Se realizó en el Salón de Pasos Perdidos un encuentro de legisladores de la región que dieron un paso más en el intento de alcanzar una agenda parlamentaria para el sector.
En el marco de la Segunda Cumbre Sudamericana AgroGlobal, realizada en el Congreso de la Nación, legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay firmaron una histórica declaración conjunta para la consolidación del Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano.
Este acuerdo representa un paso clave hacia la construcción de una agenda parlamentaria común en defensa del agro, con eje en la sostenibilidad, la innovación, la seguridad alimentaria y el fortalecimiento del comercio regional.
Uno de los puntos más relevantes del documento es el rechazo conjunto a la Reglamentación 1115/2023 de la Unión Europea, que exige la trazabilidad libre de deforestación para la comercialización de productos primarios hacia ese bloque. Esta norma entrará en vigor el próximo año y podría afectar de forma directa las exportaciones sudamericanas.
“Expresamos nuestra voluntad de trabajar coordinadamente para fortalecer al sector agroindustrial como motor de desarrollo económico, generación de empleo y arraigo territorial en nuestros países”, afirmaron los firmantes, en referencia a los principios de la “Carta de Buenos Aires”.
Entre los compromisos asumidos por los legisladores se destacan la cooperación parlamentaria, la promoción de tecnologías e innovación en el agro, y la articulación público-privada para definir marcos legislativos consensuados que impulsen el desarrollo del sector.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, participó del encuentro y reafirmó su apoyo al sector agropecuario, al que definió como un “pilar clave de la economía nacional y sudamericana”. En sus palabras, el agro no solo genera crecimiento económico, sino que también “sostiene el bienestar de millones de personas”.
Desde Brasil, la senadora federal y ex ministra de Agricultura, Tereza Cristina, compartió su experiencia parlamentaria y destacó el rol del Frente Parlamentario Agropecuario (FPA) como canal institucional de defensa del agro. En su intervención, remarcó que las decisiones políticas deben estar conectadas con la realidad del campo y criticó duramente regulaciones ambientales que obstaculizan la producción.
“No queremos precarizar el medio ambiente, queremos que nos ayude a conservarlo”, afirmó Cristina, en referencia a los desafíos regulatorios que enfrentan los productores. Además, cuestionó la reglamentación europea por considerarla proteccionista y ajena a las realidades productivas sudamericanas.
Uno de los temas planteados fue la grave preocupación de los parlamentarios por la Reglamentación 1115/2023 de la Unión Europea, que exige trazabilidad libre de deforestación para la comercialización de productos primarios. Se subrayó la necesidad de construir una visión y una política común entre los países sudamericanos para fortalecer la capacidad de negociación regional. Esta normativa entrará en vigor el próximo año y podría afectar directamente las exportaciones del continente.
Por su parte la presidenta de la Fundación Barbechando, quien fue una de las principales impulsoras del encuentro, Ángeles Naveyra, destacó el rol clave que cumplen los legisladores como puentes entre el campo, la política y la ciudadanía.
“La articulación parlamentaria es esencial para lograr consensos que representen y protejan los intereses del agro sudamericano. Este espacio común que estamos construyendo es una herramienta concreta para que la voz del campo sea escuchada y traducida en leyes”, expresó Naveyra durante su intervención.
El encuentro, culminó con una foto grupal que simboliza la unidad regional en defensa de un agro competitivo, sostenible e integrado a los desafíos globales.
Diputados proponen crear un nuevo feriado nacional en homenaje al Santo Padre fallecido el lunes 21 de abril. Sería, precisamente, el 21 de abril de cada año.
Un grupo de diputados proponen crear un nuevo feriado nacional en homenaje al papa Francisco. La iniciativa fue presentada por los diputados bancarios Carlos Cisneros y Sergio Palazzo, junto a Eduardo Valdés, Victoria Tolosa Paz y Santiago Cafiero, con el acompañamiento de otros diputados.
El proyecto de ley busca instituir el 21 de abril de cada año como feriado nacional, “en conmemoración al fallecimiento de Su Santidad Francisco. Además, los firmantes destacan que Francisco fue “el argentino más importante de la historia”. El proyecto además busca que el Poder Ejecutivo realice “actividades específicas relacionadas con el feriado nacional instituido”.
En los fundamentos, los diputados dicen que buscan “honrar la vida y obra de quien, como líder mundial, trabajó en defensa de los pobres, las mujeres, los migrantes y las diversidades; y luchó por la justicia social y la defensa del medio ambiente”; agregando que ¡no es menor que el primer papa del sur global, el primer papa no europeo desde el año 741, y el primer papa jesuita, haya sido argentino”.
Los diputados resaltaron la trayectoria del papa Francisco, en particular sus ideas y acciones en favor de los grupos más vulnerables. Los fundamentos del proyecto también hacen mención a las encíclicas “Laudato Sí” (2015) y “Fratelli Tutti” (2020). Los diputados argumentan que “Laudato Sí” “posicionó a Francisco como una voz líder en la defensa del planeta, instando a gobiernos, empresas y ciudadanos a asumir la responsabilidad de preservar la ‘casa común’”. También que “Fratelli Tutti” “Francisco insiste en que ‘nadie se salva solo’ y propone un modelo de convivencia que priorice a los más vulnerables, resonando con los principios de justicia social que son pilares de la identidad argentina”.
En 2022 advertimos que el acuerdo con el Fondo Monetario era un error que sólo traería más deuda y sufrimiento. Hoy, con un país condicionado y empobrecido, reafirmamos nuestro compromiso: no hay reconstrucción posible bajo la tutela de los extorsionadores del norte.
Por comprensión histórica, por mandato popular y por decisión política en 2022 le dijimos al presidente de nuestro propio gobierno que el acuerdo con el FMI no funcionaría. Y así fue como diputadas, diputados, senadores y senadoras votamos en contra.
No fue una búsqueda de protagonismo individual ni colectivo. Tampoco una pelea de poder vacía de contenido, como propios, extraños, y el poder económico y mediático quiso presentar.
No aspiraba a una solución mágica, sólo a una solución racional. Para algunos, señalar y proponer corregir los errores y abusos del FMI, que nunca perjudican al organismo y su burocracia, era y es una irresponsabilidad. Para mí, lo irracional e inhumano era y es no hacerlo.
El tiempo demostró y seguirá demostrando que el acuerdo de 2022 fue un error grave, que impacta y seguirá impactando en la vida de las argentinas y los argentinos.
En aquel momento señalé que para el FMI lo importante no son las razones, ya que sólo se trata de fuerza, y vaya si tristemente la vimos.
Hoy no solamente nos tienen del pescuezo con más deuda y miseria para nuestro pueblo, sino que además se sienten con el derecho de decirnos desde el hemisferio norte a quién tiene que votar el pueblo argentino.
Qué osadía. Qué tupé. Extorsionadores profesionales.
Acreedores que creen tener derecho de pernada sobre nuestro país. Un verdadero oprobio para argentinos y argentinas, piensen como piensen, que vivimos en el mismo suelo y cobijados por la misma bandera.
No es un consignismo. Nuestro país y nuestro pueblo no merecen este saqueo. Menos consejos de una señora que opina cómoda desde Washington sin conocer la realidad de millones de argentinos y argentinas.
La sociedad y el pueblo, más temprano que tarde, van a decir basta.
Será entonces el tiempo de la reconstrucción. Para ello, día tras día, sin descanso, seremos cada vez más.
La patria es nuestro lugar.
El recorte de rutas y el cierre masivo de sucursales de AA no solo atenta contra una empresa clave del Estado, sino que profundiza la desconexión territorial, afectando a miles de argentinos que dependen de una conectividad aérea para acceder a derechos, servicios y oportunidades.
Una vez más, el Gobierno de Milei demuestra su absoluto desinterés por las realidades de las provincias argentinas. La reciente decisión de recortar rutas aéreas operadas por nuestra línea de bandera, Aerolíneas Argentinas, no solo representa un ataque directo a una empresa estratégica del Estado, sino que golpea de lleno a las economías regionales y debilita el ya frágil entramado federal argentino.
Desde el inicio de su mandato, el presidente ha intentado imponer una visión unitaria, porteñocéntrica y mercantilista de la Argentina, donde todo lo que no sea rentable bajo los parámetros de mercado debe desaparecer. Pero los pueblos no son empresas. Aerolíneas Argentinas no es solo una compañía aérea: es una herramienta de integración nacional, un puente entre regiones, una garantía de acceso, desarrollo y oportunidades para quienes viven lejos del Área Metropolitana de Buenos Aires.
El recorte de vuelos a ciudades como: Viedma, Mar del Plata, Rosario, entre otras no es una cuestión técnica: es una decisión profundamente política. Porque lo que está en juego es la posibilidad que nuestras provincias sigan conectadas con el resto del país y del mundo, con todo lo que eso implica para el turismo, la producción, el comercio, la salud y la integración interprovincial.
Aerolíneas Argentinas continúa recortando gastos, con el fin de sostener y mejorar su balance económico del 2024 que fue positivo por primera vez desde la estatización.
Este ajuste llega ahora de la mano del cierre de 17 de las 21 sucursales comerciales que la empresa tiene en diferentes puntos del país. Algunas ya cerraron, y otras serán dadas de bajas hasta el 30 de mayo. Según información brindada por la compañía, al 30/4/25 habrán cerrado las sucursales de San Carlos de Bariloche, Ushuaia, El Calafate, San Juan, Jujuy, Rosario, Comodoro Rivadavia, Posadas, Salta, Neuquén, Bahía Blanca, , Trelew, Formosa, Santa Fe, Río Gallegos, Río Grande y Corrientes.
Como rionegrina, la suspensión de la conexión aérea entre Bariloche y Viedma merece un párrafo aparte. Esta ruta representa una herramienta estratégica para la integración territorial de la provincia de Río Negro. En tanto no solo acorta significativamente los tiempos de traslado entre la capital provincial y su principal ciudad turística y económica, sino que también favorece el desarrollo de actividades institucionales, productivas, sanitarias y educativas.
Su suspensión implica un retroceso en términos de conectividad, especialmente para quienes deben realizar gestiones administrativas o recibir atención médica de complejidad en centros específicos. A su vez, afecta negativamente al turismo interno, limita las oportunidades comerciales y debilita la cohesión provincial al dificultar la circulación entre regiones con realidades complementarias.
En síntesis, la ausencia de esta ruta profundiza las asimetrías regionales, desalienta inversiones y priva a la ciudadanía de un derecho básico: la conectividad eficiente dentro de su propio territorio
No es menor que en nombre de una supuesta “eficiencia” se condena en todo el país a cientos de miles de argentinos a quedar aislados. Se castiga a los que viven lejos del centro y se prioriza a los que ya tienen todo resuelto. Este es el verdadero rostro del ajuste: la desconexión, el retroceso y la pérdida de derechos.
Desde nuestro lugar en el Senado de la Nación vamos a seguir defendiendo a Aerolíneas Argentinas como símbolo de soberanía y como motor de desarrollo federal. No vamos a permitir que se arrase con décadas de esfuerzo para que cada provincia tenga un rol protagónico en el país. Porque federalismo no es solo una palabra en la Constitución: es una práctica concreta que se construye todos los días, con decisiones que garanticen igualdad, integración y justicia territorial.
La Argentina no se construye de espaldas al interior. Y no hay futuro posible si abandonamos a nuestras provincias.
Se aprobó este jueves un texto unificador de los catorce proyectos de declaración presentados por los senadores nacionales sobre el papa Francisco.
Al finalizar el homenaje al Santo Padre, la Cámara alta aprobó un texto consensuado, unificando los 14 proyectos de declaración presentados esta semana con motivo del fallecimiento del papa Francisco.
El texto votado al cierre de la sesión, que se extendió por algo más de dos horas, es el siguiente:
“El Senado de la Nación declara su profundo pesar por el fallecimiento de su santidad el papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio, ocurrido el 21 de abril de 2025, en la ciudad de El Vaticano, quien fuera el primer pontífice argentino y latinoamericano en la historia de la Iglesia Católica, destacando su ejemplar trayectoria desde sacerdote hasta sumo pontífice, y su estilo directo, austero y pastoral.
“Reconocer su incansable compromiso con la dignidad humana, el diálogo interreligioso, la justicia social, la defensa de los más vulnerables y la lucha por la paz mundial, así como su legado de humildad y cercanía con la gente.
“Su testimonio de fe y servicio permanecerán como inspiración para las generaciones presentes y futuras”.
Definió al papa como “un revolucionario”, resaltó sus encíclicas y valoró las cuatro máximas que siempre repetía y que para él sirven como núcleo central de todo programa político.
Como tantos otros pares que intervinieron en el homenaje a Francisco, el senador nacional Martín Lousteau reconoció que al Santo Padre no le hubiera gustado que realizaran ese homenaje. “Pero la verdad que lo merece”, aclaró sobre quien definió como “un hombre que a fuerza de sus convicciones y la humildad de su andar se transformó en una de las figuras más importantes del siglo XXI”.
“Hoy estamos compungidos, conmovidos, reflexionando por nuestro accionar como sociedad, viendo lo que pasa en el mundo, pero sigo convencido de que aún no cobramos dimensión de lo que significó Francisco”, señaló el jefe del radicalismo.
Como economista que es, dio datos: antes que Francisco hubo antes 265 papas, en casi 2000 años de historia, marcados por aristocracias, herencias y decisiones tomadas en el corazón de Europa. “Nunca antes hubo un papa jesuita; nunca antes hubo un papa lationamericano, y obviamente nunca antes hubo un papa argentino. Nunca había pasado eso”, remarcó el legislador.
Lousteau destacó que “Francisco fue un hijo de esta ciudad, que caminó sus calles, todas, las fáciles y las más difíciles. Con un oído en el Evangelio y otro en el subte; una parte arriba y otra escuchando a todos”. “Fue un confesor, antes que una celebridad, pero desde Flores no construyó una carrera eclesiástica, sino una forma de mirar al otro. Una ética”, comentó.
“Fue el argentino más importante para la historia del mundo; quizá haya argentinos más importantes para la historia argentina; para los vecinos, San Martín, que liberó otros países también, pero para el mundo, se llama Francisco”, sostuvo el legislador porteño, que admitió que acá en nuestro país Francisco “fue presa de lo que él mismo combatió: la grieta. Hoy mismo, acá en estos discursos se utilizaron algunas cosas que dijo para señalar algo sobre el otro. Y fue presa de la grieta porque cada uno juzgaba a Francisco en función de los gestos que tenía para con el otro lado de la grieta”. En ese sentido señaló que si el papa “tenía un gesto para un lado de la grieta, el otro se ponía enfrente. Nuestras minucias y mezquindades terrenales y locales”.
Para Lousteau, “Francisco fue revolucionario, porque reconectó a la Iglesia con un montón de gente. A través de sus palabras y gestos, a quienes habían perdido la fe, a los alejados de la Iglesia, a los excluidos, agnósticos, creyentes, ateos, a los de otras religiones que hoy estarán conmovidos, pero en ese momento se sintieron abrazados, incluidos, interpelados”.
Destacó de Bergoglio que cultivara “la cultura del encuentro, donde no se mira a todos desde arriba, sino al mismo nivel”, y valoró las encíclicas que escribió. “Para la gente”, dijo, confesando que antes no había leído ninguna, pero que sí lo hizo con las de Francisco y las valoró. “Fui criado como católico apostólico romano, creo en el ministerio, pero soy agnóstico. Pero siempre me creí interpelado con Francisco”, contó a modo personal.
Sobre el final recordó cuatro máximas que Francisco repetía todo el tiempo y que bien podrían ser a su juicio núcleo central de todo programa político. Fueron las siguientes: “El tiempo es superior al espacio; la unidad prevalece sobre el conflicto; la realidad es más importante que la idea; y el todo es superior a la suma de las partes”.
Lousteau concluyó expresando sus condolencias “no solo a su familia, sino a todos aquellos que hoy se sienten huérfanos en el mundo”.
La senadora porteña recordó haberlo conocido cuando ella empezaba a hacer su trabajo social en el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad.
Como tantos otros senadores que conocieron a Jorge Bergoglio, la senadora Guadalupe Tagliaferri habló de su experiencia al frente del Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad, cuando en 2007 iniciaba el trabajo social. “Y ya él caminaba todos los barrios, las villas, acompañando a los curas villeros, que habían decidido que la Iglesia tenía que abrir sus puertas, tenía que estar ahí”.
“Y lo hacía de una manera genuina, silenciosa, sin cámaras, sin ruido -recordó-. Fui testigo de lo que nos pregonaba en los barrios pobres; nos pedía escuelas, nos pedía obras, nos pedía hábitat, el cuidado de la casa común, el acompañamiento de cada mamá de chicos con adicciones”.
Tagliaferri sostuvo que el Santo Padre llamaba a “luchar contra la globalización de la indiferencia. No juzgaba, acompañaba, entendía”, dijo, y aseguró que “a través de estos curas villeros y los vecinos,
Les puedo asegurar que es en estos curas villeros y los vecinos que visitaba casi a diario, ahí hay una sensación más grande de pérdida, porque su legado ahí es explicar que la fe no es resignación, es compromiso. Eso enseñó Bergoglio, Francisco, en cada uno de los rincones en mi ciudad. Se animó a lo que había que decir en todos los lugares. Entendió que el poder es servicio, no es nada más que eso”.
Llamó a recordar el legado de Francisco y “mantener vivo lo que dejó con su prédica, su palabra, pero sobre todo su acción”.
“El evangelio no es un libro a repetir, es una vida para encarnar, y Francisco encarnó ese evangelio y lo encarnan todos los días cada uno de los testigos de su obra, que para mí fundamentalmente son los curas villeros”, concluyó la senadora Tagliaferri.
Durante el homenaje al papa Francisco, la cordobesa Carmen Alvarez Rivero sostuvo que la Iglesia debe surfear las ideas de derechas y de izquierdas.
La cordobesa Carmen Alvarez Rivero sostuvo que Francisco “amaba la Argentina; no pudo venir siendo papa, yo pienso que temía ser factor de discordia… A los jóvenes nos dejó una misión: ‘hagan lío’, dijo. Intentaré hacerle caso”.
“Cuando la Iglesia habla de respeto por la libertad, no pretende exaltar el individualismo para que la persona haga lo que quiera cuando quiera; de ninguna manera. Justamente esa libertad implica esa tendencia del hombre a la búsqueda del bien”, destacó en su intervención en la sesión homenaje a la memoria del Santo Padre fallecido el lunes pasado.
En otro pasaje, la senadora del Pro disparó: “El pobrismo no es doctrina social de la Iglesia, es una interpretación del comunismo infiltrado. La Iglesia de Jesucristo que deja abierta y acepta a todos, aunque deba surfear estas ideas de derechas y de izquierdas, porque la Iglesia de Jesucristo es para todos los seres humanos”.
Según Alvarez Rivero, al papa Francisco “a veces se lo ha pretendido etiquetar en estas tierras, y nos preguntábamos si era peronista o no… Y digo: señores, es una etiqueta que le queda chica. Era el líder de una Iglesia tan necesaria”.
La senadora del Pro aseguró que “como familia católica, he sentido una discriminación política estos 20 años, porque no han respetado la libertad de los padres en temas esenciales de la educación, incluso de la educación sexual”.
“Francisco era un hombre que podía dar todas las batallas -dijo sobre el final-. Gracias papa Francisco por la paciencia que nos diste a todos los argentinos. Te pedimos perdón porque también te hemos maltratado… con las fotos, con las etiquetas que te queremos poner”.
El senador Juan Carlos Romero se quejó por la presencia de numerosos fotógrafos circulando entre las bancas en la previa de la sesión.
En el inicio de la sesión de homenaje a Francisco, el senador Juan Carlos Romero se quejó por el accionar de los fotógrafos en la previa de las sesiones, tal cual lo hizo hace años Miguel Pichetto cuando habitaba en la Cámara alta.
Luego de sugerir que la Secretaría Parlamentaria se ocupara en el transcurso de la sesión de juntar todos los textos presentados sobre el fallecimiento del Santo Padre en uno y lo pusiera a consideración del cuerpo al final de la sesión, para aprobar una única declaración -cosa que fue aceptada-, el salteño recordó la queja del entonces senador rionegrino y protestó porque “en el momento del himno había 4 o 5 fotógrafos circulando por los pasillos, que no hace falta… ¿Qué blooper raro van a ver? Los bloopers están en Diputados… Y golpearon a una señora senadora con una cámara gigante. Me parece que no se justifica 4 o 5 fotógrafos circulando por acá”.
Se les atribuyó en un programa de TN a varios integrantes de Unión por la Patria haber gestionado pasajes para participar de los funerales de Francisco. “Todo fake”, aclararon.
Una gran polémica se generó en torno al contrapunto planteado el martes en la sesión de Diputados, donde el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, sugirió que el presidente de la Cámara garantizar el envío de una delegación con representación de todos los bloques al funeral de Francisco.
Paralelamente, en algunos medios un sector del periodismo se embanderó en una campaña para que los legisladores no viajaran a Roma, y en ese marco en el programa La ves?, que conduce Jonatan Viale por TN se “informó” sobre supuestas gestiones de diputados de UP para armar una comitiva. Incluso se difundieron los supuestos nombres de los legisladores kirchneristas que habrían hecho esos “pedidos”, citando a Eduardo Valdés, Vanesa Siley, Carolina Gaillard y Florencia Carignano.
