninguneada y perjudicada es la actividad turística en su conjunto y toda la cadena de valor”.

La diputada mostró una fuerte preocupación por los datos que viene arrojando el desarrollo de la temporada primavera - verano.

“Venimos viendo una muy fuerte caída en las visitas por ejemplo al Parque Nacional los Glaciares, una merma cercana al 50%, y aun así hay gente que se llena la boca con datos falsos”, aseguró.  “Lamentablemente hoy muchos deciden mirar para otro lado, escucho voces de funcionarios, dirigentes, empresarios que desconocen todo ese trabajo en conjunto sólo por intereses personales. Hoy parece que el diálogo no fuera una herramienta que permite construir sino al contrario, se ve amenazado por la soberbia y el cinismo de muchos de los que conducen los destinos de la actividad turística”, sostuvo Ianni.

Asimismo, en ocasión de la llegada del primer vuelo internacional regular al aeropuerto de El Calafate de la compañía SKY Airline, volvió a pedir por la reapertura de la oficina de migraciones de El Calafate: “necesitamos tener de forma permanente el servicio de los funcionarios de migraciones, actualmente el personal tiene que venir desde otra localidad con todo lo que ello implica, no tiene ningún sentido”, manifestó, al tiempo que destacó el trabajo que realiza la empresa Intercargo prestando el servicio en tierra para aeronaves como las operadas por Sky “una empresa que este año fue muy vapuleada por el presidente, amenazando incluso con su privatización”.

Finalmente Ianni aseguró que “el presente es muy incierto porque no hay planificación ni a corto, ni a mediano, ni a largo plazo, ni siquiera sabemos si en 15 días seguimos teniendo o no la fuente de financiación de la actividad a través del Fondo Nacional de Turismo. El balance de este primer año de la era Milei en materia turística es catastrófico, un barco a la deriva donde el Estado se retira y “sálvese quien pueda”, y ya sabemos quiénes son los que siempre ganan y los que siempre pierden”.

Neuquén: fue destituida la vicegobernadora Gloria Ruiz

Así lo dispuso la Legislatura provincial al cabo de un debate de más de 4 horas y media. El cargo adjudicado a la ahora exvicegobernadora fue el de “inhabilidad moral”.

La Legislatura provincial decidió este jueves, con 30 votos a favor, declarar la inhabilidad moral de la vicegobernadora Gloria Ruiz, lo que implica su desplazamiento del cargo hasta abril de 2027. La sesión, que se extendió por más de cuatro horas y media, estuvo marcada por fuertes tensiones y debates. Los diputados de los bloques FIT y UP se retiraron del recinto tras no permitirse la abstención solicitada por cinco legisladores.

Según explica La Mañana de Neuquén, el diputado del MPN Claudio Domínguez abrió la discusión comparando el caso de Ruiz con la expulsión del senador Edgardo Kueider en el Congreso Nacional. Domínguez destacó la decisión de abrir una comisión investigadora y permitir a Ruiz ejercer su defensa en dos instancias, lo que calificó como una muestra de “amplitud” por parte de la cámara. Sin embargo, criticó la estrategia de defensa de Ruiz, acusándola de “embarrar la cancha” y de intentar victimizarse.

El diputado de Neuquinizate Francisco Lépore expuso una presentación con diapositivas que resumía los hallazgos de la comisión investigadora. Mostró cómo se detectaron contratos irregulares de al menos tres personas en la Legislatura, entre ellos un asesor de prensa sin designación formal y una persona que cobraba sin asistir a su puesto de trabajo. También señaló a Eduardo Olate, asesor legal que cobraba a través de su esposa, y a Carina Salvatierra, encargada de redes sociales, que percibía pagos mediante su hermana y residía en Buenos Aires.

Lépore también reveló que la Fiscalía de Neuquén investiga un presunto desvío de 30 millones de pesos desde las cuentas oficiales de la Legislatura hacia las cuentas personales de Pablo Ruiz, hermano de la vicegobernadora, quien fue designado como coordinador de Casa de las Leyes. Además, denunció la contratación de publicidad y gigantografías por montos excesivos que promovían la imagen personal de Ruiz, utilizando recursos públicos.