Ante esto reaccionaron varios de los involucrados, y en primer lugar lo hizo el jefe del bloque UP, quien aseguró que “es absolutamente falso que integrantes de nuestro bloque hayan realizado gestiones para ir a Roma”.
“Cualquier viaje al exterior tiene que ser solicitado formalmente a la presidencia de bloque y luego lo autoriza el Presidente de la cámara. Nada de eso ocurrió. Todo fake”, enfatizó el legislador santafesino.
Aludida por el periodista Jonatan Viale en el programa del miércoles, Carignano aclaró que “jamás pedí pasajes para participar en las exequias de @Pintifex. DEJEN DE INVENTAR”, y remató: “Los mismos que despreciaron en vida al papa Francisco son quienes ahora están inventando cosas, en un momento en el que todos deberíamos estar reflexionando y venerando su obra”.
Es absolutamente falso que integrantes de nuestro bloque hayan realizado gestiones para ir a Roma.
Cualquier viaje al exterior tiene que ser solicitado formalmente a la presidencia de bloque y luego lo autoriza el Presidente de la cámara.
Nada de eso ocurrió. Todo fake. pic.twitter.com/5s3EFEQXDb
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) April 24, 2025
“Falso. Totalmente falso y repudiable las mentiras de @todonoticias que afirma que pedimos pasajes para viajar a Roma para participar de las exequias de @pontifex. Jamás pedí pasaje ni manifesté a las autoridades de la cámara o de mi bloque intenciones de ser parte de la delegación que viaje a Roma”, señaló por su parte la entrerriana Carolina Gaillard.
También Vanesa Siley desmintió “todo este circo que armaron diciendo que hay una comitiva que pidió pasajes para ir a Roma. Jamás le pedí, ni le pediré nada a Martín Menem”, y remarcó que “el papa Francisco no se merece tanto berretismo en los medios, que esquiva hablar de lo importante: la enorme obra que nos dejó”.
Incluso desde el Pro reaccionaron, en este caso a través de Silvana Giudici, quien ya tuvo un cruce al aire en ese programa por el tema de los viajes de los legisladores. La legisladora reposteó el tuit de Germán Martínez y planteó que “siempre se habla de cuidar a las instituciones. También debe evitarse caer en la réplica de rumores o información mal intencionada para atacarlas. La Cámara de Diputados rindió homenaje al Papa Francisco, los bloques dialogamos para que la sesión fuera respetuosa y acordada, no hubo tramitación de pasajes, ni listado alguno”.
Se cumplen 30 años desde que se inició la producción del Z3 en la planta del Grupo BMW de Spartanburg en Estados Unidos.
Este roadster compacto fue el primer BMW que se fabricó fuera de Alemania, su historia está llena de éxitos y se construyeron 297.087 unidades.
Su primer conductor fue James Bond durante la película de la saga del agente 007 “Golden Eye”. El estreno del film tuvo lugar en noviembre de 1995 y el BMW Z3 fue el fiel compañero de Pierce Brosnan en las escenas más dinámicas. Como curiosidad, el coche que aparece en la película se encuentra en el Museo BMW de Múnich.
Ese mismo año, se lanzó en el mercado de Estados Unidos la versión limitada Z3 James Bond Edition de sólo 20 unidades. Su éxito fue tal que la producción se tuvo que incrementar a 100 coches. A principios de 1996, toda la producción anual del Z3 (15.000 unidades) ya estaba vendida.
Un diseño que sigue la fórmula de los roadster de BMW
La carrocería del BMW Z3 fue diseñada por Joji Nagashima, que también creó las líneas del BMW Serie 5 E39 o del Serie 3 E90. El Z3 continuaba la característica fórmula de los roadster de BMW: morro largo, zaga corta, voladizos muy reducidos y una posición al volante retrasada, casi en el eje posterior.
Sin duda, el Z3 era un digno sucesor, en tamaño compacto, del mítico BMW 507 de los años cincuenta. El diseño del Z3 supo combinar a la perfección formas modernas y atrevidas con detalles clásicos como las branquias laterales. Hoy en día, el diseño del BMW Z3 es considerado como una estética clásica atemporal y es un roadster con clubes de fans por todo el mundo.
Una gama de motores muy completa
Cuando se lanzó al mercado el BMW Z3, las motorizaciones disponibles eran los conocidos cuatro cilindros de 115 y 143 CV. En abril de 1997, llegó el inolvidable seis cilindros de 2,8 litros con 193 CV y, además, BMW M presentó el Z3 Roadster M con el motor de 3,2 litros con 321 CV. Con este propulsor, el mismo que el del BMW M3 E36, el Z3 se convirtió en un deportivo de altas prestaciones.
En 1999, ya se habían vendido casi 170.000 unidades del Z3 y el modelo se actualizó ligeramente con una zaga más musculosa, nuevos pilotos traseros y un frontal que incluía unos faros con unas ópticas con borde cromado que le daban un aspecto muy sugerente.
BMW Z3 Coupé, una carrocería muy especial
Dentro de la historia del Z3, es necesario dedicar un capítulo especial a la versión coupé que se lanzó al mercado durante el verano de 1998. Su zaga tan especial tiene un precedente en BMW con el mítico 328 Sportcoupé con el que Huschke van Hanstein y Walter Bäumer ganaron la Mille Miglia de 1940. Los Z3 Coupé se comercializaron solo con mecánicas de seis cilindros: el Z3 Coupé 2.8i de 193 CV, el 3.0i de 231 CV y las versiones M con 321 y 325 CV.
Hoy en día, el BMW Z3 Coupé es un coche de culto del que se fabricaron unas 18.000 unidades.
VOYAH la marca Premium 100% eléctrica del grupo Dongfeng Motor, uno de los mayores fabricantes automovilísticos de Asia presentó el Free.
El VOYAH Free es una fusión perfecta entre diseño sofisticado, tecnología de vanguardia y respeto por el entorno. Un vehículo que redefine el lujo moderno a través del silencio, el confort y la innovación.
Equipado con dos motores eléctricos que ofrecen una potencia combinada de 360 kW (489 CV), el VOYAH Free alcanza los 100 km/h en solo 4,4 segundos y ofrece hasta 500 km de autonomía.
Su interior, amplio y refinado, cuenta con triple pantalla panorámica, materiales de alta calidad, asientos con múltiples ajustes, climatización y función masaje, además de suspensión neumática inteligente, lo que garantiza una experiencia de conducción envolvente y placentera.
Diseñado para quienes buscan algo más que movilidad, el VOYAH Free destaca también por su compromiso con la sostenibilidad, incorporando materiales ecológicos y tecnología eficiente que reduce el impacto medioambiental sin comprometer el estilo ni el rendimiento.
Lanzan en la provincia patagónica una campaña para que los condenados por corrupción no puedan ser candidatos provinciales.
La Fundación Sur Santa Cruz lanzó una campaña ciudadana para reclamar la sanción de una ley de ficha limpia en la provincia. El objetivo es claro: que ninguna persona con condena judicial en segunda instancia por delitos de corrupción pueda postularse a cargos públicos provinciales o municipales.
Mientras el proyecto de ficha limpia ya logró media sanción en el Congreso Nacional, en Santa Cruz su tratamiento aún está pendiente en la Legislatura provincial. Por eso, desde la Fundación decidieron lanzar una campaña de recolección de firmas a través de la plataforma Change.org, donde cualquier ciudadano puede adherir a esta propuesta que busca fortalecer la ética y la transparencia en la política.
“¿Sabías que en Santa Cruz cualquier persona puede postularse a cargos públicos aunque tenga condena por delitos de corrupción?”, plantean los organizadores como disparador para tomar conciencia sobre una realidad que consideran urgente revertir.
Desde la organización explicaron que, si bien la ley nacional alcanzaría sólo a cargos nacionales, es imprescindible que Santa Cruz tenga su propia legislación. "No se trata de estigmatizar ni de aplicar un castigo adicional. Se trata de establecer una regla ética básica para recuperar la confianza ciudadana en la política", señalaron.
La iniciativa ya se ha implementado en otras provincias argentinas y ha sido respaldada por miles de ciudadanos como una medida concreta para frenar la impunidad. “Si para sacar un crédito o acceder a un trabajo se exigen antecedentes limpios, ¿cómo no pedir lo mismo para quienes legislan o gobiernan?”, cuestionan desde la Fundación.
La campaña busca que la Legislatura provincial trate de manera inmediata un proyecto de ley que establezca el requisito de Ficha Limpia para todos los cargos electivos en Santa Cruz. “Es una demanda transversal, apartidaria y urgente. Queremos una democracia sin impunidad disfrazada de representación”, afirman.
La convocatoria es abierta, y quienes quieran apoyar la propuesta pueden firmar y dejar su apoyo en la plataforma digital de forma rapida y sencilla en: https://www.change.org/p/ficha-limpia-para-santa-cruz
Un informe enumera las ventajas para la Argentina de ratificar su pertenencia al tratado sobre aguas internacionales. Acceso a información y desarrollo científico, mecanismos de observación y control y el aprovechamiento sostenible y equitativo de los recursos genéticos marinos, entre otras cuestiones.
Organizaciones de la sociedad civil piden al Gobierno nacional que ratifique el Tratado de Alta Mar, que es un acuerdo global vinculante cuyo objetivo es la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en aguas internacionales. El mecanismo para hacerlo es que la Cancillería envíe al Congreso un proyecto de ley al respecto, para que lo aprueben ambas cámaras legislativas
En un informe que presentaron las organizaciones explican los alcances del Tratado, también llamado BBNJ por sus siglas en inglés, y la importancia para nuestro país de formar parte del acuerdo. Los principales puntos son: Acceso a los recursos genéticos marinos; mecanismos de gestión por zonas, incluidas las áreas marinas protegidas; evaluación de Impacto Ambiental y capacitación y transferencia de tecnología marina.
“Es fundamental que Argentina ratifique el Tratado de Alta Mar, no sólo porque apunta a la conservación del mar y promueve el desarrollo de la ciencia y el aprovechamiento responsable de los recursos genéticos marinos; sino también porque no podemos quedarnos fuera de la mesa de negociaciones donde se decide el futuro del océano”, aseguró Milko Schvartzman, responsable del Programa Océanos del Círculo de Políticas Ambientales.
Los océanos se ven amenazados por actividades humanas como el cambio climático, que produce alteraciones de la temperatura, acidificación e impactos en los recursos pesqueros y también la contaminación, la destrucción de hábitats y la sobreexplotación pesquera.
Todos los detalles de la ceremonia realizada en el Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados bonaerense, que tuvo como principales ganadores al senador Alex Campbell y el diputado Rubén Eslaiman.
Hay un proyecto que fue aprobado en noviembre del año pasado y cuyo tratamiento en el Senado nunca fue abordado. Ante una denuncia periodística sobre el tema, desde la CC advierten que el Gobierno plantea una medida que apunta en sentido inverso a la media sanción.
Tras un largo trabajo de los diputados a lo largo del año pasado, en noviembre los impulsores de esta iniciativa pudieron lograr llevar al recinto los dictámenes alcanzados y lograron imponer una media sanción a la ley de prevención de ludopatía y regulación de las apuestas online. Fue el 27 de noviembre de 2024, durante esa última semana intensa del período ordinario en la que hubo varios intentos de sesiones y solo se alcanzó avanzar con esa norma.
Y eso se logró con una mayoría importante: la aprobación se alcanzó por 140 votos a favor, 36 en contra y 59 abstenciones. Pasó al Senado, pero allí duerme el sueño de los justos: no fue incluido en extraordinarias y tampoco aparece en el horizonte del debate en las comisiones a las que fue derivada.
Ahora, como sucedió oportunamente con el proyecto de ficha limpia, el Poder Ejecutivo decidió inmiscuirse y, según ha trascendido, prepara un proyecto propio que busca directamente regular el tema de las apuestas. Este miércoles la periodista Déborah de Urieta planteó que el proyecto prevé en realidad “impulsar” la publicidad de apuestas online, ante lo cual el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro salió a alertar sobre lo que define como “una vergüenza”. Sostiene el legislador que “el Gobierno dice que quiere prevenir la ludopatía, pero impulsa un proyecto que es una verdadera vergüenza. Un intento burdo de encubrir lo que realmente defienden: los negocios del juego online”.
Con cierta ironía, Ferraro señaló que el proyecto “está, o parece, redactado por los Chiqui Tapia y las empresas de apuestas. El texto protege la publicidad que engancha a menores y normaliza la adicción como parte del consumo cotidiano”.
“Promover el juego de azar entre menores no es solo irresponsable: es moralmente inaceptable. No hay libertad donde hay adicción, ni progreso en una práctica que destruye voluntades, esclaviza el alma y desvaloriza el esfuerzo y el trabajo digno”, sostuvo Ferraro, que cerró un extenso posteo advirtiendo que “mientras miles de familias argentinas claman una respuesta ante un flagelo que arrasa con la vida de sus hijos, sus vínculos y sus economías, el Gobierno -junto a sus socios del poder deportivo y empresarial- pretende imponer este adefesio que va contra una ley que ya tiene media sanción. Vamos a enfrentarlo porque es un veneno silencioso. No vamos a dejar que la complicidad y el lobby sean más fuertes que el derecho de nuestros pibes a crecer libres. Esto es una vergüenza”.
‼️ ES UNA VERGÜENZA
El gobierno dice que quiere prevenir la ludopatía, pero impulsa un proyecto que es una verdadera vergüenza. Un intento burdo de encubrir lo que realmente defienden: los negocios del juego online. Está, o parece, redactado por los Chiqui Tapia y las empresas… https://t.co/qsYH8gXdsB
— maxi ferraro 🎗️ (@maxiferraro) April 23, 2025
Presidenta de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, y como tal cabeza del debate que se dio a lo largo del año pasado, la diputada Mónica Frade posteó este miércoles, indignada ante la información: “Pudimos dar media sanción a una Ley de Ludopatía que reclaman las familias argentinas, destruidas por el flagelo de la adicción al juego y sobre todo al Juego en línea. El Gobierno y sus socios priorizan los negociados y el lavado de dinero que fluye detrás. Los Chiqui Tapia redactaron ese proyecto que claramente protegen los negociados de la publicidad”.
“Esta lucha supera a la que en otros tiempos, con buenos resultados, se dio con el tabaco. Sigamos peleándola en el Senado. Es el compromiso de la Coalición Cívica y de los diputados/as que contribuyeron activamente en hacer posible esa media sanción”, y citó a sus pares Rogelio Iparraguirre, Pablo Yedlin, Oscar Agost Carreño, Pablo Carro, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Mónica Fein y Natalia Sarapura.
Pedido de la Iglesia
Ante la inacción del Senado, la Conferencia Episcopal Argentina le envió una carta a la vicepresidenta Victoria Villarruel el 13 de febrero pasado, mediante la cual expresa su apoyo al proyecto de prevención de ludopatía y regulación de juegos de azar y apuesta en línea, que recibió media sanción en la Cámara de Diputados el pasado 27 de noviembre, al tiempo que le pide por "su pronto tratamiento para su sanción como ley".
"Ratificamos nuestra preocupación y la de tantos docentes, familias y dirigentes políticos de diferentes espacios partidarios que desde diversos puntos de nuestro país nos hacen llegar por el tremendo daño que está causando el incremento alevoso de las apuestas online, y de conductas compulsivas y de ludopatía principalmente en adolescentes y jóvenes", manifestaron los obispos.
En ese sentido, recordaron que "movidos por esta preocupación, en el mes de julio del año pasado, en un documento inédito, las comisiones de pastoral social de las diócesis del país expresamos nuestra preocupación al respecto". Asimismo, en noviembre de 2024 "constatando el avance de esta 'plaga' y en sintonía con la presente, enviamos una carta al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para avanzar en el tratamiento de la propuesta de ley que atienda esta situación".
En la misiva, advirtieron: "Lo que nosotros vemos en las provincias es que, en las escuelas de ciudades y pueblos, en los clubes y en tantos lugares, este flagelo no se detiene y, a costa del negocio de algunos inescrupulosos, estamos generando una sociedad de ludópatas y fomentando la cultura de 'la timba y del azar' en lugar de intensificar la cultura del trabajo".
"La publicidad de los sitios de apuestas está fomentando esta adicción. Es una seductora propuesta que genera adictos a una enfermedad que pone en juego la vida. Esto lo vemos permanentemente en nuestras comunidades", agregaron en el texto que lleva la firma de monseñor Dante Braída, presidente de la Comisión de Pastoral Social.
Finalmente, sostuvieron que "esta práctica atenta contra el precioso e inestimable don de la libertad, ya que, como toda adicción, genera dependencia, se pierde la capacidad de poder elegir. Muchos hermanos terminan robando o empeñando lo poco que tienen para seguir apostando".
Qué dice la media sanción de Diputados
El proyecto aprobado en Diputados prohíbe el acceso de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años a sitios y plataformas de juegos de azar y apuestas, de pronósticos y apuestas deportivas en línea.
El proyecto establece la prohibición de la publicidad, promoción y patrocinio de los juegos de azar en todas las plataformas y redes sociales de internet, así como en las tecnologías de la información y comunicación, la comunicación audiovisual, la publicidad exterior, los carteles en la vía pública o en espacios privados de uso público, los medios gráficos, radiales, televisivos, los podcast y cualquier otro medio de comunicación, tanto actual como futuro.
Además, prohíbe la publicidad indirecta o encubierta a través de influencers, deportistas, personajes famosos, figuras de relevancia pública o personajes de ficción.
Quedan prohibidos los bonos de bienvenida de juegos de azar y apuestas en línea, como también el auspicio de equipos deportivos o deportistas en forma individual, utilizar su marca o denominación comercial para identificar a una instalación deportiva, estadios, academias deportivas, centros recreativos, espacios públicos, centros de entrenamiento, la promoción de pronósticos deportivos y la colocación de cartelería fija o digital en los campos de juego y estadios. También su difusión en festivales o recitales artísticos o musicales y eventos culturales en general.
Tal cual lo pactado este lunes, la Cámara baja desarrolla la sesión especial dedicada a homenajear al Santo Padre que acaba de fallecer. Esta será la única actividad a desarrollarse en el Congreso en estos días, luego de que se pospusiera todo para la próxima semana.
Foto: HCDN
Con un panorama diametralmente opuesto a lo que se preveía para este martes, con el desarrollo de la que seguramente sería una áspera sesión de interpelación de funcionarios por el caso $LIBRA, la Cámara de Diputados se reunió este martes para desarrollar una sesión de homenaje al argentino más importante de la historia, el papa Francisco.
La sesión fue pedida horas después de conocida la infausta noticia, por el exembajador argentino en el Vaticano y amigo personal de Jorge Bergoglio, Eduardo Valdés, quien habló del tema precisamente con el presidente de la Cámara, Martín Menem, y por la tarde se resolvió, en el marco de una reunión de la que tomaron parte los 24 jefes de bloques con el titular del Cuerpo, postergar todas las actividades previstas para la presente semana para la que viene -que será corta, dicho sea de paso-, y realizar este martes en cambio el merecido homenaje al Santo Padre.
Con la presencia de 131 diputados, el presidente de la Cámara baja dio inicio a la sesión especial y fue el propio Eduardo Valdés quien izó la bandera argentina -a media asta-. Luego, hubo un minuto de silencio.
Para encontrar antecedentes de ocasiones en las que la Cámara realiza sesiones especiales ante circunstancias tan particulares, podemos remontarnos al sábado 3 de septiembre de 2022, cuando se realizó una sesión de repudio por el fallido atentado contra la entonces vicepresidenta de la Nación Cristina Kirchner.
Más atrás en el tiempo, otro sábado, el 24 de marzo de 2012, ambas cámaras se reunieron en el recinto de Diputados para realizar un homenaje a los jueces de las juntas militares, al cumplirse 36 años del golpe de Estado. Y el 3 de noviembre de 2010 se hizo, como este martes, una sesión especial de homenaje, en ese caso por el reciente fallecimiento del expresidente Néstor Kirchner. Esa sesión duró 8 horas y media.
La sesión comenzó a las 15.17 con la presencia de 131 legisladores en sus bancas.
El primero en tomar la palabra en el recinto fue el diputado mendocino Julio Cobos, quien recordó el día que Jorge Bergoglio lo visitó en medio del conflicto con el campo en 2008. "Fue un hombre que estaba preocupado por la educación, porque entendía que la educación era la forma de incluir socialmente a los sectores más humildes", agregó.
Luego, la diputada salteña Yolanda Vega (Innovación Federal) señaló: “Con profundo dolor y tristeza, me uno a las millones de personas que lloran el fallecimiento de su santidad el papa Francisco”. Destacó, además, que su legado yace en “el amor, la misericordia y la pasión por la justicia social”. También, resaltó la defensa de Bergoglio por el medio ambiente.
De forma breve, agregó que Francisco será recordado por la “sonrisa y dulzura” que tuvo con los más vulnerables. Sumó que fue un “ejemplo para todos y sobre todo para los que estamos en política”. En el final de su intervención leyó la crónica de una visita de jóvenes salteños al Vaticano y relató que él les respondió “no se olviden del señor, devuelvan con amor”.
El primer exponente del oficialismo fue Santiago Santurio: Primero, desestimó los cuestionamientos a la no visita del papa Francisco a la Argentina al explicar que "su misión no estaba en Argentina, estaba en el mundo"; y luego, remarcó que "fue este argentino, el más importante de la historia, lo que le dio al mundo desde nuestras raíces, desde nuestra cultura, desde nuestra lengua. Su misión era llevar la Argentina al mundo".
De cara a lo que será el funeral de Jorge Bergoglio en Roma, la diputada nacional Danya Tavela le exigió a las autoridades de la Cámara de Diputados no enviar una comisión al Vaticano y cargó que "no es necesario enviar ningún tipo de comisión, sobre todo viniendo de a aquellos que lloraron todo el tiempo que el Papa nunca vino a visitarnos, aquellos que lo consideraron comunista, peronista o kirchnerista”.
Brevemente, el diputado santacruceño Sergio Acevedo pidió “no sobreactuar en nuestras conductas privadas y públicas”, y señaló que el Papa Francisco “le dio lugar importante a la actividad política como servicio al semejante”. Del mismo modo, planteó: “Hay que destacar su calidad que lo llevó a ser el jefe espiritual de nosotros, si no que fue líder político que bregó contra la desigualdad, pobreza y discriminación”.
Por la Coalición Cívica, la diputada porteña Paula Oliveto Lago trajo a debate una experiencia personal: “Me enojaba cuando recibía a personas que estaban siendo investigadas por crímenes atroces y las subían a las redes o lo usaban para lavar las circunstancias en que estaban involucradas”.
Con relación al sumo Pontífice, agregó que “él tenía el don de la escucha y veía en el otro el don del arrepentimiento”. También sostuvo que “en la entrega está el testimonio y no en los hombres que usan una foto para hacer política”. Y pidió que “su memoria no sea usada” y que “tengamos la posibilidad de unidad”.
El mejor homenaje que como dirigentes políticos le podemos hacer a Francisco es trabajar para que los pobres sean de clase media, para que los jubilados puedan tener una vida mejor, para que los chicos puedan estudiar, para que los obreros puedan trabajar por la verdad, por la justicia, por la paz, que su memoria no sea usada, que tengamos en la Argentina la posibilidad de unidad, que el que piensa distinto no termine siendo un enemigo, que el respeto sea el camino de la concordia”, sugirió.
Desde Unión por la Patria, el diputado nacional Santiago Cafiero, canciller argentino durante el gobierno del Frente de Todos, se mostró reflexivo y expresó: “Le quiero pedir perdón a Francisco porque no supimos construir el puente que lo traiga de vuelta a su tierra. Tuvimos una enorme cantidad de años y no lo supimos hacer”. Esta postura fue adherida, minutos después, por Victoria Tolosa Paz.
Destacó, también, que Francisco fue “la voz más potente de los que no tienen voz y la valentía de los que no especulaban cuando todos especulaban”. Relató que lo conoció en 2014 -también dijo que lo visitó por última vez en noviembre del 2024- y mencionó que vio a “un cura de barrio preocupado por los temas cotidianos”.
NOTICIA EN DESARROLLO
Se trata del despacho de Encuentro Federal. Los autores provocaron daños en el interior del mismo.
Una sorpresa desagradable se encontraron este lunes los miembros del bloque Encuentro Federal. Es que al llegar, advirtieron que durante el fin de semana de Semana Santa, la oficina del bloque Encuentro Federal fue violentada.
Personas ajenas al equipo forzaron la puerta y provocaron daños en las instalaciones, sin llevarse ningún objeto de valor. Fue el único piso que sufrió este tipo de infortunio en todo el edificio, señalaron las autoridades del bloque a través de un comunicado.
El presidente del bloque, Miguel Angel Pichetto, y el secretario Parlamentario, Oscar Agost Carreño, informó que hicieron la denuncia correspondiente y notificaron a las autoridades de la Cámara de Diputados. “Esperamos una pronta respuesta por parte de las autoridades para que se identifique a los responsables del hecho y el mismo se esclarezca pronto”, agregaron las autoridades de Encuentro Federal.
El presidente se mostró convencido de que la salida del cepo fue como preveía y pareció más entusiasmado con sus marcas en el streaming de Fantino. Ahora irá por más, para empujar la candidatura de Adorni en su objetivo de liquidar al Pro.
Hombre de la televisión, como se autopercibe, Javier Milei está siempre atento al rating. No es novedad; vale recordar que sus presentaciones en el Congreso fueron reprogramadas en función del prime time televisivo, a contramano de la tradición legislativa que le asignaba a esos actos el horario del mediodía. Por eso es que el viernes en el que se anunció la salida del cepo y el acuerdo con el Fondo, lo primero que preguntó al concluir la emisión de su mensaje grabado en Casa Rosada fue por el rating que había tenido.
Le dijeron que había superado los 28 puntos y él lo comparó con un partido de la Selección. Claro que, tratándose de una cadena nacional, lo suyo fue la sumatoria de todos los canales. Igual, la atención fue mermando conforme pasaban los minutos, pero siempre estuvo po encima de los 25 puntos.
Ni qué hablar de la entrevista con Alejandro Fantino, cuando estuvo a 15 minutos de romper el récord de la más larga de la historia, con 4 horas 39 minutos. Promediando la nota que se difundió por Neura, el streaming marcaba cerca de cien mil usuarios siguiendo el desarrollo de la nota.
Bilardista y por lo tanto “resultadista”, como suele definirse, el presidente está atento a esos detalles y por eso les dedica tanto tiempo. El lunes de la salida del cepo, consagró la mañana y la noche a dar reportajes. Consiguió así ocupar el centro de la atención en un día muy especial. Nobleza obliga, hay que reconocer que con la entrevista matutina asumió un riesgo grande, pues nadie podía asegurar que los mercados fueran a mostrarse dóciles ese primer día.
Así sucedió, y al presidente se lo vio esa tarde con su equipo económico en un festejo desbocado como si hubieran ganado el Mundial. Si la Scaloneta se burló esa vez de Francia, los libertarios se mofaron de los economistas con los que confrontan día a día. “Mandrilandia”, la marca registrada por el glosario mileísta. Y contra el periodismo crítico, al que se le asigna un maltrato sin precedentes desde la primera magistratura.
Milei estaba exultante ese lunes, después de haberse reunido con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, un visitante infrecuente en cualquier país del mundo, que con ese gesto confirmó la sintonía extrema que mantiene el Gobierno de Milei con el de su amigo Donald Trump. Eso sí, aunque no menor, fue solo un gesto: quienes imaginaron que podría haber alguna línea de crédito directa de parte de la administración norteamericana, se quedaron con las ganas.
Incluso Scott Bessent dejó condicionantes, como el mensaje referido a la relación de la Argentina con China, que generó un inmediato pronunciamiento de la embajada de ese país, expresando un “profundo descontento y categórico rechazo”. EE.UU. quiere que nos deshagamos del swapp que acaba de renovar el gobierno argentino. Y sin asistencia externa, con plata nuestra, se aclaró. Habrá que ver de qué manera se las arregla esta administración que llegó con ánimos rupturistas con Beijing, que mutó luego hacia el pragmatismo argumentando que “ellos no exigen nada; lo único que piden es que no los molesten”. Esa visión reduccionista de las relaciones internacionales amerita una visión más amplia, pero también merecerá una adecuación, pues ya se ha visto que las exigencias del gobierno trumpista parecen ir bien en serio.
Lo cierto es que los cánticos, las notas de extensión récord y las condenas sin misericordia para toda visión crítica buscaron maquillar un cambio en el sistema económico -que fue lo que fue-, presentado como la “fase 3” de un plan que “marcha de acuerdo con lo planeado”. La consigna fundamental fue eliminar de la discusión la palabra “devaluación”, como así también borrar todo rasgo de rebrote inflacionario, consecuencia de la liberación del tipo de cambio. La verdad sea dicha, en la primer semana de apertura (parcial) del cepo el dólar se movió mínimamente, contradiciendo las nuevas listas de precios que recibieron los supermercados y contra las que el Gobierno reaccionó con métodos ajenos al espíritu original libertario.
Triunfalista, el presidente aclaró que el BCRA recién comprará cuando la moneda norteamericana esté por debajo de los mil pesos, y todo el mundo se pregunta por el dólar atrasado que al menos hasta el anuncio de la apertura del cepo era un problemón.
También el Gobierno se ocupó de contrarrestar los alertas sobre la inflación garantizando el presidente que dentro de un año será parte definitiva del pasado. Ese horizonte promisorio sucederá pasadas las elecciones, que todo indica que ganará. Lo anticipan las encuestas, e incluso un extenso informe de coyuntura elaborado por Sebastián Halperín que habla del fin de la luna de miel y del descenso presidencial en los sondeos, que como todos coinciden arrancó con el cuestionado discurso presidencial en Davos, siguió con el criptogate, el desenlace de los pliegos de Lijo y García-Mansilla y la violencia oficial en las marchas de jubilados. Esos son los hitos que analiza el estudio cualitativo realizado a través de grupos focales, que concluye adjudicando el declive en la imagen gubernamental a cuestiones de impacto directo en la vida cotidiana del ciudadano promedio, antes que a los episodios de mayor resonancia citados. El informe advierte sobre cierta tensión entre la realidad percibida y las expectativas iniciales en el plano económico, que conlleva a su vez un desgaste asociado al paso del tiempo sin registro de cambios sustantivos en un contexto de reducción del poder adquisitivo, y una singular preocupación ante lo que se considera como una desatención de sectores vulnerables.
La inquietud por las formas y el trato del presidente, y lo que se define como errores no forzados en el manejo de la agenda y estilo comunicacional, contribuyen a dar cuenta de los cambios en el humor social registrados en los últimos meses en la base de apoyo del Gobierno nacional. Con todo, prevalece una actitud de tolerancia entre los participantes de menor edad, que se fundamenta en la devaluación de expectativas como consecuencia de los fracasos asociados a las gestiones anteriores. Atento a esos sectores afines, el Gobierno eliminó esta semana los impuestos a los consumos con tarjetas en las plataformas de gaming como Steam y Playstation. Es una baja impositiva del 30%.
Como sea, el descenso en la imagen del gobierno nacional no se traduce en una reducción en la intención de voto en favor del oficialismo, o al menos no de manera significativa.
En este contexto, arrancó en Santa Fe el cronograma electoral con un resultado no demasiado auspicioso para el Gobierno, que participó sin alianzas y terminó tercero. Ganó con amplitud el oficialismo provincial, que recreó la alianza de Juntos por el Cambio que se impuso en 2023 con amplitud, pero de inmediato el oficialismo proclamó que “el gran perdedor” de esa elección había sido el gobernador Maximiliano Pullaro, que dicho sea de paso encabezó la boleta ganadora. Obsesionados por reescribir la realidad siempre a su favor, los dirigentes libertarios poblaron las redes sociales resaltando el “éxito” libertario en este primer convite electoral.
Cierto es que la alianza gobernante perdió 500.000 votos entre una elección y la otra y que el candidato de LLA, Juan Aleart, se impuso en Rosario. Promotores de la boleta única de papel con la que Santa Fe reemplazó en su momento a la vergonzosa Ley de Lemas, esa provincia picó en punta con la elección de figuras conocidas para poner al frente de las listas, de ahí a que aparecieran personajes como Miguel del Sel o Amalia Granata, pero sobre todo periodistas críticos encabezando listas. Es el caso de Aleart, protagonista de una triste historia de abusos, al que Patricia Bullrich ayudó mucho y terminó al frente de la lista de LLA que se impuso muy bien en Rosario.
Eso dejó muy contentos a los libertarios, pues siendo Rosario una de las ciudades más pobladas del país (es la tercera), les da la certeza de que les irá muy bien electoralmente en los principales distritos, comenzando por el que más les importa. Pues por encima del valor que implicaría ganarle al kirchnerismo en el principal distrito del país, lo que realmente obsesiona al Gobierno es vencer al macrismo en su reducto. Incluso sin ganar esa elección, que todo indica que ante la dispersión del voto de centroderecha terminará beneficiando al peronismo: la meta es dejar al Pro tercero, y con ello acelerar la disolución del partido amarillo y el ocaso del expresidente al que ya Milei no invita a comer milanesas ni entraña.
Las encuestas anticipan una pelea intensa por ese segundo lugar, y con la intención de desnivelar el presidente se meterá de lleno en la campaña. Encabezará un acto que esperan masivo en alguna plaza de la Ciudad y este lunes protagonizará otra maratónica entrevista, ahora con el Gordo Dan y esta vez con Manuel Adorni como coequiper.
Silvia Lospennato, por su parte, tendrá su protagonismo especial el jueves, si como todo parece encaminado el Senado convierte en ley el proyecto de ficha limpia que la diputada del Pro motoriza especialmente desde 2017. Habrá que ver si eso termina concretándose en una semana que se anticipa complicada para el oficialismo, comenzando con las interpelaciones del martes, y siguiendo al día siguiente con el arranque de la comisión investigadora del caso $LIBRA.
Javier Milei desembarca este martes en LaPlata, en un intento por marcar territorio en el bastión de Axel Kicillof y dar inicio formal a su campaña en la provincia de Buenos Aires.
El presidente libertario Javier Milei tendrá su esperado “Día D” este martes en La Plata, capital del territorio electoral llamado la “Madre de las batallas”, para iniciar la campaña electoral con vistas a la épica de destronar al peronismo del gobernador Axel Kicillof en su bastión.
Milei tiene entre ceja y ceja a Kicillof, sabedor de que es el único peronista que queda en pie en condiciones de disputarle la hegemonía política.
El “desembarco” (el Día D es conocido en historia como la invasión aliada en Francia que dio vuelco a la Segunda Guerra Mundial con la derrota de Alemania) será este martes, desde las 9, en el Salón Vonharv Eventos de la ciudad de La Plata.
La convocatoria la realizan bajo el slogan “La Provincia se pone de pie, La Libertad Avanza” para llevar a cabo el Congreso de La Libertad Bonaerense, con más de 2500 participantes, organizado por la secretaría General de la Presidencia, Karina Milei, y el titular de LLA bonaerense, Sebastián Pareja.
Milei planea ir con la mayoría de los integrantes del Gabinete nacional, algunos de los cuales, como el ministro de Economía, Luis Caputo, vienen promocionando el congreso en redes sociales.
De esa forma, el líder de La Libertad Avanza se meterá de lleno en la campaña electoral -lo mismo hará en la Ciudad de Buenos Aires- y ungirá como su candidato favorito al diputado libertario José Luis Espert, quien hoy también aparece como postulante de ese espacio a gobernador en 2027.
Habrá que ver si invitan, como se esperaba, a la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, quien hoy milita en LLA, pese a no haberse afiliado aún.
La ministra todo terreno trabaja desde hace tiempo para llevar dirigentes Pro hacia LLA y en ese marco logró ya el pase de varios legisladores.
Bullrich, con el ministro de Defensa, el radical Luis Petri, integró la fórmula presidencial del Pro que compitió y perdió con Milei y ya el 10 de diciembre de 2025, con el inicio de la gestión de La Libertad Avanza, pasaron a integrar el Gabinete LLA en esos cargos.
Una incógnita es si invitarán al naciente tridente amarillo-violeta (los colores respectivos del Pro y LLA) conformado por los diputados nacionales Cristian Ritondo y Diego Santilli y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.
El triunvirato tironea al presidente del partido, Mauricio Macri, para una alianza entre ambos espacios en la provincia de Buenos Aires para intentar vencer a las huestes de Kicillof y Cristina Fernández de Kirchner, quien extrañamente amenaza con competir en la tercera sección electoral como candidata a diputada provincial.
Macri avisó que quiere discutir la integración distrito por distrito -son 135- y Karina Milei, la armadora electoral libertaria, quiere competir sólo con el nombre de LLA y que los postulantes Pro integren esa lista violeta puro, ya que considera que el macrismo está en vías de extinción.
Se tratan de una instancia legislativa muy poco utilizada en nuestro país, que dejó profundos efectos en quienes las protagonizaron.
Las interpelaciones en el Congreso de la Nación son un mecanismo habilitado por la Constitución Nacional, pero totalmente infrecuentes, sobre todo en las últimas décadas. De hecho, solo se recuerdan dos interpelaciones desde 1983 al presente: las que se hicieron a los ministros de Raúl Alfonsín Antonio Tróccoli y Germán López, y en época de Menem a Domingo Cavallo. Son las que ahora vamos a recordar.
El artículo de la Constitución que habilita la posibilidad de interpelar a funcionarios lleva el número 71, y es el que expresa que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.
Se dice fácil, pero no es nada sencillo conseguirlo, pues se trata de un mecanismo que debe ser votado, como sucedió el pasado 8 de abril en la Cámara de Diputados para forzar la sesión de este martes, aunque no son necesarias mayorías especiales para conseguirlo.
Para imaginar lo que sucederá este 22 de abril en la Cámara baja hay que remontarse a los antecedentes, que por cierto no son muchos. El más lejano está situado en los albores de la recuperada democracia, y tuvo como protagonista principal al entonces ministro del Interior Antonio Tróccoli, citado a instancias de los diputados peronistas José Luis Manzano y Roberto Digón. Convengamos que Tróccoli ya había visitado el recinto de Diputados en 1985, pero el episodio que más se recuerda sucedió un año después. Fue una sola sesión, pero dividida en varias jornadas, algo que perfectamente podría suceder ahora. En aquella ocasión, la rueda comenzó a girar el 22 de mayo de 1986, en una sesión que fue presidida por Roberto Pascual Silva, un diputado radical santafesino, vicepresidente primero de la Cámara, que reemplazó al frente de la misma a Juan Carlos Pugliese.
La sesión arrancó cerca de las 6 de la tarde, y no tenía a la interpelación como único tema. Por el contrario, en el inicio se le dio continuidad al debate en particular del Presupuesto 1986. A continuación tendría lugar el informe verbal que brindarían ministros y secretarios del Gobierno de Alfonsín sobre el denominado caso Sivak, un empresario secuestrado el 29 de julio de 1985 cuando se dirigía a una sesión de terapia en el barrio de Palermo. Ese día había quedado en pasar a buscar a sus hijas por el colegio, pero jamás llegó. Sus secuestradores pidieron tres millones de pesos para su rescate. Terminaron acordando el pago de 1.100.100 dólares para su rescate, que se efectivizó el 11 de agosto, pero Osvaldo Sivak nunca fue liberado.
Osvaldo Sivak, secuestrado por la mano de obra desocupada, en tiempos de democracia.
Eran tiempos complicados, inicio de la democracia y una mano de obra desocupada dispuesta a seguir haciendo sus negocios. El primer Gobierno de la democracia debió lidiar con eso.
Meses después, la familia de Sivak denunció que agentes de inteligencia que operaban en el Ministerio de Defensa habían intentado extorsionarlos.
Eso fue lo que motivó el pedido de interpelación de los ministros del Interior y de Defensa de Alfonsín.
Tras un cuarto intermedio, la sesión se reanudó a las 19.40, pero como no lograban ponerse de acuerdo con la interpelación, volvieron a pasar a un receso hasta las 21.50. Los ministros del Interior, Antonio Tróccoli, y de Defensa, Germán López, ingresarían finalmente recién a las 22.14, acompañados por el secretario del Interior, Facundo Suárez Lastra, y el de Defensa, José Horacio Jaunarena.
Expuso en primer lugar y largamente Tróccoli, quien recordó que Osvaldo Sivak había sido secuestrado en dos oportunidades, la primera en 1979, que atribuyó a una tarea “preparada y urdida combinando el factor ideológico con el negocio, lo cual era muy común en aquellos tiempos en donde, al amparo de una política represiva aberrante y absurda, se unía el delito común de robo o de hurto con el secuestro extorsivo”. En cuanto al segundo secuestro, el funcionario reprochó que la familia Sivak hubiera decidido “puentear” a la autoridad policial y encarar en forma directa las tratativas con los secuestradores.
Después de una extensa alocución de Tróccoli, iba a hablar el secretario de Defensa, y el diputado Adam Pedrini -tío del actual diputado Juan Manuel Pedrini- pidió que se siguiera el orden y escuchar al ministro de Defensa. Quien presidía la sesión aclaró que “en este caso los interpelados han preferido seguir otro orden”. Pedrini repuso que “yo no hablaría de ‘ministros interpelados’, sino de ministros invitados. Y ellos eran los ministros, no el secretario de Defensa. Roberto Silva le contestó que por disposición reglamentaria los secretarios pueden permanecer en el recinto y tienen voz. A continuación se generó un largo debate, al cabo del cual Jaunarena terminó hablando.
Antonio Tróccolli al jurar como ministro del Interior.
A la hora de las preguntas Roberto Digón hizo una larga alocución, tras la cual le preguntó a Tróccoli “qué limitaciones de inteligencia y operación tiene la Policía Federal que obliguen a la intervención de grupos especiales para investigar delitos de tipo común, tales como el del secuestro de Osvaldo Sivak”. El ministro contestó pidiéndole que efectuara todas las preguntas y luego él contestaría. Y ahí se inició un debate interminable en torno a la metodología para formular las preguntas, por cuanto el diputado radical quería efectuar sus preguntas de acuerdo a cómo fuera contestando Tróccoli. Ergo, las formularía de a una, cosa que rechazó el ministro, “porque de esa manera el señor diputado interpelante me va a tener todo el tiempo que se le ocurra repreguntándome sobre la base de preguntas anteriores.
“La interpelación se debe apoyar en un interrogatorio muy concreto al que previamente debo tener acceso, de manera que le ruego al señor diputado Digón tenga la amabilidad de alanzarme su cuestionario, porque como trajo su intervención escrita…”. Y le recordó que gran parte de las informaciones que estaba requiriéndole se las había dado en su exposición del año pasado.