El Pro también tuvo una participación activa en el debate. El diputado Marcelo Bermúdez propuso incluir un octavo argumento para justificar la inhabilidad moral de Ruiz: la falta de idoneidad para ejercer su rol y su desprecio por las normas de transparencia. La diputada Verónica Lichter, también del Pro, aseguró que la “inhabilidad moral” no es subjetiva, ya que está vinculada a la violación del reglamento interno. Citó como ejemplos la demora de diez meses en la presentación de su declaración jurada y la contratación por 30 millones de pesos de una “sanadora” suspendida por la Iglesia Católica por malversación de fondos.

En cuanto a la compra de una camioneta 4x4 de casi 80 millones de pesos, Lépore señaló la falta de explicaciones consistentes por parte de Ruiz sobre el origen de los fondos para la adquisición. Esto fue calificado por la oposición como otra muestra de la falta de transparencia en su gestión.

Cuenta La Mañana de Neuquén que los diputados de los bloques FIT y UP manifestaron su rechazo al proceso. La diputada Gabriela Suppicich (FIT) calificó la investigación como una “interna del partido gobernante” y criticó la falta de acceso del Tribunal de Cuentas a la Legislatura para realizar auditorías. Aseguró que la “inhabilidad moral” es una figura subjetiva utilizada de forma discrecional. Su colega, el diputado Andrés Blanco, cuestionó la “obscenidad” de ver a la vicegobernadora justificándose por la compra de la camioneta mientras gran parte de la población enfrenta dificultades económicas.

La diputada de UP Lorena Parrilli denunció que la rapidez del proceso contra Ruiz, que se completó en solo tres semanas, revela una “persecución política”. Señaló que no hubo objetividad en la investigación y recordó el antecedente de Julio Cobos, quien, pese a haber votado contra la ley de retenciones durante el Gobierno de Cristina Kirchner, terminó su mandato como vicepresidente sin ser destituido.

El diputado de UP Darío Martínez advirtió sobre la gravedad institucional de usar un proyecto de ley para solicitar la destitución de Ruiz, llamando a la reflexión sobre la necesidad de mejorar la transparencia en la función pública. Propuso la creación de una ley de ética pública para fortalecer la fiscalización de los funcionarios.

El diputado del Pro Damián Canuto cuestionó a quienes criticaron el procedimiento de la investigación en lugar de centrarse en las irregularidades cometidas por la vicegobernadora. Instó a la Legislatura a “pretender que esta vez sea la última” vez que se toleren estas prácticas.

La entrega de Premios Parlamentario en la Legislatura porteña

Se celebró en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la vigésimo séptima edición de los Premios Parlamentario a los diputados porteños.

Máximo Kirchner. “Vemos una suerte de espejismo financiero”

Según el hijo de los Kirchner, eso “va a ceder en un momento y va a haber tierra arrasada en serio”. Relativizó la baja de la inflación, recordando que Fernando de la Rúa “se fue con deflación”.

A 19 años de que Néstor Kirchner tomara la decisión de saldar la deuda argentina con el FMI, el diputado Máximo Kirchner sostuvo que “el  presidente Milei habló esta semana en cadena nacional de la intención de hacer un tratado de libre comercio con Estados Unidos. Justo estamos en Mar del Plata, donde volteamos el ALCA y donde nuestra región dio una enorme muestra de dignidad. Avanzar en ese sentido es no entender que se trata de economías que compiten entre sí en muchos rubros. Cristina lo contaba por ejemplo con relación a los polos petroquímicos, que compiten, pero también competimos en materia de soja, de trigo…”.

El presidente del PJ bonaerense, junto a la consejera nacional del partido, Fernanda Raverta, encabezaron un encuentro con la militancia en el Club Libertad. Allí expresó: “Hay algunos que con el biri biri de un acuerdo de libre comercio piensan que el presidente electo (Trump) va a anteponer los intereses de la provincia de Buenos Aires, de Chubut, de Santa Cruz o de Jujuy a los intereses de Oklahoma, la Florida o Nueva York.  Yo creo que no. Pero bueno, por ahí creen que si uno hace monerías adelante de él o baila logra algo. Yo creo que no.”