Muchos diputados tomaron parte de esa discusión, entre ellos el peronista Néstor Perl, quien mocionó que las preguntas pudieran hacerse de a una y que si el ministro no quería contestar, que no lo hiciera, a lo que el entonces diputado de la UCR Leopoldo Moreau admitió que el reglamento no contemplaba una metodología a seguir en estos casos, y ante la laguna reglamentaria que se planteaba, hizo una moción en sentido contrario, a lo que José Luis Manzano advirtió que el oficialismo se quedaría solo para hacer la interpelación.
“No sería la primera vez que nos quedemos solos en este recinto en virtud de políticas obstruccionistas que creíamos erradicadas, pero que ayer se repitieron”, replicó Moreau.
Tras la intervención de 16 oradores, el peronismo aceptó formular todas las preguntas juntas, con la condición de que las respuestas fueran minuciosas y no difusas, cosa que Tróccoli terminó aceptando.
Grabación y escándalo
Roberto Digón formuló a continuación todas sus preguntas. Fueron 12, tras las cuales le pidió al ministro que, por último, dijera si la grabación que escucharían correspondía a una conversación que él había tenido con la esposa de Osvaldo Sivak.
En el audio, el ministro, que hasta había negado haber hablado con Marta Oyhanarte, confirmaba la participación de agentes de inteligencia en el secuestro. Visiblemente nervioso, Tróccoli reaccionó diciendo que no entendía el significado de esa grabación, “ni mucho menos el mal gusto que significa traerla al recinto, porque cuando uno habla por teléfono lo que menos se puede imaginar es que del otro lado lo están grabando”.
En plena discusión, el ministro insistió en que la Policía Federal estaba en condiciones técnicas y de inteligencia como para resolver estas cuestiones. Y agregó: “En ningún momento se le encomendó ninguna investigación -ni en forma deliberada ni en forma elíptica- a ningún grupo o persona que estuviera fuera del esquema de la Policía Federal. Dije también que la propia familia Sivak, aconsejada por amigos…”.
“¡No mienta!”, le gritó desde un palco Jorge Sivak, hermano del empresario secuestrado, a lo que Tróccoli reaccionó pidiendo que retiraran del palco a quien le había gritado. El presidente Silva ordenó desalojar la sala, y ante el desbande que sobrevino, pasaron a un cuarto intermedio. Luego de unos instantes, concluyeron en que no estaban dadas las condiciones para continuar esa noche, y pasaron a un cuarto intermedio hasta el miércoles venidero.
El debate se reanudó a la semana siguiente, a las 20.45 del 28 de mayo de 1986, con una cuestión de privilegio presentada por el diputado Jorge Vanossi, en nombre del bloque radical, contra lo sucedido al final de la reunión anterior, tras lo cual volvió a hablar Antonio Tróccoli, que esta vez había concurrido acompañado solo por Facundo Suárez Lastra.
A las 23.50, se pasó a un cuarto intermedio hasta la 1 del 29 de mayo, y a las 3.05 se pasó a un nuevo cuarto intermedio hasta las 16 de ese mismo día.
En realidad, la sesión se reanudó a las 19.55, nuevamente con la presencia de Tróccoli y Suárez Lastra. Fue otra jornada intensa, en la que surgió el nombre de Raúl Guglielminetti, un miembro del grupo de tareas que había operado en Automotores Orletti, bajo el mando de Aníbal Gordon, y que en democracia llegó a formar parte de la custodia presidencial de Alfonsín. Pasada la medianoche, se pasó a un nuevo cuarto intermedio hasta el miércoles 4 de junio.
Ya con Juan Carlos Pugliese al frente del cuerpo, ese día ya no asistieron funcionarios y en el inicio se votó -ante las protestas de la oposición- una moción de orden propuesta por el presidente del bloque oficialista, César Jaroslavsky para cerrar el debate.
Dos días antes Germán López había presentado su renuncia por razones de salud. El comisario general de la Policía también renunció en esos días, y Tróccoli lo haría en 1987, cuando el caso Sivak todavía no había podido ser cerrado.
El 5 de noviembre de 1987 fue hallado el cuerpo del empresario, luego de que un inspector llamado Héctor Salcano confesara la participación de un grupo de tareas en el secuestro. Su cuerpo fue encontrado en la zona de Abasto, al costado de la ruta 2. Lo habían matado de un tiro en la cabeza luego del pago del rescate. En el descampado donde apareció Sivak, encontraron otros cuerpos: el de Benjamín Neuman, raptado en 1982, y más tarde Eduardo Oxenford, también secuestrado en 1978.
Por el secuestro y asesinato de Sivak fueron detenidos ocho policías. Dos se quitaron la vida y el resto fueron condenados.
La interpelación a Domingo Cavallo
Casi una década más tarde, el Congreso fue epicentro de una nueva interpelación a un alto funcionario. También sucedió en la Cámara baja y en este caso no fue un diputado opositor el que la pidió, sino el propio funcionario.
Hablamos de Domingo Felipe Cavallo, y se recuerda esa presentación como la última interpelación realizada en el Parlamento, aunque en realidad hubo otra, al año siguiente, pero que no tuvo la misma trascendencia, razón por la cual cuando se habla de la interpelación al ministro Cavallo, la memoria se remonta solo al 23 de agosto de 1995.
El entonces superministro de Economía promovió esa interpelación para tratar de frenar la privatización del Correo, que ya contaba desde noviembre del año anterior con media sanción del Senado y era para Cavallo “un traje a medida para Alfredo Yabrán”. Hasta entonces, Yabrán era un empresario desconocido para la sociedad, pero muy poderoso, dueño de correos privados, que controlaba los depósitos fiscales de Ezeiza, las rampas de los aeropuertos y los free-shops. En esa interpelación que se extendió más de once horas, lo sacó abruptamente del anonimato.
El ministro habló de “mafias enquistadas en el poder”, y de hecho presentó a Yabrán como el jefe de la mafia, dueño de casi todos los correos privados: OCA, OCASA, Andreani, Skycab… Denunció métodos mafiosos para eliminar a las empresas de la competencia y puso un ejemplo inquietante: Abel Cuchietti, exadministrador del correo estatal, había denunciado manejos oscuros y fue amenazado por eso. Al renunciar, lo esperaron a la salida de su casa y a palazos le quebraron las piernas.
Todo eso y mucho más dijo Domingo Cavallo en esa interpelación en la que no dejó títere con cabeza. Le apuntó a periodistas como Bernardo Neustadt y Daniel Hadad, y hasta se malquistó con los jefes de bancadas del oficialismo.
Dijo que si Yabrán se quedaba con el Correo, dominaría monopólicamente el circuito para el ingreso y salida de mercaderías, al ser el dueño además de los depósitos fiscales de Ezeiza, rampas y los correos privados.
La semana anterior Diputados había estado cerca de aprobar la ley, pero tras las denuncias del ministro, la Cámara baja no trató el tema.
Esa interpelación le valió, entre otras cosas, una querella por haber formulado en el recinto denuncias contra particulares. La Justicia se tomó su tiempo, pero en octubre de 2004, la Corte Suprema de Justicia marcó un precedente que bien podrán tener en cuenta los funcionarios que expongan este martes en Diputados: cuentan con tanta libertad para expresarse como quienes los interrogan.
La Corte Suprema sostuvo en ese fallo de hace una década que si el Congreso puede obligar a los ministros a presentarse en el recinto para interpelarlos, no puede someterlos a la desventaja de debatir con otros funcionarios que tienen inmunidad para decir lo que quieran, como es el caso de los legisladores.
“Las disposiciones del artículo 68° (de la Constitución) están destinadas a garantizar la independencia funcional de la Cámara legislativa, de modo tal que el contenido de las discusiones quede al margen de toda persecución posterior contra quienes participaron de ellas”, expresó el Tribunal Supremo, con las firmas de Antonio Boggiano, Carlos Fayt, Elena Highton, Juan Carlos Maqueda y Eugenio Zaffaroni. Enrique Petracchi y Augusto Belluscio se excusaron por haber sido alguna vez querellantes de Cavallo.
La querella que motivó ese pronunciamiento de los cortesanos fue promovida por Angel Pozzoli y Héctor Colella, entonces presidente y vice de la empresa OCA, que habían sido agraviados por Cavallo durante esa tempestuosa interpelación.
La última interpelación
Con menos repercusión que las otras mencionadas, el último registro de una interpelación tiene como protagonista también a Cavallo, y data del 24 de abril de 1996, cuando el ministro de Economía fue convocado para dar detalles de las últimas medidas adoptadas en materia tributaria, luego de que los decretos sobre impuestos internos y un proyecto del Ejecutivo para prorrogar el Pacto Fiscal que obligaba a las provincias a dejar de cobrar esos tributos.
Tres meses después Cavallo dejó el ministerio. El embate contra Yabrán había sido un “parteaguas” para su gestión y duplicó sus enemigos internos y externos. Prueba, en definitiva, que las interpelaciones pueden dejar profundas marcas en los funcionarios que se someten a las mismas.
Se manifestó a favor de “la transparencia política y de la justicia de este país” y dijo tener la misión de dar justicia a quienes no tienen voz y han sufrido “desigualdades de quienes se aferraban al poder malversando fondos en repetidas ocasiones”.
Integrante del bloque Por Santa Cruz en el Senado, Natalia Gadano sumó este sábado su voz al tema ficha limpia. El día después de que su compañero de bancada, José María Carambia, aclarara que el voto de esa bancada iría a favor de la aprobación de ese proyecto, la santacruceña salió al cruce de lo que definió como “versiones anticipadas y erráticas acerca de la votación que podría llegar a tener nuestro bloque legislativo en el Senado de la Nación, sobre el proyecto de ficha limpia”. Ante ello, dijo estar “a favor de la transparencia política y de la justicia de este país”.
“Como santacruceña sería un error garrafal desentenderme de los años de saqueo y desidia que sufrieron las cajas de nuestra provincia en manos de personas que utilizaron a la política como método para llenar sus bolsillos -agregó-. No concibo a la política como un método para enriquecernos, sino para el bien común de nuestra sociedad, es por ello que he llegado a la casa de las leyes. Mi misión es ajusticiar a quienes no tienen voz y han sufrido las desigualdades de quienes se aferraban al poder malversando fondos en repetidas ocasiones”.
Contó que el día anterior a la suspendida sesión por ficha limpia, junto a su compañero de bloque presentaron una nota para saber y conocer más detalles del horario y otros pormenores, ya que garantizarían el quórum. En ese sentido, apuntó que “por otras cuestiones que aún desconocemos, la sesión no se llevó a cabo. ¿De qué desinterés nos hablan? ¿Por qué nos endosan una determinación que no concuerda con nuestro pensamiento? ¿De dónde salen esas versiones? Si indagan más, llegarían a otras conclusiones. ¿O acaso no es nuestro gobernador quien le ganó a un kirchernismo ‘imbatible’ en las elecciones de nuestra provincia?”.
Gadano concluyó insistiendo en pedir “absoluta prudencia si se referirán a nuestros votos ya que, en el peso de mi dedo, al votar, está el futuro de cada santacruceño, y no están solos”.
Los senadores santacruceños confirmaron que votarán a favor de la media sanción de Diputados y ahora pedirán a Victoria Villarruel llamar cuanto antes a sesionar.
Pese al feriado largo de Semana Santa, los tiempos se aceleraron dramáticamente en el tema ficha limpia. En rigor, podría afirmarse que los planetas se alinearon para que el proyecto que cuenta con media sanción de Diputados desde el mes de febrero en extraordinarias pueda aprobarse en la Cámara alta. Incluso ya se habla de una fecha concreta: este jueves 24 de abril.
Las dudas que siempre existieron respecto de la suerte de esta norma en el Senado estuvieron circunscriptas todo el tiempo a los votos de los senadores misioneros y los santacruceños. Particularmente estos últimos. Las mismas acaban de ser despejadas, con lo que en caso de haber voluntad política en la próxima semana, el tema podría ser definitivamente resuelto.
Las dudas respecto del destino de la norma habían sido expuestas por la cabeza visible del proyecto en el Congreso, la diputada Silvia Lospennato, quien en vísperas de la sesión convocada por el oficialismo para el miércoles 9 de abril para tratar ficha limpia en la Cámara alta, llamó a estar seguros de contar con los votos; esto es, no ir a ciegas a una sesión que en caso de ser rechazado, el proyecto volvería a fojas cero.
Más allá de que el argumento fue que muchos senadores se habían vuelto a sus provincias por la reprogramación de vuelos con vistas al paro del jueves pasado, la suspensión de esa sesión se interpretó entonces como la confirmación de que esos votos no estaban asegurados.
Atento a que los senadores misioneros se inclinarían a votar a favor de lo aprobado en Diputados tal cual lo hicieron sus comprovincianos en esa Cámara, todos los interrogantes apuntaban hacia los dos senadores de Por Santa Cruz. Uno de ellos habló este Viernes Santo para despejar definitivamente esas dudas.
José María Carambia difundió este viernes un video que decidió hacer “ante las constantes mentiras, falsedades, manipulación de la información e injurias de los medios nacionales para con el bloque de senadores de Santa Cruz y el gobernador de nuestra provincia respecto al tratamiento de ficha limpia”.
El senador patagónico explicó todo lo que rodeó a la sesión suspendida, informando en el video que el mediodía del martes 8 de abril se había reunido con el vicejefe de Gabinete José Rolandi, quien le preguntó qué pensaba respecto de suspender la sesión, porque había senadores que estaban en duda y otros que no sabían si iban a estar presentes.
“Yo me negué rotundamente, porque nosotros estábamos dispuestos a sesionar, dar quórum, e ir a hacer el tratamiento correspondiente”, aclaró Carambia, que aseguró haberle dicho a Rolandi que “es muy difícil que alguien esté en duda porque mañana no se van a animar a votar en contra, porque esta ley dejó de ser una ley legal para ser una ley moral. ¿Quién se va a animar a votar en contra de una ley moral?”, comentó Carambia, que contó haber presentado una nota del bloque Por Santa Cruz ese mismo día pidiendo que les dijeran a qué hora se haría la reunión de Labor Parlamentaria, a fin de mostrar su voluntad de sesionar. La misma no fue respondida, “y a las horas nos preguntan si estábamos dispuestos a firmar una nota para suspender la sesión”, contó. Esa nota fue suscripta por varios senadores y por eso se suspendió sin fecha la sesión, por una resolución firmada por el presidente provisional del Senado, que a juicio de los senadores santacruceños “es vulnerable jurídicamente”.
“Por eso, para que no haya malos entendidos, invitamos a todos los senadores a que esta semana se sesione por ficha limpia y a la vicepresidenta a que convoque a la sesión correspondiente suspendida ilegalmente”, cerró Carambia.
En su programa de La Nación+, la periodista Cristina Pérez dijo este viernes por la noche haber hablado con el gobernador santacruceño Claudio Vidal, quien le aseguró haberle dado instrucciones a los dos senadores de su provincia para “votar a favor de ficha limpia”. Contactado por Zoom durante esa emisión, el senador Luis Juez celebró la noticia asegurando que tanto la senadora Natalia Gadano como José María Carambia “son muy buenos senadores, pero son (también) muy verticalistas”, de ahí que consideró determinante la postura anunciada por el gobernador Vidal, a quien ambos responden.
“Me da mucha esperanza que la política por fin haya entendido el mensaje de poner una vara ética mínima de decencia para los que van a representar al Gobierno argentino”, señaló en La Nación+ por su parte la diputada Silvia Lospennato. En ese contexto, dijo que “para evitar dimes y diretes, sería muy bueno que (los senadores) le acercaran a la vicepresidenta las 37 o 38 firmas que hay hoy para convocar a esa sesión”.
También fue contactado el propio Carambia, quien confirmó al aire su voto a favor de ficha limpia, y aclaró respecto de la postura habitual de su bloque de no informar sus votos hasta el final es “por respeto parlamentario”.
E insistió en que estaban preparados la semana pasada para votar y suspendieron la sesión. “Nos echaron la culpa a nosotros, pero la ley debió salir la semana pasada”, afirmó Carambia, que aclaró que ellos ya tenían una decisión tomada y que “no es que el gobernador nos dice lo que tenemos que hacer”. Por el contrario, sostuvo que él tiene proyectos presentados para aumentar la pena a la corrupción, “porque la mayoría de los delitos son excarcelables”.
Su colega Luis Juez estuvo de acuerdo en aumentar las penas, mientras que Lospennato agitaba el proyecto de extinción de dominio en tal sentido, al tiempo que aseguró estar chateando con el presidente Javier Milei, quien le había dicho que le parecía “una excelente idea que todos le pidan a la vicepresidenta avanzar con la sesión.
La Ley de Ética Pública
En ese programa se informó que en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional se había incluido una norma para actualizar la Ley 25.188 de Ética Pública, lo que motivó al propio Milei mensajear a la conductora para asegurarle que su gobierno había sido el que puso en el documento la petición para incluir una nueva Ley de Ética Pública.
Fue ahí que el presidente posteó en la red social X: “Vamos a full y sin atenuantes con la ley de Ética Pública”.
Rival directa de La Libertad Avanza en la Ciudad, Lospennato celebró esa iniciativa, afirmando que “tenemos que ir a una Ley de Ética Pública robusta, aumentar las penas y avanzar con extinción de dominio”.
Según trascendió, entre lunes y martes se evaluará en el Senado las condiciones de tratar en lo inmediato el proyecto de ficha limpia, que de esa manera podría llegar al recinto el próximo jueves 24.
Vamos a full y sin atenuantes con la Ley de ÉTICA PÚBLICA..!!!
VLLC!— Javier Milei (@JMilei) April 18, 2025
Prometió dinamitarlo, pero lo convirtió en su mejor aliado. Javier Milei llegó al poder con la promesa de cerrar el Central, pero hoy lo vigila con celo y lo convierte en eje de su política económica. Del “no va más” al “todo pasa por ahí”, el BCRA se mantiene como actor central, aun en tiempos de flotación sucia y reservas en rojo. ¿Y la motosierra? Guardada, al menos por ahora.
Todos los políticos lanzan promesas en campaña que cumplen por la mitad y el ahora presidente libertario Javier Milei no es la excepción, pero sobresale la incumplida de “dinamitar” y “cerrar” nada menos que el Banco Central (BCRA), la oficina estatal que para bien o para mal ha sido clave para todos los gobiernos en la democracia recuperada, desde el radical Raúl Alfonsín, en 1983, en adelante.
El rimbombante anuncio de liberación del cepo cambiario (economistas reputados como Enrique Szewach dicen que no es así, ya que es liberación en su totalidad para personas físicas, y en forma parcial para inversores extranjeros y personas jurídicas) puso blanco sobre negro la política regulatoria que ejecuta el Banco Central mileísta, como un eje fundamental de la economía además del superávit fiscal.
El líder de La Libertad Avanza (LLA), en plena campaña electoral con su motosierra filosa, había amenazado y atacado con dureza y sin medias tintas al BCRA, adjudicándole gran parte de los fracasos económicos últimos.
Hasta Milei aprovechó que la lectura de la sigla del Banco Central tiene cierta similitud con el apellido de la exitosa cantante quilmeña María Becerra, a quien denostó por algunas declaraciones de la artista junto a Lali Espósito, ambas críticas del jefe de Estado.
Lo cierto es que tanto para Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández ha sido clave el rol del Banco Central en sus gobiernos, con aciertos y errores.
En el caso de Macri, por ejemplo, la conferencia de prensa en Casa Rosada del 28 de diciembre de 2017 en la que virtualmente se destituyó al titular del BCRA -Federico Sturzenegger, hoy ministro de Desregulación libertario- hecho que fue gravitante para el desplome del Gobierno macrista.
Para Milei, a su vez, también forma parte del corazón de la gestión de LLA, porque fue y es el encargado de cuidar cada dólar de las alicaídas reservas negativas que le dejó Alberto Fernández.
Ya electo presidente, el líder libertario anunció su primer funcionario del gabinete y fue nada menos que quien sería su presidente del Banco Central, el economista Emilio Ocampo.
El encargado de dinamitar y cerrar el Banco Central era él, pero se mancó y quedó en el camino, y lo mismo ocurrió con el economista Demián Reidel, ahora asesor presidencial.
El presidente del Banco Central fue Santiago Bausili, socio privado del ministro de Economía, Luis Caputo, y ambos viejos conocidos e integrantes del equipo económico de la gestión macrista.
Bausili no dinamitó ni cerró el BCRA, sino que esa entidad bancaria estatal fue parte central de la economía libertaria: tan es así que participó en el 90% de las reuniones del Gabinete nacional en Casa Rosada y su misión fue ser el guardián, el custodio de las reservas, que en el cambio de gobierno PJ-LLA en 2023 estaban en rojo, y el viernes -el día del volantazo del cepo ligth de Milei- seguían en rojo.
Ahora el jefe de Estado mira obsesivamente de reojo cada minuto el ingreso y egreso de dólares, porque el viernes se pasó del sistema de incrementos de dólar conocido como “crawling peg” a la “flotación sucia” con una banda de entre 1.000 y 1.400 pesos.
La idea es que Bausili no permita que el dólar suba más de 1.400 pesos y, si baja a 1000, podría comprar.
Lo concreto es que el BCRA tuvo esta semana una paz -no fue necesario vender dólares- que no tenía desde diciembre pasado, cuando el mercado empezó a empujar una devaluación, una palabra que insólitamente el Gobierno (¿se acuerdan cuando en la dinastía kirchnerista no se podía hablar de inflación?) quiere borrar del diccionario económico.
Un informe completo sobre el último período ordinario elaborado para el Índice de Calidad Legislativa de Parlamentario. Los diputados y senadores que más iniciativas de ley presentaron, y quiénes fueron los que menos presentaron en todo concepto
Como todos los años una vez que se terminan de procesar todos los proyectos presentados a lo largo del año, Parlamentario publica el ránking de los diputados y senadores nacionales que más proyectos presentaron a lo largo del último período legislativo.
Se trata de un análisis cuantitativo, no cualitativo, como siempre aclaramos, porque este trabajo no analiza el tenor o importancia de las iniciativas presentadas, sino simplemente la cantidad presentada. En este informe también encontrará a los que menos proyectos presentaron, o al menos los que quedaron en cero al finalizar el año legislativo.
Es clave destacar que para el Índice de Calidad Legislativa realizamos un conteo de las iniciativas de todo tipo presentadas durante el 142° período ordinario. Esto es, entre el 1 de marzo de 2024 y el 28 de febrero de 2025. Remarcamos este dato, porque hay quienes han presentado ya durante el actual período iniciativas, o bien presentaron en los meses de enero y febrero del año pasado proyectos que no entraron en este conteo. La publicación de este informe tiene el delay lógico que corresponde a la espera de que se completen todos los datos que buscamos medir.
Proyectos de ley
Citamos los proyectos de ley por ser los más importantes. Y vayamos a la Cámara baja, donde encontramos que la presidenta del bloque Innovación Federal Pamela Calletti es la que más iniciativas de ese tipo presentó en el último período ordinario: 70. El último que presentó durante el período analizado fue en diciembre del año pasado y propone la actualización de multas para la Ley de Estupefacientes. También impulsó un proyecto para establecer que la remuneración mensual del presidente de la Nación será la más alta del sector público y organismos que se encuentren bajo control directo o indirecto del Estado nacional.
La presidenta del bloque Innovación Federal es la que más proyectos de ley presentó en el año.
Presentó también un proyecto relacionado con la gratuidad de medicamentos esenciales para jubilados y pensionados, y otro que incorpora el concepto de violencia vicaria en la Ley de Protección Integral a las Mujeres. ¿Qué es la violencia vicaria? Es la que se provoca a los hijos e hijas de las mujeres, instrumentalizada para maltratar y ocasionar un dolor extremo a sus madres.
En segundo lugar en este rubro se encuentra otro diputado salteño, Emiliano Estrada (UP), con 56 proyectos, siendo el más reciente uno que establece una exención del impuesto a las indemnizaciones por antigüedad y cualquier otra que se reciba en casos de despidos o desvinculación laboral. También impulsó la creación del Programa de Fomento para la articulación entre instituciones educativas técnico profesionales y proyectos mineros locales; y un Régimen de Producción Regional Agropecuaria no tradicional.
Emiliano Estrada, segundo en el ránking de proyectos de ley.
Completa el podio el diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López, autor de 52 proyectos de ley. Entre ellos, uno que aplica la prisión e inhabilitación especial para el funcionario público que dicte, sancione, apruebe o ejecute una ley u ordenanza que implique doble imposición de impuestos.
Juan Manuel López, de los que más proyectos de ley presentó durante el último período ordinario.
Proyectos de Ley en Diputados
1°) Pamela Calletti | 70 |
2°) Emiliano Estrada | 56 |
3°) Juan Manuel López | 52 |
4°) Gisela Marziotta | 44 |
5°) Mónica Macha | 36 |
6°) Ana Carla Carrizo | 34 |
Esteban Paulón | 34 |
8°) Karina Banfi | 32 |
9°) Silvana Ginocchio | 32 |
10°) Martín Tetaz | 30 |
FUENTE: INDICE DE CALIDAD LEGISLATIVA |
En el Senado, la autora de más proyectos de ley fue la rionegrina Silvana García Larraburu, con 50 iniciativas. La última que presentó durante el período analizado, en febrero pasado, establece un incremento en las penas de los delitos contra la seguridad pública relacionados con incendios. Muy preocupada por ese tema, también presentó un proyecto para declarar la emergencia ambiental, económica y habitacional en zonas afectadas por incendios en la región patagónica.
Silvina García Larraburu, la senadora con más proyectos de ley.
Pero eso no es lo único que desvela a esta prolífica senadora. También presentó una iniciativa para ampliar penas para delitos contra la integridad sexual, y proyectos relacionados con la ciencia, como el que declara capital nacional de la Ciencia, Investigación y Desarrollo de Altas Tecnologías a San Carlos de Bariloche.
El segundo lugar en proyectos de ley lo ocupó la tucumana Beatriz Avila, autora de 44 iniciativas de ese tipo, que incluye uno relacionado con los derechos electorales de los ciudadanos argentinos residentes en el exterior, para que puedan votar por correo postal. También impulsó la inclusión de la educación financiera en instituciones educativas de nivel secundario, y otro para regular la utilización del uso de celular por parte de estudiantes y docentes durante el horario escolar.
Beatriz Avila, segunda senadora en materia de proyectos de ley.
Con un proyecto menos, 43, aparece en tercer lugar otro salteño, Sergio “Oso” Leavy, autor entre otros de un proyecto para crear en el ámbito del Congreso una comisión bicameral permanente para la regulación estratégica de la Inteligencia Artificial; otro para crear el Sistema Integral de Políticas de Cuidados de Argentina, y la declaración de emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que ocupan las comunidades indígenas originarias, por 4 años.
Sergio Leavy es uno de los tres senadores con más proyectos de ley.
Proyectos de Ley en el Senado
1°) Silvana García Larraburu | 50 |
2°) Beatriz Avila | 44 |
3°) Sergio Leavy | 43 |
4°) Carmen Crexell | 33 |
5°) Anabel Fernández Sagasti | 28 |
Silvia Sapag | 28 |
7°) Ezequiel Atauche | 26 |
8°) Daniel Bensusán | 24 |
Nora Giménez | 24 |
10°) Antonio José Rodas | 22 |
FUENTE: INDICE DE CALIDAD LEGISLATIVA |
Otros proyectos
Con 133 proyectos de declaración, la misionera Yamila Ruiz es la que más iniciativas de ese tipo presentó durante el último período, seguida por Pamela Calletti, con 45.
Igual que el año pasado, y a pesar de haber estado el año pasado muchos meses de licencia, en el Senado el radical chaqueño Víctor Zimmermann encabeza el rubro proyectos de declaración, con 166, seguido por la camporista María Eugenia Duré, con 117, quien también había ocupado ese lugar en el período anterior. El tercer escalón en este rubro lo ocupó la rionegrina Silvina García Larraburu, con 69 proyectos.
Proyectos de Declaración en el Senado
1°) Víctor Zimmermann | 166 |
2°) María Eugenia Duré | 117 |
3°) Silvina García Larraburu | 69 |
4°) Nora Giménez | 67 |
5°) Bartolomé Abdala | 63 |
6°) María Inés Pilatti Vergara | 57 |
7°) Alicia Kirchner | 46 |
8°) Beatriz Avila | 38 |
9°) Vilma Bedia | 26 |
10°) Sergio Leavy | 25 |
Proyectos de Declaración en Diputados
1°) Yamila Ruiz | 133 |
2°) Pamela Calletti | 45 |
Roxana Monzón | 25 |
4°) Sabrina Ajmechet | 24 |
Eduardo Toniolli | 24 |
6°) Karina Banfi | 21 |
Vanina Biasi | 21 |
Silvana Giudici | 21 |
9°) Carlos Alberto Fernández | 20 |
Esteban Paulón | 20 |
FUENTE: INDICE DE CALIDAD LEGISLATIVA |
Proyectos de resolución es el último de los rubros que hay en Diputados, siendo la diputada bonaerense de UP Micaela Morán la que más presentó (86), seguida por su compañera de bancada Gisela Marziotta (78) y el socialista Esteban Paulón (75).
En el Senado, usan muy poco los proyectos de resolución, como puede verse en la tabla adjunta.
Allí en cambio tienen un rubro más de proyectos, los de comunicación, rubro en el cual se destacó el último año la senadora salteña Nora del Valle Giménez, con 45, seguida por la fueguina María Eugenia Duré, con 39.
Proyectos de Resolución en Diputados
1°) Micaela Morán | 86 | |
2°) Gisela Marziotta | 78 | |
3°) Esteban Paulón | 75 | |
4°) Silvana Ginocchio | 62 | |
5°) Ana María Ianni | 59 | |
6°) Eugenia Alianiello | 50 | |
7°) Agustina Propato | 45 | |
8°) Marcela Passo | 44 | |
9°) Eduardo Valdés | 40 | |
10°) Eduardo Toniolli | 39 | |
11°) Nicolás Del Caño | 38 | |
12°) Mónica Macha | 37 | |
13°) Mónica Fein | 35 | |
Roberto Mirabella | 35 |
Proyectos de Resolución en el Senado
Sergio Leavy | 3 |
Martín Lousteau | 3 |
Oscar Parrilli | 3 |
María Inés Pilatti Vergara | 3 |
Proyectos de Comunicación en el Senado
1°) Nora del Valle Giménez 45 | ||
2°) María Eugenia Duré 39 | ||
3°) María Inés Pilatti Vergara 25 | ||
4°) Alicia Kirchner 24 | ||
FUENTE: INDICE DE CALIDAD LEGISLATIVA |
Los menos productivos
Aclarando en primer lugar que en modo alguno la presentación de más o menos proyectos representa un juicio de valor respecto de la eficiencia de cada legislador, pasamos a continuación a detallar quiénes fueron los legisladores que no presentaron ningún proyecto en el año. Algo que no necesariamente es señal de haraganería, pero por supuesto es para tener muy en cuenta, por cuanto la elaboración de muchas iniciativas representa sin duda una preocupación especial por ser productivos en la materia. Y lo opuesto, si bien no merece la crítica inmediata, amerita un llamado de atención, sobre todo cuando es sistemático.
Está claro que los diputados o senadores que ocupan lugares más encumbrados no trabajan especialmente de elaborar proyectos -aunque eso no es una regla general-, y hay muchos cuyas funciones principales no pasan por la elaboración de proyectos.
Están también aquellos que quedan en cero en todos los rubros. Cada uno tendrá sus razones para justificarlo. A ellos nos referiremos puntualmente.
En materia de proyectos de ley, en el Senado quienes no presentaron en todo el año ningún proyecto de ley son el correntino Carlos “Camau” Espínola, los santiagueños Gerardo Montenegro y José Neder, y el puntano Fernando Salino. De todos ellos el único que no presentó proyectos de ningún tipo (por segundo año consecutivo) es Espínola.
Carlos "Camau" Espínola no presentó ningún proyecto el último período ordinario.
En la Cámara baja, no presentaron ningún proyecto de ley los diputados de UP Walberto Allende, Luis Basterra, Santiago Cafiero, Celia Campitelli, Elia Fernández, Ramiro Fernández Patri, Bernardo Herrera, Máximo Kirchner, Magalí Mastaler, Nilda Moyano, Graciela Parola, Julio Pereyra, Nancy Sand, Rodolfo Tailhade; los de La Libertad Avanza Lisandro Almirón, Pablo Ansaloni, Bertie Benegas Lynch, Nicolás Emma, José Luis Espert, Carlos García, Gerardo Gustavo González, Nadia Márquez, José Peluc y María Celeste Ponce; los radicales Martín Arjol y Alfredo Vallejos; por Encuentro Federal Ignacio García Aresca, Nicolás Massot, Emilio Monzó y Florencio Randazzo; del Pro, Alvaro González; del MID, Cecilia Ibáñez y Oscar Zago; de Producción y Trabajo María de los Angeles Moreno, y de Innovación Federal el misionero Daniel Vancsik.
De todos estos, Lisandro Ansaloni, Bertie Benegas Lynch, Nicolás Emma, José Luis Espert, Ramiro Fernández Patri, Carlos García, Gerardo González, Máximo Kirchner, María de los Angeles Moreno, Graciela Parola, José Peluc, Julio Pereyra y Florencio Randazzo no presentaron proyectos de ningún tipo.
De todos estos, el único que repite no haber presentado proyectos de ningún tipo en el período 141° y el 142° es Florencio Randazzo.
Para el diputado Gerardo Milman, esa norma es “ineficaz”, e ironizó: “Con la Ley Guzmán el Congreso debería tener una mesa de dinero en el Palacio”.
El diputado nacional Gerardo Milman presentó un proyecto para derogar la Ley N° 27.612, denominada “Ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública”, también conocida como “Ley Guzmán”, en referencia al exministro de Economía de Alberto Fernández Martín Guzmán.
“La Guzmán, es una norma ineficaz que termina siendo riesgosa para la estabilidad macroeconómica del país”, sostuvo Milman al presentar el proyecto y agregó que “con esa ley deberíamos tener una mesa de dinero en el Congreso, más precisamente en Pasos Perdidos”.
“La ley no fortalece el rol del Congreso en el control de la deuda pública y se termina convirtiendo en una norma para generar turbulencias económicas en el lapso en el cual el Congreso aprobaría tomar deuda y el Poder Ejecutivo firmara el acuerdo con los organismos internacionales correspondientes”, señaló el legislador nacional.
El dirigente bullrichista continuó: “Miremos que peligrosa es esta ley que, teniendo en cuenta que el Estado hace operaciones por la deuda todos los días, nosotros como diputados deberíamos conformar una mesa de dinero en el Congreso y decidir diariamente cuantos bonos de la deuda se compran y se venden cuando esta operación está bajo el control del Congreso a través del artículo 2 de la Ley de Administración Financiera. Una ridiculez”.
Así las cosas, Milman no tiene dudas de que “necesitamos derogar de la Ley N° 27.612 y reponer el citado artículo 2 de la N° 24.156, como pasos esenciales para consolidar una política fiscal sólida, una deuda pública sustentable y una Nación verdaderamente soberana. El gobierno evito una hiperinflación, resultado del plan platita, y comenzamos a transitar un camino veloz hacia una economía sana”. Y finalizo afirmando que “este esfuerzo que estamos haciendo los argentinos, que demanda coraje y disciplina, redundará en un océano de oportunidades para nuestro país, por eso resulta imperioso dotar al Estado argentino de instrumentos legales modernos, eficaces y consistentes con el nuevo tiempo que estamos viviendo”.
La paridad de fuerzas dificultará la elección de autoridades. Unos y otros analizan alternativas y no se descarta que los más duros vayan a propiciar una sesión previa para rever la conformación de la misma.
Confirmada la convocatoria de la reunión constitutiva de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, a realizarse este miércoles 23 de abril a las 10 de la mañana, nada indica que esa reunión vaya a tener un trámite apacible.
La comisión ha sido convocada para nombrar sus autoridades, cosa en la que radica el primero de los problemas que se presentarán, ya que a priori la comisión está dividida exactamente en dos mitades: 14 diputados a favor del oficialismo y otros tanto en contra.
En el primer sector podemos considerar a los 4 diputados de La Libertad Avanza + CREO (Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz y Paula Omodeo); los 4 del Pro + MID (Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago); los 2 del bloque UCR, (Soledad Carrizo y Lisandro Nieri); los 2 de Liga del Interior (Pablo Cervi y Francisco Monti), y los 2 de Innovación Federal (Agustín Domingo y Yolanda Vega).
En la vereda de enfrente están estos 14 diputados: los 6 de Unión por la Patria (Pablo Carro, Carolina Gaillard, Itai Hagman, Juan Marino, Sabrina Selva y Rodolfo Tailhade); los 2 de Encuentro Federal (Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot); los 2 de Democracia para Siempre (Fernando Carbajal y Danya Tavela); los 2 de la Coalición Cívica (Maximiliano Ferraro y Mónica Frade), y los 2 del Frente de Izquierda + Nacional y Popular (Christian Castillo y Julia Strada).
A priori, resulta complejo imaginar un nombre de consenso que pueda romper la paridad que se plantea entre ambos sectores. Lo encontraron recientemente para conformar la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, cuando luego de que se empantanara la votación de un presidente al empatar las propuestas del senador Juan Carlos Pagotto y el diputado Nicolás Massot, surgió la alternativa sugerida por Francisco Paoltroni para encumbrar a Oscar Zago. Acá también está el diputado del MID, pero en este caso no aparece como prenda de unidad, ni siquiera para inclinar la balanza de un lado u otro.
Pero habrá otras discusiones antes de llegar a la reunión del martes. Desde Democracia para Siempre insistirán con rever la conformación de la comisión. El diputado formoseño Fernando Carbajal retomará el planteo de sus pares de Encuentro Federal Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño para volver a la conformación original de 24 integrantes. Esto es, antes de que se desatara una fiebre de creación de interbloques y fracturas de bancadas que terminaron elevando el número a 28. Para argumentar ese reclamo se hará referencia al fallo de la Corte Suprema de diciembre de 2023 a favor de Luis Juez por el Consejo de la Magistratura.
Como sea, nadie imagina que el presidente de la Cámara, Martín Menem vaya a dar marcha atrás con la conformación que habilitó el martes pasado, cuando se difundió la resolución 222/25 por la cual se designaron a los 28 integrantes de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA.
Tampoco se espera que vaya a tener mejor suerte el reclamo elevado por la diputada de Unión por la Patria Sabrina Selva porque Menem dio tiempo extra a Innovación Federal para mandar sus integrantes. En rigor, el tiempo para presentar nombres vencía el viernes 11 a las 20, y ese día el bloque que conduce la salteña Pamela Calletti solo hizo reserva de dos lugares que terminó completando recién el lunes siguiente.
En la nota que mandó Selva al presidente de la Cámara le recuerda que en el artículo 11 de la resolución aprobada por el cuerpo figura la citada fecha de vencimiento para que los bloques enviaran sus propuestas, por lo que reclamó que Menem se abstuviera de aceptar la reserva de lugares pues eso “excede la competencia que el cuerpo le ha otorgado”. Señala Selva que “tanto los bloques como la presidencia de esta Cámara deben obrar en el marco de lo resuelto por el cuerpo. Así es que solo deben considerarse válidas las nominaciones, con nombre y apellido, presentadas hasta el 11 de abril inclusive”.
En este contexto, volvió a tomar cuerpo la posibilidad de ir al recinto este martes 22, día de las interpelaciones a funcionarios, para tratar de imponer el criterio de volver a la conformación original de una comisión de 24. Para eso, necesitarían tener quórum y se basan en que la resolución que permitió crear la comisión investigadora tuvo 128 votos. Y eso que les faltaron los 4 cordobeses alineados con su gobernador, cuatro kirchneristas duros y Vilma Ripoll. Se verá si, antes de la sesión para interpelar, logran forzar una sesión para tratar la revisión de la comisión investigadora. Durante este fin de semana largo se verá si hay plafón para tal fin.
Luego de que como consecuencia entre otras cosas de la creación de la comisión investigadora de la causa $Libra se modificara la estructura de los bloques, creándose también varios interbloques, así quedó conformada la Cámara baja.