“Milei también habló de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. No han pasado dos años de aquel acuerdo de 2022  y hay que hacer otro más. Estaba mal hecho…lo dijimos. Y se hacen tan mal, precisamente para que cada dos o tres años tengas que ir a sentarte de vuelta y te dan un acuerdito de morondanga que perjudica los intereses del país”, añadió Máximo.

Según el hijo de los Kirchner, “quieren tenerte cortito para así ir esquilmando el país, y así ir consiguiendo leyes que hagan que los intereses de la patria queden subsumidos a capitales extranjeros, con un extractivismo desalmado, donde no solo no queda nada, en muchas de nuestras comunidades más chicas del interior, sino que también arrasan con nuestras sierras, nuestras montañas, nuestros ríos, nuestros mares, la belleza de nuestro país”.

Máximo Kirchner planteó además que “en estos momentos vemos una suerte de espejismo financiero que va a ceder en un momento y va a haber tierra arrasada en serio, va a ser el desierto en serio. Cuando me refiero a espejismo financiero, me refiero a esto de “Che, bajó el riesgo país” ¡pero subió la pobreza! O en la cuestión de la inflación…¡De la Rúa se fue con deflación! Esto no quiere decir que no haya que tener una correcta administración económica del Estado, esto quiere decir que los números aislados son números aislados”.

“No hay que regalar nunca más ningún centímetro. ¡Aprendan del poder económico! Al poder económico lo hacés retroceder 10 centímetros en su ingresos y esa presidenta termina con una pistola en la cabeza. ¡Que nuestro pueblo aprenda en paz a no retroceder más!”, agregó.

Sobre el final, reconoció que “fallamos, y creo que tenemos la oportunidad de volver a reconstituirnos. Creo firmemente en la capacidad de la Argentina porque es un pueblo hermoso, con enormes asimetrías culturales, sociales y económicas de punta a punta. Un pueblo en la Patagonia, en el Cuyo, otro en el Norte grande, otro en la capital, otro en el conurbano, otro en el interior de la provincia. Vamos a encontrar una gran cantidad de argentinos y argentinas que esté de acuerdo con tener patria, con tener Nación”.

Di Tullio denunció amenazas por la expulsión de Edgardo Kueider

“Nos amenazaron toda la semana”, aseguró la senadora kirchnerista. Y advirtió: “Si ésta sesión es inválida, la de la Ley de Bases también”.

La senadora nacional por la provincia de Buenos Aires Juliana di Tullio habló sobre los entretelones de la expulsión de Edgardo Kueider del Senado el jueves pasado: “Nosotros como autoridades de bloque recibimos amenazas toda la semana, y seguramente el resto de mis compañeras y compañeras también las recibieron. Que ‘Te van a poner cualquier cosa en el auto, armas, drogas, te van a pescar infraganti y es un precedente, que los servicios te van a meter cosas’… Había mucho miedo y mucha amenaza”.

Y sentenció: “La política no es para gente que tiene miedo, y tampoco podés tomar decisiones en función de los aprietes”.

En relación a cómo el oficialismo construye mayorías parlamentarias con el resto de los bloques para la aprobación de leyes, la senadora detalló que “la compra de votos por cargos ha sido pública, como la Embajada de UNESCO o la representación de Kueider en Salto Grande. Hay una votación e inmediatamente hay un decreto del presidente poniendo cargos”.

“En nuestra historia, cuando se generan leyes muy nocivas para el país y que la sufren la enorme mayoría de los argentinos, termina en compra de votos o en escándalos institucionales serios”, remarcó.

Consultada sobre el planteo del oficialismo acerca de la validez de la sesión, la senadora bonaerense dijo que “nosotros hemos tomado una decisión casi unánime, de más de 60 votos. Si Milei dejó en acefalía a la Argentina o si la vicepresidenta ejerció dos cargos a la vez, es un problema del Ejecutivo, pero no está en problemas la resolución que tomó el Poder Legislativo de expulsar a Kueider. Si ésta sesión es inválida, la de la Ley de Bases también porque pasó exactamente lo mismo. Incluso en ese caso, la vicepresidenta votó para desempatar”.