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Aguirre, Hilda | La Rioja | 2027 |
Alí, Ernesto | San Luis | 2027 |
Alianiello, Eugenia | Chubut | 2025 |
Allende, Walberto | San Juan | 2025 |
Alonso, Constanza María | Buenos Aires | 2025 |
Araujo Hernández, Jorge | Tierra del Fuego | 2027 |
Arroyo, Daniel | Buenos Aires | 2025 |
Aubone, Ana Fabiola | San Juan | 2025 |
Aveiro, Martín | Mendoza | 2027 |
Ávila, María Fernanda | Catamarca | 2027 |
Basterra, Luis | Formosa | 2027 |
Bermejo, Adolfo | Mendoza | 2025 |
Bertoldi, Tanya | Neuquén | 2025 |
Bordet, Gustavo | Entre Ríos | 2027 |
Cafiero, Santiago | Buenos Aires | 2027 |
Campitelli de Dib, Celia | Santiago del Estero | 2027 |
Carignano, María Florencia | Santa Fe | 2027 |
Carro, Pablo | Córdoba | 2025 |
Casas, Sergio | La Rioja | 2027 |
Castagneto, Carlos | Buenos Aires | 2027 |
Chaher, Leila | Jujuy | 2025 |
Chica Muñoz, Jorge Eduardo | San Juan | 2027 |
Chomiak, María Luisa | Chaco | 2025 |
Cisneros, Carlos | Tucumán | 2027 |
Daives, Ricardo | Santiago del Estero | 2027 |
Estrada, Emiliano | Salta | 2025 |
Estévez, Gabriela | Córdoba | 2027 |
Fernández Patri, Ramiro | Formosa | 2025 |
Freites, Andrea | Tierra del Fuego | 2027 |
Gaillard, Ana Carolina | Entre Ríos | 2025 |
Ginocchio, Silvana Micaela | Catamarca | 2025 |
Giuliano, Diego | Santa Fe | 2027 |
Glinski, José | Chubut | 2027 |
Gollán, Daniel | Buenos Aires | 2025 |
Gómez, José Edgardo | Santiago del Estero | 2027 |
González, Gustavo Carlos | Santa Cruz | 2025 |
Gutiérrez, Ramiro | Buenos Aires | 2027 |
Hagman, Itai | CABA | 2027 |
Heller, Carlos | CABA | 2025 |
Herrera, Bernardo José | Santiago del Estero | 2025 |
Herrera, Ricardo | La Rioja | 2025 |
Ianni, Ana María | Santa Cruz | 2027 |
Iparraguirre, Rogelio | Buenos Aires | 2025 |
Kirchner, Máximo | Buenos Aires | 2027 |
Ledesma, Tomás | Entre Ríos | 2025 |
Leiva, Aldo | Chaco | 2027 |
Litza, Mónica | Buenos Aires | 2025 |
López Rodríguez, Dante | Catamarca | 2025 |
Manrique, Mario | Buenos Aires | 2027 |
Marín, Varinia Lis | La Pampa | 2025 |
Marino, Juan | Buenos Aires | 2027 |
Martínez, Germán | Santa Fe | 2027 |
Marziotta, Gisela | CABA | 2025 |
Mastaler, Magalí | Santa Fe | 2025 |
Molle, Matías | Buenos Aires | 2027 |
Montoto, María Luisa | Santiago del Estero | 2025 |
Monzón, Roxana | Buenos Aires | 2027 |
Morán, Micaela | Buenos Aires | 2025 |
Moreau, Cecilia | Buenos Aires | 2027 |
Moreau, Leopoldo | Buenos Aires | 2025 |
Moyano, Nilda | Santiago del Estero | 2025 |
Neder, Estela | Santiago del Estero | 2027 |
Nóblega, Sebastián | Catamarca | 2027 |
Osuna, Blanca | Entre Ríos | 2027 |
Palazzo, Sergio Omar | Buenos Aires | 2025 |
Paponet, Liliana | Mendoza | 2025 |
Parola, María Graciela | Formosa | 2027 |
Passo, Marcela Fabiana | Buenos Aires | 2025 |
Pedrali, Gabriela | La Rioja | 2025 |
Pedrini, Juan Manuel | Chaco | 2025 |
Penacca, Paula | CABA | 2027 |
Pereyra, Julio | Buenos Aires | 2025 |
Pokoik, Lorena | CABA | 2027 |
Potenza, Luciana | Buenos Aires | 2027 |
Propato, Agustina | Buenos Aires | 2025 |
Rauschenberger, Ariel | La Pampa | 2027 |
Romero, Jorge Antonio | Corrientes | 2025 |
Santoro, Leandro | CABA | 2025 |
Selva, Sabrina | Buenos Aires | 2027 |
Siley, Vanesa Raquel | Buenos Aires | 2025 |
Snopek, Guillermo | Jujuy | 2027 |
Soria, Martín | Río Negro | 2027 |
Sand, Nancy | Corrientes | 2027 |
Tailhade, Rodolfo | Buenos Aires | 2027 |
Todero, Pablo | Neuquén | 2027 |
Tolosa Paz, Victoria | Buenos Aires | 2027 |
Toniolli, Eduardo | Santa Fe | 2025 |
Valdés, Eduardo | CABA | 2027 |
Vargas Matyi, Brenda | Buenos Aires | 2025 |
Volnovich, Luana | Buenos Aires | 2027 |
Yasky, Hugo | Buenos Aires | 2025 |
Yedlin, Pablo | Tucumán | 2027 |
Yutrovic, Carolina | Tierra del Fuego | 2025 |
Zabala Chacur, Natalia | San Luis | 2025 |
Zaracho, Natalia | Buenos Aires | 2025 |
Zulli, Cristian | Corrientes | 2027 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Almirón, Lisandro | Corrientes | 2027 |
Ansaloni, Pablo | Buenos Aires | 2027 |
Arancibia Rodríguez, Alberto | San Luis | 2025 |
Araujo, María Fernanda | CABA | 2025 |
Benedit, Beltrán | Entre Ríos | 2027 |
Benegas Lynch, Alberto | Buenos Aires | 2027 |
Bonacci, Rocío Belén | Santa Fe | 2027 |
Bornoroni, Gabriel | Córdoba | 2027 |
Correa Llano, Facundo | Mendoza | 2027 |
D’Alessandro, Carlos | San Luis | 2027 |
Diez, Romina | Santa Fe | 2027 |
Emma, Nicolás | CABA | 2025 |
Espert, José Luis | Buenos Aires | 2025 |
Ferreyra, Alida Mónica | CABA | 2027 |
García, Carlos Daniel | Chaco | 2027 |
González, Gerardo | Formosa | 2027 |
Huesen, Gerardo | Tucumán | 2027 |
Klipauka Lewtak, Florencia | Misiones | 2025 |
Lemoine, Lilia | Buenos Aires | 2027 |
Llano, Mercedes | Mendoza | 2027 |
Macyszyn, Lorena | Buenos Aires | 2027 |
Márquez, Nadia Judith | Neuquén | 2027 |
Martínez, Alvaro | Mendoza | 2025 |
Mayoraz, Nicolás Fernando | Santa Fe | 2027 |
Menem, Martín | La Rioja | 2027 |
Montenegro, Guillermo | Buenos Aires | 2027 |
Moreno, Julio | Salta | 2027 |
Orozco, María Emilia | Salta | 2027 |
Pagano, Marcela | Buenos Aires | 2027 |
Pauli, Santiago | Tierra del Fuego | 2027 |
Peluc, José | San Juan | 2027 |
Píparo, Carolina | Buenos Aires | 2025 |
Ponce, María Celeste | Córdoba | 2027 |
Quintar, Manuel | Jujuy | 2027 |
Santillán, Juliana | Buenos Aires | 2027 |
Santurio, Santiago | Buenos Aires | 2027 |
Treffinger, César | Chubut | 2027 |
Villaverde, Lorena | Río Negro | 2027 |
Zapata, Carlos Raúl | Salta | 2025 |
Omodeo, Paula | Tucumán | 2025 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Ajmechet, Sabrina | CABA | 2025 |
Arabia, Damián | CABA | 2027 |
Ardohain, Martín | La Pampa | 2027 |
Avico, Belén | Córdoba | 2027 |
Bachey, Karina Ethel | San Luis | 2025 |
Baldassi, Héctor W. | Córdoba | 2025 |
Ballejos, Nancy | Entre Ríos | 2025 |
Besana, Gabriela | Buenos Aires | 2025 |
Bianchetti, Emmanuel | Misiones | 2027 |
Bongiovanni, Alejandro | Santa Fe | 2027 |
Brambilla, Sofía | Corrientes | 2025 |
Capozzi, Sergio | Río Negro | 2027 |
De Sensi, María Florencia | Buenos Aires | 2025 |
Fernández Molero, Daiana | CABA | 2027 |
Figueroa Casas, Germana | Santa Fe | 2025 |
Finocchiaro, Alejandro | Buenos Aires | 2025 |
Giudici, Silvana | CABA | 2027 |
González, Alvaro | CABA | 2027 |
Iglesias, Fernando | CABA | 2025 |
Laspina, Luciano Andrés | Santa Fe | 2025 |
Lombardi, Hernán | Buenos Aires | 2025 |
Lospennato, Silvia | Buenos Aires | 2027 |
Maquieyra, Martín | La Pampa | 2025 |
Milman, Gerardo | Buenos Aires | 2025 |
Núñez, José | Santa Fe | 2027 |
Quiroz, Marilú | Chaco | 2025 |
Ritondo, Cristian | Buenos Aires | 2027 |
Rodríguez Machado, Laura | Córdoba | 2025 |
Romero, Ana Clara | Chubut | 2025 |
Santilli, Diego | Buenos Aires | 2025 |
Sotolano, María | Buenos Aires | 2025 |
Tortoriello, Aníbal | Río Negro | 2025 |
Vásquez, Patricia | Buenos Aires | 2027 |
Vidal, María Eugenia | CABA | 2025 |
Yeza, Martín | Buenos Aires | 2027 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Falcone, Eduardo | Buenos Aires | 2027 |
Ibáñez, María Cecilia | Córdoba | 2027 |
Zago, Oscar | CABA | 2027 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Banfi, Karina | Buenos Aires | 2027 |
Benedetti, Atilio | Entre Ríos | 2025 |
Brouwer De Koning, Gabriela | Córdoba | 2025 |
Carrizo, Soledad | Córdoba | 2025 |
Cipolini, Gerardo | Chaco | 2027 |
Cobos, Julio César | Mendoza | 2025 |
De Loredo, Rodrigo | Córdoba | 2025 |
Nieri, Lisandro | Mendoza | 2027 |
Quetglas, Fabio José | Buenos Aires | 2025 |
Reyes, Roxana | Santa Cruz | 2025 |
Sánchez, Roberto Antonio | Tucumán | 2025 |
Sarapura, Natalia Silvina | Jujuy | 2025 |
Tetaz, Martin Alberto | CABA | 2025 |
Verasay, Pamela | Mendoza | 2025 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Agost Carreño, Oscar | Córdoba | 2025 |
Avila, Jorge | Chubut | 2027 |
Brügge, Juan | Córdoba | 2027 |
De la Sota, Natalia | Córdoba | 2025 |
Fein, Mónica | Santa Fe | 2025 |
García Aresca, Ignacio | Córdoba | 2025 |
Gutiérrez, Carlos | Córdoba | 2027 |
Massot, Nicolás | Buenos Aires | 2027 |
Monzó, Emilio | Buenos Aires | 2025 |
Morchio, Francisco | Entre Ríos | 2027 |
Paulón, Esteban | Santa Fe | 2027 |
Pichetto, Miguel Angel | Buenos Aires | 2027 |
Randazzo, Florencio | Buenos Aires | 2025 |
Stolbizer, Margarita | Buenos Aires | 2025 |
Torres, Alejandra | Córdoba | 2027 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Aguirre, Manuel Ignacio | Corrientes | 2025 |
Antola, Marcela | Entre Rios | 2025 |
Carbajal, Fernando | Formosa | 2025 |
Carrizo, Ana Carla | CABA | 2025 |
Coletta, Mariela | CABA | 2027 |
Coli, Marcela | La Pampa | 2025 |
Giorgi, Melina | Santa Fe | 2025 |
Juliano, Pablo | Buenos Aires | 2027 |
Manes, Facundo | Buenos Aires | 2025 |
Polini, Juan Carlos | Buenos Aires | 2025 |
Rizzotti, Jorge | Jujuy | 2027 |
Tavela, Danya | Buenos Aires | 2025 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Arrúa, Alberto | Misiones | 2027 |
Fernández, Carlos Alberto | Misiones | 2025 |
Calletti, Pamela | Salta | 2025 |
Domingo, Agustín | Río Negro | 2025 |
Outes, Pablo Ismael | Salta | 2027 |
Ruiz, Yamila | Misiones | 2027 |
Vega, Yolanda Graciela | Salta | 2027 |
Vancsik, Daniel | Misiones | 2027 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Borrego, Victoria | Buenos Aires | 2025 |
Campagnoli, Marcela | Buenos Aires | 2025 |
Ferraro, Maximiliano | CABA | 2027 |
Frade, Mónica | Buenos Aires | 2027 |
López, Juan Manuel | Buenos Aires | 2025 |
Oliveto Lago, Paula | CABA | 2025 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Arjol, Martín | Misiones | 2025 |
Campero, Mariano | Tucumán | 2027 |
Cervi, Pablo | Neuquén | 2025 |
Monti, Francisco | Catamarca | 2025 |
Picat, Luis | Córdoba | 2027 |
Tournier, Federico | Corrientes | 2027 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Castillo, Christian | Buenos Aires | 2027 |
Del Caño, Nicolás | Buenos Aires | 2025 |
Schlotthauer, Mónica Leticia | Buenos Aires | 2025 |
Vilca, Alejandro | Jujuy | 2025 |
Biasi, Vanina | CABA | 2025 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Macha, Mónica | Buenos Aires | 2025 |
Strada, Julia | Buenos Aires | 2027 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Fernández, Agustín | Tucumán | 2025 |
Mansilla, Elía | Tucumán | 2025 |
Medina, Gladys | Tucumán | 2027 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Garrido, José Luis | Santa Cruz | 2027 |
Acevedo, Sergio(5) | Santa Cruz | 2025 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Moreno, María de los Angeles | San Juan | 2025 |
Picón Martínez, Nancy | San Juan | 2027 |
Nombre | Distrito | Con mandato hasta |
Chumpitaz, Gabriel Felipe | Santa Fe | 2025 |
Razzini, Verónica | Santa Fe | 2027 |
Llancafilo, Osvaldo | Neuquén | 2025 |
Mario Barletta | Santa Fe | 2025 |
Arrieta, Lourdes | Mendoza | 2027 |
López Murphy, Ricardo | CABA | 2025 |
Garramuño, Ricardo | Tierra del Fuego | 2025 |
Mirabella, Roberto | Santa Fe | 2025 |
Frigerio presentó a empresas del sector un proyecto de ley para mejorar la conectividad en Entre Ríos, con menos trabas y más facilidades para el desarrollo de las telecomunicaciones.
El gobernador Rogelio Frigerio se reunió con representantes de las principales empresas de telecomunicaciones de la Argentina, con el fin de presentarles un nuevo proyecto de ley de Telecomunicaciones de Entre Ríos.
Al término del encuentro, el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, comentó que con la iniciativa se planea hacer "más fácil, más simple y con menos trabas" a las telecomunicaciones, con el objetivo de "que los entrerrianos tengamos mejor conectividad de norte a sur de nuestra provincia y, además, que podamos disfrutar de un mejor servicio de telefonía".
El encuentro se llevó a cabo en la sede de la Casa de Entre Ríos en Buenos Aires, con la presencia de representantes de Telecom; Telefónica; Claro; Al Tower; y American Tower.
El mandatario estuvo acompañado por el responsable del CFI Entre Ríos, Marcelo Weschler; y de la Secretaría de Modernización, por su titular, Emanuel Gainza; Alejandro Mildemberg y Agustín Raccuglia, director de Telecomunicaciones.
La candidata a diputada María Alejandra Muchart expuso como ejemplo lo sucedido con una empleada de limpieza que fue apuñalada por una mujer en el Hospital Elizalde.
La candidata a legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por la “Union Porteña Libertaria”, y presidenta del Partido Demócrata Cristiano de CABA, María Alejandra Muchart, manifestó su preocupación por el alto nivel de violencia y de inseguridad existente en la actualidad para el personal médico de los hospitales públicos de la Ciudad.
En diálogo con Radio Cadena Tres, la candidata señaló que “en los últimos días nos enteramos de que una chica del personal de limpieza del Hospital Pedro de Elizalde fue apuñalada por una mujer simplemente porque esta empleada le indicó que no debía fumar dentro de las instalaciones del nosocomio”.
“Esta mujer se escapó y no pudo ser identificada debido a que no había cámaras de seguridad en el lugar, y tampoco había personal policial de la Ciudad o de seguridad privada que cuiden al personal sanitario, tanto médicos como enfermeros, camilleros, auxiliares administrativos o de limpieza, como en este caso”, continuó la candidata.
Muchart adelantó que “desde la Legislatura porteña trabajaré para que, de ahora en más, se redoble la presencia de policías de la Ciudad en todos los hospitales públicos, que se instalen todas las cámaras de seguridad que sean necesarias, y que se asegure la presencia policial, y de seguridad privada, durante todo el día, y todos los días, especialmente en los horarios nocturnos donde suelen acrecentarse este tipo de casos de violencia contra el personal de los hospitales y contra el público en general, ya que durante la noche son muchos los indigentes, la gente de la calle y las personas con diversos trastornos psicológicos, y adictos a las drogas y al alcohol, que se instalan en los nosocomios y los usan de refugio, provocando todo tipo de desmanes y poniendo en serio riesgo la integridad fisica de todo el personal hospitalario”, indicó Muchart.
Con fuertes definiciones políticas y económicas, el gobernador inauguró la décima edición de la Expo Pymes en Toay. Reivindicó el modelo pampeano basado en la producción y el trabajo, criticó la primarización de la economía que atribuyó al Gobierno nacional.
En ocasión de la apertura de la décima edición de la Expopyme provincial, en el autódromo de Toay, con casi 500 expositores, el gobernador pampeano Sergio Ziliotto dio un fuerte discurso en defensa, de la producción, la inversión, el empleo y la articulación público privada, en un contrapunto apenas velado con el ministro Federico Sturzenegger, cuyas medidas favorecen a su juicio la reprimarización de la economía.
“El motor de la economía es el sector privado y ahí donde tiene que estar el Estado para ordenar, para morigerar los impactos, los vaivenes de la economía, como a través de incentivos logramos premios para los que apuestan a crecer día a día”, aseguró.
El gobernador presidió el acto inaugural acompañado por su vice, Alicia Mayoral; el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe; el intendente de Toay, Ariel Rojas; la ministra de la Producción, Fernanda González; autoridades del Banco de La Pampa, de la Agencia I-Comex, legisladores nacionales y provinciales, representantes del sector empresarial, entidades rurales, universidades, organismos técnicos y fuerzas de seguridad.
Ziliotto reivindicó el rol estratégico del Estado como articulador del desarrollo económico y subrayó que “en La Pampa quien agrega valor no paga impuestos de ningún tipo, a través de la tasa cero de ingresos brutos para quienes transforman la materia prima. Pero también a través de la ley de incentivos fiscales para compensar el resto de los impuestos, los tributos que pagan a nivel provincial”.
Con tono enfático, marcó distancia del modelo impulsado por el Gobierno nacional. “No compartimos bajo ningún punto de vista la mirada de primarización de la economía ni el modelo agroexportador. La inclusión se logra con trabajo, y el trabajo se da a partir del agregado de valor”, sostuvo.
El gobernador cuestiona muchas medidas tomadas por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado; desde la liberación de la exportación de chatarra, que perjudica a la industria siderúrgica que la utiliza como insumo, a la liberación de la exportación de cuero bovino crudo primero, perjudicando a las curtiembres, y luego de ganado en pie, en perjuicio de los frigoríficos.
El gobernador defendió la presencia del Estado en la economía y puso como ejemplo al Banco de La Pampa, que recientemente registró un resultado real de ganancias de 27 mil millones de pesos “a pesar de seguir sosteniendo el apoyo al sector comercial, a pesar de que el año pasado tuvo que hacerse cargo de ver cómo le garantizábamos la comida a los sectores vulnerables... el banco sigue teniendo una solvencia y una fortaleza que está por encima del promedio del sistema financiero nacional”. A la vez, anunció dos nuevos programas de crédito, uno de hasta 30 millones de pesos para ampliación y refacción de vivienda y otro denominado “compre pampeano”.
Se trata de una medida por la cual se disuelven 84 agencias del interior del país. Fuerte impacto sobre la gente que no cuenta con dependencias ubicadas a corta distancia.
Julio Estévez, titular de la Unión Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Legisladores oficialistas y de otras bancadas avalaron un pedido de la Unión Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UpsAfip) para que las autoridades de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) suspendan la medida de disolver 84 agencias del interior del país.
Firman la presentación del titular de UpsAfip, Julio Estévez (h), los senadores nacionales Fernando Rejal y Fernando Salino, de Convicción Federal, y los diputados nacionales Marcela Pagano (LLA), Carlos D’Alessandro (LLA), Cristian Ritondo (Pro), Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) y Oscar Zago (MID).
El secretario general de UpsAfip explicó que el gremio del personal jerárquico de ARCA pidió la “suspensión de la disolución de las dependencias del interior” y audiencia con el director ejecutivo, Juan Alberto Pazo.
Estévez reclamó una “prórroga por 90 días la resolución 36/2025 por la que se eliminaron casi un centenar de áreas del interior” y fundó el pedido en que los ciudadanos y trabajadores de esas dependencias están “muy preocupados” porque “no tienen acceso a una distancia prudente a otra oficina” de ARCA para cumplir tareas.
Por eso, le solicitaron a Pazo una audiencia “urgente” para frenar la medida “inconsulta” y presentar “propuestas alternativas”.
También protestó sobre el tema el diputado misionero Carlos Alberto Fernández, quien advirtió a través de un proyecto de resolución que el proceso de reestructuración de ARCA implicaría “el cierre imprevisto de la dependencia de ARCA en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones”.
Exhortó a la reconsideración de la medida y destacó la preocupación de quienes se verían perjudicados para la realización de trámites ante el organismo, en caso de concretarse esa medida. Además, agregó, “se debe tener en cuenta que ante esta situación se dejaría, sin motivo justificado, la concreción y puesta en funcionamiento del segundo resguardo aduanero del país situado en la ciudad de Oberá”.
Se trata de la medida que le impide al organismo ser querellante en determinadas causas. Advierten sobre un trasfondo “turbio”.
No fue sorpresa, porque se venía hablando de eso desde hace tiempo, pero finalmente se formalizó este jueves. Fue a través de un decreto, que deroga otro decreto, el 2226, del año 2008, por el cual se le otorgaba a la Unidad de Información Financiera la facultad de querellar en causas de lavado de capitales. A partir del decreto que acaba de firmar Javier Milei, esa potestad ha desaparecido.
De tal manera, a partir de ahora la UIF ya no puede ser querellante en causas de lavado de activos, financiamiento de terrorismo y/o de la proliferación de armas de destrucción masiva.
El argumento utilizado es una recomendación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que señala que esa potestad puede “afectar su autonomía e independencia operativa”.
El extitular de la UIF en tiempos de Cambiemos, Mariano Federici, alertó que “una UIF debilitada, despojada de la facultad de querellar, fue siempre el anhelo de los más corruptos de Argentina. No es casual que quienes impulsaron esta medida, hayan sido los mismos operadores, disfrazados de expertos, que militaron siempre impunidad”.
Desde la Coalición Cívica salieron varios de sus diputados a cuestionar la medida. “¿Un decreto a favor de la impunidad?”, se preguntó el diputado Maximiliano Ferraro, quien posteó este jueves: “Nada más turbio que impedir que la UIF actúe y se constituya como querellante en causas de corrupción, lavado de dinero y crimen organizado. ¿Qué le pasa a Milei? ¿Para qué hacen estas cosas? El decreto de hoy protege a los delincuentes y deja a la sociedad a merced de algún fiscal voluntarioso frente a este tipo de delitos. La UIF fue una herramienta clave para impulsar investigaciones y evitar la impunidad en las causas más graves del país”.
A su vez, Paula Oliveto Lago sostuvo que “son días de revelación. Ahora, por orden de Milei, la UIF no puede querellar a ladrones, narcos y lavadores de dinero. Se caen muchas caretas: no les importa Ficha Limpia ni recuperar lo robado”.
“Que este tiempo de reflexión nos sirva para renacer en la búsqueda de verdad y justicia”, acotó Oliveto.
A su vez, Marcela Campagnoli recordó que “los triunfos e investigaciones que tuvo la UIF cuando querelló, fueron derrotas para los corruptos y narcos”. “Debemos ser guardianes de un Estado obediente a la Constitución y sus leyes. Tenemos que generar ese cambio de conciencia donde la verdad sea un valor, la justicia un fin y la idoneidad técnica y moral para los cargos públicos un requisito habitual”, agregó la diputada de la Coalición Cívica, que agregó que “no solo fueron causas de políticos, sin la intervención UIF por ejemplo, en el proceso el clan Alé (trata de personas) éste hubiese quedado impune”. Y continuó: “O en la causa Luis XV (narcolavado), donde el fiscal fue reportado por su muy cuestionable accionar, y la UIF se presentó y querelló; sino también hubiesen tenido plena impunidad. Es importante poder tener rol de querellante para poder impulsar causas cuando algunos las ‘planchan’”.
En conclusión, agregó la diputada de la CC: “Esta decisión solo beneficia a los corruptos, al poder y al dinero mal habido. Y más aún, es contrario a ‘la lucha contra la corrupción y las castas’, que Milei había asumido frente a la sociedad”.
A su vez, el exdiputado nacional radical Alvaro de Lamadrid habla de “decreto de la impunidad” y sostuvo que con esto “se concreta el anhelo de Barra, Cúneo Libarona y los Milei de quitar facultades de querellar a la UIF, es parte de la "tabula rasa", más ahora que se vienen las elecciones y están comprando dirigentes de todos los partidos, sin importar si delinquieron”.
Ante el avance del Gobierno para privatizar represas estratégicas de la Patagonia, desde el Senado vuelven a sonar las alertas. Exigen que las provincias recuperen protagonismo en la gestión de sus propios recursos.
Desde hace años venimos advirtiendo sobre las consecuencias de entregar nuestros recursos estratégicos al capital privado. Hoy, frente a la inminente licitación del paquete accionario de las represas hidroeléctricas Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, volvemos a alzar la voz en defensa del patrimonio de todos los argentinos.
Estas obras monumentales, construidas por el Estado Nacional a través de Hidronor desde la década del 60, fueron la piedra fundacional del desarrollo energético de nuestra Patagonia. Están completamente amortizadas, han generado ganancias extraordinarias y, durante décadas, fueron pilares de un modelo productivo que hoy algunos pretenden desmantelar en nombre del “mercado”.
Mediante los decretos 718/24 y 895/24, el Gobierno Nacional dispuso avanzar con la privatización de estas represas. Más recientemente, a través del Decreto 263/2025, se prorrogó por apenas 15 días el llamado a concurso, en respuesta a la solicitud de los gobernadores de Neuquén y Río Negro. Un gesto claramente insuficiente frente a una decisión que compromete la soberanía energética del país y margina a las provincias titulares de los recursos naturales.
Lejos de promover una mirada federal, se insiste en un modelo de concesión que ya ha fracasado. Las empresas beneficiadas durante los años '90 usufructuaron estos activos sin realizar las inversiones necesarias, mientras fugaban capitales al exterior. Es una historia repetida de vaciamiento, desidia y pérdida de control nacional.
Desde el Senado impulsamos en 2022 el proyecto S-3091, que proponía que, al finalizar las concesiones, las represas pasaran a ser gestionadas por Energía Argentina S.A., en articulación con las provincias y el sector privado. Esta propuesta, que defiende el interés público y una visión integral del desarrollo, fue lamentablemente desoída.
Es momento de actuar. Por eso, instamos al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, a exigir ante las autoridades nacionales:
Que solo se licite el 50% del capital accionario de las sociedades;
Que el 50% restante quede reservado a las provincias de Río Negro y Neuquén, para que puedan decidir sobre el destino de sus recursos.
Esta propuesta requiere la modificación del Artículo 6° del Decreto 718/24, reformado posteriormente por los Decretos 895/24 y 263/25.
No se trata solo de energía. Se trata de identidad, de historia, de futuro. Y el futuro no se negocia.
La convocatoria es para este martes 22 de abril, a partir de las 14. Quiénes son los funcionarios convocados para hablar sobre la causa $Libra, que involucra al presidente Javier Milei. Solo uno confirmó hasta ahora su presencia.
Tal cual lo votado en el recinto de la Cámara de Diputados el pasado 8 de abril, se realizará este martes 22 la sesión prevista para escuchar a un grupo de funcionarios que serán interrogados sobre la causa abierta por la criptomoneda $Libra. Según lo establecido en esa sesión, los funcionarios convocados para exponer a partir de las 14 son el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva.
La oficialización de la reunión fue realizada este miércoles al caer la tarde a través de una nota que el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, circuló a todos los diputados nacionales. Se trata de una interpelación, un método que solo fue utilizado dos veces en estos más de 40 años de democracia; la última vez en 1995, con el entonces ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo.
La convocatoria se hace en los términos del artículo 71 de la Constitución Nacional, que establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.
Esta citación fue acordada a partir de la aprobación del proyecto de resolución correspondiente, por 128 votos positivos, 93 negativos y 7 abstenciones. En la previa, se eliminaron del texto original los nombres de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del vocero presidencial Manuel Adorni.
El único nombre confirmado hasta ahora por el propio funcionario es el de Guillermo Francos, quien aseguró que estará este martes contestando preguntas en el recinto, razón por la cual optó por no responder sobre el tema durante su informe del miércoles último.
“Como también me han citado a una interpelación para el martes que viene, todas las preguntas referidas al caso $LIBRA las hemos dejado de lado en este informe y las vamos a responder seguramente con las preguntas en particular que me formulen en dicha interpelación”, señaló en el inicio de la sesión Francos.
Se sabe que también concurriría el ministro de Justicia, aunque no sucedería lo mismo con los otros dos convocados: Luis “Toto” Caputo y Roberto Silva. Al menos Caputo, quien está claro que tiene decidido no concurrir al Parlamento durante esta gestión.
Cuando durante la sesión de este miércoles el diputado de UP Juan Marino le preguntó si concurrirían todos los funcionarios citados, Francos omitió responder.
Fue en el marco de una reunión realizada en el Salón Blanco de la Cámara de Diputados.
El mismo día en el que dos miembros de la bancada amarilla pegaron el portazo para hacer rancho aparte en Diputados, el titular del bloque Pro y presidente del partido en la provincia de Buenos Aires encabezó un encuentro con dirigentes de su partido de su mesa chica.
Participaron del mismo los diputados nacionales Alejandro Finocchiaro, Martín Yeza, Florencia de Sensi y Javier Sánchez Wrba; los diputados provinciales Matías Ranzini y Rita Salaberry; los senadores bonaerenses Alex Campbell y Aldana Ahumada; los legisladores porteños Paola Michielotto e Ignacio Parera; y la candidata a legisladora porteña por el Pro Rocío Figueroa.
“El populismo no termina en la General Paz. Siempre de la vereda de enfrente, luchando por un país, una ciudad y una provincia mejor”, tuiteó Ritondo al cabo del encuentro, que representó una demostración de fuerza para propios y extraños, de cara al armado de listas para las próximas elecciones.
La dirigente de izquierda completará hasta fin de año el mandato de Mónica Schlotthauer, quien renunció la semana pasada para cumplir con el esquema de rotación de ese espacio.
Foto: HCDN
Finalmente se le dio a Vilma Ripoll: la dirigente del MST asumió este miércoles como diputada nacional, cargo que ostentará hasta el 10 de diciembre de 2025.
Ripoll asumió en reemplazo de Mónica Schlotthauer, quien asistió el martes de la semana pasada a su última sesión como diputada nacional y el Cuerpo aprobó ese día su renuncia a partir del 10 de abril. Esto es cumpliendo la tradición de la izquierda de aplicar un esquema de rotación en sus bancas. De hecho, Schlotthauer reemplazó en su momento a la diputada Romina del Plá.
Brevemente, al jurar en el recinto, expresó: "Por el orgullo de ser enfermera por los 30.400 desparecidos, por los jubilados, la resistencia del pueblo Palestino, por un Gobierno de los trabajadores y el socialismo".
La flamante diputada nacional tiene 71 años y fue legisladora porteña entre el año 2000 y 2004.
De dilatada trayectoria política, ya había sido candidata a diputada nacional en 2011, y también fue precandidata a vicepresidenta de la Nación en 2023, acompañando a Gabriel Solano, perdiendo en esa oportunidad frente la fórmula compuesta por Myriam Bregman y Nicolás del Caño.
Diputados escucha al jefe de Gabinete de Ministros, que se presenta en una fecha infrecuente por tratarse de vísperas de un feriado largo, cosa que había condicionado su concreción.
En una sesión envuelta en un clima de dudas previas respecto de si podría realizarse o no, por la ausencia de muchos diputados por haber sido convocada en vísperas del feriado de Semana Santa, el jefe de Gabinete Guillermo Francos expone ante el pleno de la Cámara baja desde las 14.57 para brindar el 142° informe de gestión que establece la Constitución Nacional en su artículo 101.
Más allá de que se especuló con que no había garantías de lograr los 129 presentes en tiempo y forma, tres minutos antes de la hora tope Martín Menem, presidente de la Cámara baja, confirmó el inicio de la sesión al haber 131 legisladores.
Si bien hubo llamativas ausencias en todos los flancos del hemiciclo, el quórum se logró con la presencia de integrantes de todas las bancadas.
En toda la previa de este informe se habían recreado sospechas respecto de si Francos expondría o no, debido a la ausencia de numerosos legisladores con motivo del feriado largo. Justamente por eso, este martes había habido gestiones del Pro y el MID ante la Casa de Gobierno para postergar la presentación de Francos, aunque las mismas no tuvieron éxito. “El jefe de Gabinete se presentará este miércoles tal cual lo establecido, y si no hay quórum, dejará el informe y se retirará”, se informó oficialmente como respuesta.
El quórum se alcanzó transcurridos varios minutos después de la hora establecida -14.30-, un día después de que se abriera una polémica en torno a si era necesario o no contar con la presencia de 129 diputados para arrancar la sesión. Ante las múltiples consultas realizadas por parlamentario.com, quedó claro que es uso y costumbre en la Cámara baja abrir la sesión con el número correspondiente al quórum, sin que eso vuelva a ser requerido en el resto de la sesión.
El pasado 28 de marzo, la Jefatura de Gabinete recibió 4078 requisitorias. Tras un exhaustivo trabajo de unificación, éstas se consolidaron en 2304 preguntas para integrar el informe escrito.
Las consultas fueron formuladas por 14 bloques de Diputados. Unión por la Patria fue el bloque que mayor cantidad de consultas remitió, con un total de 1250 preguntas. Le siguió el Pro con 209, Democracia para Siempre con 146, y la Unión Cívica Radical con 141.
Por su parte, la Coalición Cívica realizó 137 preguntas; Encuentro Federal, 120; la Izquierda Socialista FIT-unidad, 87; el Pts - Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, 84; y el Partido Obrero - Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad, 48.
En tanto, desde el monobloque de Defendamos Santa Fe fueron realizadas 26 consultas; el Movimiento Popular Neuquino sumó otras 19; mientras que Republicanos Unidos, Transformación y Creo formularon 18, 15 y 4, respectivamente.
Respecto a las áreas de gobierno a las cuales fueron dirigidas las consultas, el Ministerio de Economía concentró la mayor cantidad de preguntas al recibir 812. Le siguieron las carteras de Capital Humano con 379, Salud con 259, Seguridad con 173, Justicia con 91 y Defensa con 90.
En tanto, la vicejefatura de Interior recibió 84 preguntas; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, 75; la Jefatura de Gabinete, 74; el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, 63; y la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, 62.
También 36 preguntas fueron destinadas al Banco Central de la República Argentina; 33 a la Secretaría de Comunicación y Medios; 16 a la Secretaría de Cultura; 15 a la Vicejefatura Ejecutiva; 14 a la Agencia de Administración de Bienes del Estado; 13 a Secretaría General de la Presidencia; y 6 al Ente Nacional de Comunicaciones.
Por último, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) recibió 4 preguntas, la Sindicatura General de la Nación, 2 y la Agencia de Acceso a la Información, la Secretaría Legal y Técnica y la Procuración del Tesoro recibieron 1 consulta cada una.
NOTICIA EN DESARROLLO
El senador que fuera expulsado de la Cámara alta reapareció públicamente en una entrevista radial, donde justificó su respaldo a la Ley Bases y deslizó que las causas judiciales en su contra surgieron como represalia. Apuntó contra el kirchnerismo por buscar “debilitar y hacer caer” al gobierno de Javier Milei.
El exsenador nacional entrerriano Edgardo Kueider reapareció públicamente en una entrevista concedida a Radio Mitre, donde buscó dar su versión frente a las acusaciones en su contra y justificó su respaldo a la Ley Bases.
El exsenador señaló que su decisión de acompañar ese proyecto legislativo generó una reacción deliberada por parte del kirchnerismo, a quien acusó de intentar “provocar una fuerte crisis institucional” para forzar la caída del gobierno de Javier Milei.
Aunque evitó referirse en detalle a la causa judicial por la cual cumple prisión domiciliaria en Paraguay -por recomendación de sus abogados-, Kueider afirmó que está dispuesto a hablar sobre las investigaciones que se le siguen en Entre Ríos.
“Esto no tiene que ver con dinero ilegal ni con fondos argentinos. Las causas en mi contra surgieron, curiosamente, después de mi voto a favor de la Ley Bases”, sostuvo, insinuando motivaciones políticas detrás de las denuncias. Según él, las acusaciones “carecen de fundamentos” y aseguró que “la verdad va a terminar saliendo a la luz”.
En el diálogo con el periodista Eduardo Feinmann, rechazó de plano haber recibido sobornos y defendió su postura en el Congreso: “Las leyes se votan a favor o en contra. En ese momento, había muchas razones para acompañar”.
Kueider planteó que, en su opinión, el peronismo debía alejarse del liderazgo de Cristina Kirchner, y que rechazar la ley en ese contexto solo habría profundizado una crisis que ya atravesaba el nuevo gobierno. “Era evidente que se buscaba que el gobierno cayera, y eso era lo que el kirchnerismo estaba persiguiendo”, aseguró.
Para el exsenador, su apoyo a la Ley Bases no significaba un cheque en blanco al oficialismo, sino una forma de preservar la institucionalidad: “Si al gobierno le iba bien, mejor para todos. Si se equivocaba, era su responsabilidad. Pero impedirle gobernar no era una opción”.
Lo que se estila y corresponde es que eso suceda a más tardar la noche anterior a la presentación del jefe de Gabinete. Aunque el reglamento establece que eso suceda 7 días hábiles antes. En este caso la prensa lo recibió antes que los diputados.
Para completar las múltiples críticas que ha merecido en la previa la presentación del informe 142° del jefe de Gabinete en la Cámara baja, la oposición protestó este miércoles por no haber recibido en tiempo y forma el informe con las respuestas a las preguntas remitidas oportunamente.
El bloque Unión por la Patria elevó al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, una protesta formal en la que advierten que “al momento de presentarse esta nota, los diputados y diputadas no contamos con el informe que debe presentar el jefe de Gabinete sobre el cual se pueden formular preguntas en el recinto. No hay razones que justifiquen tal demora”, por lo que solicitan al titular del Cuerpo arbitrar los medios necesarios para circular el informe entre los diputados.
También el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, reclamó por esta situación: “Estamos a menos de 3 horas de la visita del jefe de Gabinete y no se nos enviaron las respuestas. Nuestro bloque DPS mandó por escrito 260 preguntas divididas en 71 temas hace más de 15 días”. y tras cuestionar que Francos ya debe cuatro visitas a la Cámara baja, recordó lo que dice el artículo 199 del reglamento del Cuerpo: “El jefe de Gabinete de Ministros con una anticipación no inferior a siete días hábiles, hará llegar a los presidentes de cada uno de los bloques políticos a través del presidente de la Cámara un escrito con los temas a exponer”.
En el mismo sentido, desde la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro advirtió faltando una hora y media para la sesión que el jefe de Gabinete todavía no había presentado el informe correspondiente. “Se confirma lo que dijimos hace dos semanas: esta convocatoria en pleno Pesaj y Semana Santa, con solo tres días hábiles, fue un enchastre institucional desde el principio. Un manoseo al Congreso y a su función de contralor”.
Lo cierto es que el informe terminó siendo publicado poco más de una hora antes de la hora del inicio. Y en rigor, llegó a la prensa antes que a los bloques.
Otro detalle de este informe fue que al principio del mismo se aclara que “las preguntas que se encuentran sin respuestas al momento del envío del presente informe serán cargadas en el transcurso del día”.
“El jefe de Gabinete tiene que hacerse presente en la sesión de hoy en Diputados”, reclamó Unión por la Patria, advirtiendo que “por encima de todo (haya o no haya quórum) está el cumplimiento del art. 101 de la Constitución Nacional”, ante la presunción de que Francos no se presentaría ante el pleno y se retiraría dejando el informe en caso de no haber quórum.
En ese sentido, la nota suscripta por el titular del bloque UP, Germán Martínez, remarca que “la función de este cuerpo es recibir al funcionario y cualquier interpretación que entorpezca el mandato constitucional debe desecharse. Tenemos la responsabilidad, como representantes del pueblo, de recibir al jefe de Gabinete de Ministros, ya citado para el día de la fecha. Este debe informarnos sobre la marcha del gobierno y también debe brindar explicaciones sobre la cripto estafa $Libra, ya que a estos fines fuimos citados los diputados y diputadas por la presidencia de esta Cámara para la sesión informativa del 16 de abril”.
El mandatario entrerriano recordó que lo primero que hicieron en su gestión sobre esa cuestión fue reducir a la mitad los contratos en ambas cámaras.
El gobernador Rogelio Frigerio solicitó a los presidentes de las cámaras de Diputados y Senadores la nulidad de 770 contratos ilegales que generaron un perjuicio millonario al Estado provincial entre 2008 y 2018. La medida es parte de un proceso administrativo que va en paralelo al judicial. “La política no puede quedarse con los brazos cruzados y mirar al costado”, dijo el mandatario sobre la causa de los contratos truchos, y recordó que “lo primero que hicimos frente a este tema fue bajar a la mitad los contratos de las cámaras de Diputados y de Senadores”.
Acompañado por la vicegobernadora y quien preside la Cámara de Senadores, Alicia Aluani, y el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, el gobernador Rogelio Frigerio ofreció una conferencia de prensa en la que comunicó que, tras un “exhaustivo análisis” de los contratos realizados entre 2008 y 2018, solicitó a los presidentes de ambas cámaras que declaren la nulidad 770 contratos ilegales.
Posteriormente a esta decisión, la Fiscalía de Estado instrumentará los mecanismos que posibiliten la devolución del dinero. “Lo dijimos en la campaña y lo estamos cumpliendo”, aseguró, y remarcó que espera “ponerle fin a una historia en la que la política le dio la espalda a los ciudadanos frente a hechos de corrupción. Los entrerrianos somos protagonistas de una de las causas de corrupción más importantes de la historia de nuestro país, la de los contratos truchos”.
“La Justicia tiene ahora que definir quiénes han sido los responsables y, por supuesto, qué pena les cabe, pero la política no puede quedarse de brazos cruzados frente a esta realidad, tiene que dejar de mirar al costado y actuar”, sostuvo al mencionar que ya se ha probado que los contratos son fraudulentos.
Subrayó que además de dar de baja los mencionados contratos “estamos dando un paso más y queremos que los que les robaron la plata de los entrerrianos la devuelvan. Es un proceso que va a correr en paralelo a la investigación judicial que está en trámite. Después de la nulidad, lo que vamos a exigir es la devolución de esos recursos que nos han robado durante casi una década”, concluyó.
Esas obras ya fueron proyectadas en tiempos de Cambiemos. El diputado Sánchez Wrba reclama reanudar esas obras paralizadas ya durante el Gobierno anterior.
El diputado nacional Javier Sánchez Wrba presentó un proyecto mediante el cual solicita al Poder Ejecutivo Nacional retomar con urgencia las obras de construcción de autopistas y rutas seguras en la Ruta Nacional 5 proyectadas desde el 2017 bajo el sistema de Participación Público-Privada (PPP).