Francos negó un “conflicto institucional” por la sesión del Senado

Relativizó la importancia de lo sucedido y dijo que no imagina que no vayan a las elecciones juntos con el Pro.

El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, minimizó lo sucedido el jueves en el Senado, cuando Victoria Villarruel presidió la sesión con el presidente Javier Milei ya fuera del país, al negar un conflicto institucional por este tema.

“No diría un conflicto institucional”, repuso ante la pregunta que le hicieron por Radio Rivadavia, y apuntó que “hay una diferencia de interpretaciones, pero no hay que darle más importancia de la que tiene”, dijo. “Hay una diferencia de interpretaciones, pero no vale la pena detenerse en ese propio hecho”, agregó.

Y remarcó que “si hubo 60 senadores que votaron echarlo al senador Kueider, el tema está listo”.

Eso sí, en consonancia con los dichos del primer mandatario, Francos observó que “la sesión es nula porque la Vice, en calidad de presidente, no podría haber presidido, pero la sesión fue clara porque 60 senadores votaron a favor de la expulsión. Si se llama a otra sesión va a ser expulsado igual”.

Consultado sobre las sesiones extraordinarias, dijo que se habían suspendido por falta de acuerdo con el resto de los bloques. Prefirió ver la parte del vaso lleno al destacar que este año aprobaron la Ley de Bases, que fue lo suficientemente amplia como para tener margen para “trabajar y desarrollar las políticas del Gobierno sin problema”.

Admitió que hubieran querido avanzar más, pero dejó eso para la próxima conformación del Congreso, cuando dio por sentado que tendrán bloques más robustos. “Seguramente vamos a ganar y a obtener un bloque de diputados muy numeroso que va a poder imponer sus criterios en el Congreso de la Nación”,

Para cuando eso suceda dejarán las reformas de segunda generación.

Consultado sobre la relación con el Pro, Francos estimó que Mauricio Macri “está molesto por algún tema en particular, por el tema de Kueider… No todos sus senadores votaron de la misma forma, pero no tiene importancia”.

“Yo no me imagino una elección en la que vayamos separados con el Pro”, aclaró, y agregó que cree que “la unión hace la fuerza; si nos dispersamos, no va a estar bueno para este espacio”.

Villarruel aclaró que no está detrás de ningún armado propio

Aseguró que se quedará “defendiendo las convicciones” que llevaron a Milei y a ella al Gobierno. Y estará donde Milei le pida.

En medio de la fuerte embestida del Gobierno nacional contra su persona, a propósito de lo sucedido el jueves pasado -cuando presidió la sesión del Senado pese a estar el presidente Javier Milei ya fuera del país-, la vicepresidenta Victoria Villarruel se pronunció finalmente este domingo.

Lo hizo a través de su cuenta en X, donde aclaró que no está participando de “ningún armado político”, y que estará donde el presidente Milei le pida.

Recordemos que el sábado desde Italia, Milei expresó un duro mensaje que pareció estar dirigido a ella. “El que viene con agendas propias y no acta la línea del partido es expulsado”, señaló el primer mandatario.

Si bien Villarruel se había pronunciado sobre la polémica de la sesión en la que fue echado Edgardo Kueider, lo había hecho hasta ahora en respuesta a comentarios hechos en redes sociales. Esta vez hizo un posteo propio en el que dijo recordar “como si fuera ayer cuando éramos sólo dos diputados con el presidente Milei contra el kirchnerismo, que es el mismo que está ahora porque no cambiaron ni un nombre”.

“Nos hacían la vida imposible, nos destrataban e intentaban denigrarnos en cada oportunidad que tenían; pero a pesar de eso nos acompañamos sabiendo que el destino de la Argentina era brillante”, evocó la vicepresidenta.

A continuación, Villarruel expresó: “Ante comunicados recientes de algunos partidos políticos que se arrogan la representación de mi persona y mis ideas, quiero expresar que hoy no hay lugar para la ‘moderación’.  No estoy participando de ningún armado político y cuando lo haga, lo haré donde el presidente Milei me lo pida”.

Y cerró: “Soy parte del espacio que gobierna nuestro país, desde su misma fundación y aquí me quedaré defendiendo las convicciones que nos llevaron a encontrar un camino común al presidente Milei y a mí”.