El legislador advirtió que, si bien se anunció en reiteradas ocasiones la intención de reactivar obras estratégicas, no se han registrado avances concretos, más allá del tramo Mercedes-Suipacha que cuenta con una financiación a través de un crédito internacional de afectación especifica. Por este motivo, el legislador también pidió información sobre los avances de obra y plazos estimados para su ejecución. “Es un reclamo histórico. Una obra que debió hacerse hace mucho tiempo. El Gobierno de Alberto Fernández paralizó las obras licitadas y es indispensable que se retomen con la mayor celeridad posible”.
En los fundamentos del proyecto, Sánchez Wrba remarcó que esta vía conecta puntos neurálgicos del sistema productivo entre Buenos Aires y La Pampa, además de ser una de las puertas de entrada a la Patagonia, y que su adecuada infraestructura es clave para reducir la siniestralidad vial y los costos logísticos.
Además, el diputado anticipó que este mismo reclamo lo elevó formalmente al Jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, quien dará respuesta en sesión informativa ante la Cámara de Diputados.
“No hay margen para seguir postergando esta obra que es clave para la seguridad vial y el desarrollo regional”, concluyó Sánchez Wrba.
La unidad investigadora empezará su trabajo de tres meses la semana próxima. No se espera que la reunión constitutiva sea un lecho de rosas…
La aprobación de una comisión legislativa destinada a investigar todo lo que rodea a la causa $Libra, el criptogate que involucra nada menos que al presidente de la Nación, fue un duro e inesperado golpe para el Gobierno, que hasta último momento pensó que al menos esa embestida de la oposición más dura iba a poder frenarla. No fue así: el martes 8 de abril todo lo que impulsó la oposición se concretó; y de todo, la creación de una comisión investigadora era el tema que menos quería que se aprobara.
Pero concretado, de inmediato se abocaron el oficialismo y sus aliados a tratar de morigerar los efectos que pueda llegar a tener. Comenzando por la constitución de la misma, que con la foto de ese martes se suponía tendría 24 integrantes, pero ya al día siguiente se supo que crecería. En principio a 26, pero ya el viernes -fecha de cierre de entrega de nombres- quedó en 28. A estas horas, ese número estaría opinado.
El primer factor que motivó el crecimiento de la comisión fue la creación de dos interbloques por parte del oficialismo y adyacencias: La Libertad Avanza sumó a la tucumana Paula Omodeo, del monobloque CREO, con lo que llegó a 40 miembros, lo que le garantiza 4 lugares en la comisión. Lo mismo pasó con el Pro, que engrosó sus 37 integrantes a 40, al sumar a los 3 del MID. En un principio se especuló con que también se sumaba al interbloque Ricardo Garramuño, del bloque Somos Fueguinos, pero eso nunca se formalizó, aunque se sabe que en las sesiones pueden contar con él.
De todos modos, tener 41 diputados daba lo mismo para ese interbloque; lo importante era llegar a 40, dado que la resolución por la que se constituye la comisión establece que le corresponde un diputado a cada bloque que tenga 5 miembros; 2 diputados si tiene más de 5, y uno más por cada veintena que sume. De ahí que para LLA y el Pro fuera clave sumar hasta 40. Cada uno de esos interbloques tendrá 4 miembros.
El bloque más grande, Unión por la Patria, tenía 98 miembros. Con dos más, le hubieran correspondido 7 integrantes en la investigadora, pero como era imposible que los consiguieran, lo logró reduciéndose. Le dio una mano a la izquierda, a la que se le iba a complicar tener al menos uno, por la renuncia de Mónica Schlotthauer que había dejado a ese interbloque circunstancialmente con 4 diputados, hasta que jure Vilma Ripoll en la próxima sesión. Lo solucionó el bloque UP con la creación del bloque Nacional y Popular, formado por Julia Strada y Mónica Macha, que se integra con la izquierda, garantizándole así un lugar a ese espacio, y de paso UP gana (informalmente) un miembro más para la comisión.
Los radicales terminaron siendo los grandes perdedores de esta movida. Al menos el bloque oficial que conduce Rodrigo de Loredo. Es que originalmente les correspondía 3 miembros en la comisión investigadora, por ser un bloque de 20. Y para eso habían designado a Karina Banfi, Soledad Carrizo y Lisandro Nieri. Pero los radicales “peluca” sorprendieron al separarse del bloque oficial y formar una bancada de 6 llamada Liga del Interior, con los “peluca” originales -Mariano Campero, Martín Arjol, Pablo Cervi, Luis Picat y Federico Tournier- y el catamarqueño Francisco Monti, que ya venía mostrándose alineado a ellos. Con esos 6, les corresponde 2 miembros en la comisión investigadora, y al reducirse el bloque UCR de 20 a 14, pueden sumar solo 2 nombres a la Comisión $Libra. Es de imaginar el fuerte enojo de De Loredo y compañía, que ya en su momento vieron cómo se les iban los diputados de Democracia para Siempre porque el cordobés se resistía a “echar” a los peluca. Con todo, en la movida, los radicales propiamente dicho ganan un puesto más, pero no es lo que el bloque UCR pretendía.
El bloque resignó finalmente el nombre de Karina Banfi, y los nominados para formar parte de la comisión son entonces la cordobesa Carrizo y el mendocino Nieri.
Por tener 15 diputados, a Encuentro Federal le corresponde sumar 2 miembros; a Democracia para Siempre (12) otros tantos; Coalición Cívica (6) también 2; e Innovación Federal (8) otros 2. Pero en este último caso podría abrirse una polémica porque ese espacio que responde a algunos gobernadores entregó sus nombres recién este lunes. La fecha de cierre de nombres era el viernes pasado a las 20, pero ese día Innovación Federal hizo reserva de dos lugares y los entregó el lunes. De ahí que algunos tengan reparos y piensen objetar esas designaciones. Se resolverá en la reunión constitutiva.
Para ese día también habrá una gran polémica en torno a la designación de autoridades, pues en principio la relación de fuerzas está igualada en 14. De un lado están La Libertad Avanza+CREO; Pro+MID; UCR; Liga del Interior, e Innovación Federal. Y del otro, Unión por la Patria; Encuentro Federal; Democracia para Siempre; Coalición Cívica, y la izquierda+Nac&Pop.
Eso sí, habría que ver cuáles son los nombres propuestos. Tal vez dependa de eso, pues probablemente algunos de este último espacio tengan reparos para votar a un diputado de UP. “El final es abierto”, confió a este medio un miembro de la comisión.
Integración de la comisión
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, firmó este martes la resolución que crea esta comisión. A continuación, detallamos todos los nombres y procedencias.
La Libertad Avanza + CREO (4): Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz y Paula Omodeo.
Pro + MID (4): Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago.
UCR (2): Soledad Carrizo y Lisandro Nieri.
Liga del Interior (2): Pablo Cervi y Francisco Monti.
Unión por la Patria (6): Pablo Carro, Carolina Gaillard, Itai Hagman, Juan Marino, Sabrina Selva y Rodolfo Tailhade.
Encuentro Federal (2): Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot.
Democracia para Siempre (2): Fernando Carbajal y Danya Tavela.
Coalición Cívica (2): Maximiliano Ferraro y Mónica Frade.
Frente de Izquierda + Nacional y Popular (2): Christian Castillo y Julia Strada.
Innovación Federal (2): Agustín Domingo y Yolanda Vega.
La hermana del presidente, cada vez más empoderada y decisiva en el armado libertario, se convirtió en el blanco preferido de Mauricio Macri, en medio de una puja silenciosa pero feroz por el control del espacio en CABA y la provincia de Buenos Aires.
La oposición en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) tomó nota de la aún buena imagen del presidente Javier Milei y enfoca la campaña electoral con críticas al Gobierno libertario que no hacen blanco en su líder sino en su hermana, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a quien el expresidente Mauricio Macri eligió como blanco predilecto.
La funcionaria, de bajo perfil en el inicio de la gestión libertaria, asomó en primer plano en el acto por el Día de la Independencia, el 9 de julio en Tucumán -fue ladera del Presidente y los gobernadores y sacó de la foto a Macri-, y desde ahí conformó con determinación el denominado “triángulo de hierro” que gobierna la Argentina, con el jefe de Estado y Santiago Caputo.
El que picó en punta con sus dardos a la enigmática y silenciosa funcionaria -no habla nunca con la prensa- es nada menos que el líder del Pro y expresidente Mauricio Macri, quien le adjudicó a ella los permanentes cortocircuitos entre ambos partidos.
Macri se quejó de que nunca pudo hablar mano a mano con ella, y privilegió la buena sintonía con el jefe de Estado, con quien, a diferencia de Karina, dijo tener una “buena relación”, aunque confesó que desde el año pasado ya no comen milanesas en Olivos.
Cuidar al presidente
Macri dejó en claro que todos los cañones amarillos van directo a Karina y ni siquiera rozan a Javier Milei.
En paralelo, la secretaria general de la Presidencia quedó afuera -extraña y sospechosamente- de la decisión de la semana pasada de la Cámara de Diputados, que votó la creación de una comisión investigadora de la polémica intervención de Milei en la empresa $Libra, a la que promovió a invertir en una memecoin desde su cuenta oficial de X.
Según confiaron fuentes parlamentarias a parlamentario.com, su inclusión hubiese puesto en peligro la votación afirmativa de la propuesta, por lo que no se la incluyó, aunque algunos legisladores opositores desean llamarla en algún momento del lapso de 90 días de funcionamiento de la comisión
Tal es la consideración que el presidente le tiene a su hermana que bendijo la “guillotina” -tal cual su calificación- que ella le aplicó al legislador porteño libertario y asesor presidencial Ramiro Marra, a quien expulsó sin explicaciones de La Libertad Avanza.
Esa decisión marcó un hito en la pulseada interna en LLA con el asesor estrella Santiago Caputo y el presidente de la Casa de Diputados, Martín Menem (y su primo Lule Menem), quienes quisieron interceder en el armado electoral, que Karina Milei se reservó exclusivamente para ella.
La funcionaria tiene la famosa lapicera, la usa y prepara la “venganza” contra Macri.
Caputo quiso meter la cuchara en las listas en Santa Fe y Karina lo sacó carpiendo (claro que al final, sabiendo que LLA perdía, no fue al cierre de campaña), y en la Ciudad de Buenos fue ella la que puso primero al entusiasta vocero presidencial Manuel Adorni, como así también nominó al resto de los postulantes.
En la provincia de Buenos, en tanto, la secretaria general de la Presidencia metió una cuña en el Pro con un diálogo directo con los diputados nacionales amarillos Cristian Ritondo (presidente del partido en la provincia) y Diego Santilli, y el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro.
Karina negocia el acuerdo con ese naciente tridente -hoy más violeta que amarillo-, ignorando con una disimulada picardía al titular partidario a nivel nacional, el expresidente Macri.
Por eso, cerca de Macri se escucha que para un acuerdo deben sentarse ambos líderes: Macri y Milei, no Karina y Ritondo.
Macri quiere en territorio bonaerense una boleta Pro-LLA o LLA, Pro, pero Karina propugna una sola denominación y de color violeta sin posibilidad de desteñirse: LLA.
Está muy activa: no solo acompaña a todos lados al jefe de Estado, sino que con su lapicera arma LLA en los 24 distritos y es al Pro el que va dejando afuera en cada distrito
Este martes tiene previsto viajar a Tucumán junto a Martín Menem y el secretario de Provincias, Lisandro Catalán, para alinear a las huestes libertarias en el Jardín de la República.
Con una devaluación que ascendería al 30% y la apertura parcial del cepo cambiario, Javier Milei inaugura una nueva etapa de su gestión, marcada por promesas incumplidas y presiones del FMI. El giro busca estabilizar una economía en terapia intensiva, mientras el oficialismo apuesta todo a las legislativas de octubre.
El presidente Javier Milei se jactó en 16 meses de gestión que cumplía promesa tras promesa de campaña.
Pero ya no.
No trajo al país los 10 mil millones de dólares que necesitaba la economía bimonetaria, ni dinamitó el Banco Central, ni cumplió con su promesa de no devaluar.
El Gobierno anunció con bombos y platillos que este lunes la clase media podrá ir a comprar dólares sin restricciones.
Pero no podrá. “No hay plata” en ese sector social, que sufre el ajuste.
El cepo cambiario para las personas estará liberado este lunes después de cuatro largos años de restricciones para acceder al dólar, la moneda estadounidense que ya es corriente en la mano y bolsillo de los argentinos.
Para las empresas sigue un cepo parcial.
Milei, el presidente libertario que juró y perjuró que no iba a devaluar, incisivo como nunca, devaluó nada menos que un 30%.
Obviamente, la medida beneficia al establishment empresario y al Gobierno, que cree encontrar un respiro hasta las elecciones legislativas de octubre, en la que La Libertad Avanza, el Pro y el peronismo se juegan su futuro.
Curioso. Frase repetidada esa. Cada dos años la Argentina y los argentinos se juegan su futuro.
Como dijimos semanas atrás, el jefe de Estado preparaba la devaluación, ya que no tenía alternativa debido a la pérdida de divisas en el Banco Central, iniciada como una maratón el 14 de marzo pasado.
Por eso, aceleró la firma de un auxilio económico del Fondo Monetario Internacional -organismo al que Milei le endilgaba ser perverso” antes de ser presidente- para refrescar las alicaídas reservas.
Abril era un mes decisivo, pero la volatilidad mundial por los aranceles que está aplicando Estados Unidos y el desmadre de la inflación en marzo -3.7%- modificaron los planes iniciales de Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo.
Ya no solo se pergeñó una banda cambiaría (flotación sucia) -será de entre 1400 y 1100-, sino la liberación del cepo para las personas.
Claro, la medida llega en momentos en que a 16 meses del ajuste más drástico en Argentina la clase media es la más castigada. Y ni hablar de los jubilados.
Expertos en consumó afirman que la mayoría de la clase media hoy día, del 1 al 10 de cada mes, paga tarjetas y expensas; del 10 al 20, se dan el gusto de salir a comer una noche o fin de semana; y del 20 al 30, viven de lo comprado y guardado en la despensa.
La incógnita es entonces qué ocurrirá este lunes con esa porción tan gravitante de la sociedad si los precios de los productos aumentan de acuerdo a la devaluación
Y qué hará la CGT, que el miércoles de la semana pasada avisó tenuemente que está viva.
La reducción de la expectativa inflacionaria ha sido, con la baja del déficit fiscal, el ABC del manual libertario de Milei, por eso este lunes se abre un capítulo central para el desarrollo de la economía.
Al menos de acá a octubre, fecha en la que Gobierno tenía agendada la devaluación pos elecciones legislativas.
En conclusión, se avecinan horas determinantes para el ahora sinuoso curso de la economía.
La pregunta es si el presidente seguirá en el timonel o, como le pasó esta semana, o zozobra frente al “perverso” FMI.
El año pasado la economía tuvo oxígeno extra por el blanqueo de capitales y este año apostaba a una devaluación recién para después de octubre, pero en marzo el mercado “olió sangre” al advertir que el Banco Central estaba anémico de dólares y camino a terapia intensiva.
Pero Milei cometió errores en el terreno que más sabe y más le gusta y apeló a la única salida posible: suplicó una y otra vez al FMI que le diese otra vida a la economía nacional.
La ayuda llega y así el líder de La Libertad Avanza tendrá su “segundo tiempo” y la posibilidad de que sus alfiles compitan con posibilidades en todo el calendario electoral que se inicia hoy en Santa Fe.
¿Será el “segundo tiempo” que no tuvo Macri cuando en su gestión cometió casi los mismos errores que Milei e incluso con el mismo elenco económico capitaneado por Luis Caputo?
Tras semanas complejas y con una economía en tensión, Javier Milei dio un giro pragmático en su política cambiaria para recuperar la iniciativa. La jugada, arriesgada pero inevitable ante la falta de dólares y el alza inflacionaria, busca reposicionar al oficialismo de cara a las elecciones.
Audaz, como todo lo que hará el león libertario en estos 4 años de mandato. Después de una semana complicada por factores externos e internos, el Javo inaugura el segundo tercio de su período -sí, ya pasó un tercio- aceptando pegar un volantazo, so pena de que todo su capital político se le empezase a ir como agua por la alcantarilla.
Cuando se está en una encerrona, es preferible salir como sea, pero no morir con las botas puestas, y en eso Milei recuperó su actitud pragmática. Las decisiones tomadas eran casi inevitables cuando el Central ya estaba escupiendo sangre y la Argentina volvía al “deme 2” (un deporte nacional del dólar barato). Sería algo así como: “prefiero que me puteen ahora y dejarlos con la boca abierta por la sorpresa, y no tratar de ganar una partida incierta”. ¿Y todos los dichos sobre el precio del dólar? Olvidate: lo único importante es ganar, diría el doctor Bilardo.
Por un tiempo se dejará de hablar sobre si había que dejar flotar o no, sobre el atraso del tipo de cambio, sobre el cepo, sobre etc, etc. De un plumazo vamos a debatir otras cosas, aunque eso implícitamente signifique reconocer que con el crawling peg no la pegaba. El presidente ganó de vuelta la iniciativa política, casi totalmente perdida desde Davos para acá. No es menor. Los líderes en serio pegan volantazos y saltan al vacío: Alfonsín, Menem. ¿Pero se podían estrellar? Sí. Pero iban camino a estrellarse de todos modos, y por las malas razones.
¿El timing fue el adecuado? Nunca se sabrá hasta que llegue el diario del lunes. Alfonsín puso sobre la mesa el Plan Austral en junio de 1985 y ganó en noviembre (5 meses). Menem alumbró la Convertibilidad en abril de 1991 y ganó en septiembre (5 meses). Cardoso inicia el Plan Real hacia abril de 1994 y en octubre arrasó (6 meses). Milei mete el cambio en abril. ¿Cuándo es la elección? En octubre: 6 meses. (inestimable ayuda memoria del profesor Ignacio Labaqui para este párrafo). ¿Cómo se llama la obra? “Entre 5 y 6 meses podés estabilizar y ganar una elección”.
En el corto plazo tendrá que tomarse un trago amargo, pero necesario: el desborde de la inflación. Ya era una pésima noticia el 3,7 inesperado de marzo, imagínense lo que viene por 2 ó 3 meses. Pero cualquier cosa es preferible a quedarse sin dólares, y mucho menos por cabeza dura. Por lo tanto, el gobierno deberá esconder el argumento de la baja inflacionaria como gran bandera electoral y el pronóstico de que en junio el índice empezaría con 1. Pero ¿y entonces? Es una apuesta a octubre. Puede fallar, diría Tu Sam. Y si no, pregúntele al conservador (no en sentido ideológico) De la Rúa qué le hubiera convenido hacer en abril de 2001, visto retrospectivamente.
¿Esto impactará en las elecciones anticipadas? Es posible. De todo lo previo, obviamente la de CABA del 18 de mayo será clave, votando con una inflación de 3 % largo. No va a ser simpático, pero todo no se puede en la vida. Un reflujo en los aumentos de precios siempre es negativo, mucho más cuando puede instalarse una sensación de “otra vez sopa”: “pero ¿no era que la inflación estaba muerta?”. A veces hay que ser más cuidadoso con lo que se dice, sobre todo si se trata del vocero presidencial.
Este domingo 13 arranca el raid electoral con una de las grandes: Santa Fe. Será la primera vez que la marca de LLA irá a competir sola desde que el “gatito mimoso” asumió. ¿Cuán potente es la marca, disputando votos con candidatos poco conocidos, que los consultores de opinión pública tratan de estimar su potencial denominándolos “los candidatos de Milei”? Salvedad: da toda la impresión que la Casa Rosada no está haciendo mucho esfuerzo por apoyar a sus pupilos, menos en provincias donde hay gobernadores dialoguistas que pueden prestar un inestimable servicio a la Patria en el Congreso…
Esta semana que termina venía todo mal: se fue García Mansilla, Diputados votó una comisión (lavadita) para investigar el Libragate (otra vez quedó la sensación de que el gobierno es “mal pagador”), se cayó la sesión por “ficha limpia” y Trump haciendo “trampizondas”. Pero por suerte, el sol empezó a salir cuando la UTA decidió no adherir al paro general de la CGT que, como era de esperar, concluyó de manera intrascendente. Ojo: la disparada inflacionaria volverá a poner sobre el tapete las paritarias. Ahora habrá que maniobrar políticamente para evitar un proceso de puja distributiva, clásico en estos procesos.
Otra inestimable ayuda a la causa libertaria la siguen dando Cristina y Axel. Es como el libro de Michael Ende, solo que en este caso debería llamarse “La interna sin fin”. Sigo sosteniendo, pese a todo lo que se dice, que esto por ahora no es ruptura, sino fuertes tensiones en la negociación. Los bloques legislativos provinciales no se rompieron y los funcionarios cristinistas no abandonaron sus cargos (o puestos de lucha). O sea, mucho ruido y pocas nueces. Y. además, todavía no queda claro si se mantendrán o no las PASO a partir de las jugadas ambivalentes de Sergio Tomás Copperfield. Aunque se mantenga el desdoblamiento -que también apurará las eventuales negociaciones entre lo que queda del Pro y LLA- todo se puede resolver mediante una negociación inteligente sobre la repartija de candidaturas en los tres niveles (nacional, provincial y local). La fisura estructural no se resolverá con “la gotita”, pero al menos el juguete puede tirar hasta octubre. ¿Sirve CFK como candidata provincial en la tercera sección? Siempre sirve, pero así no se podrá descifrar cuánto le aportará a las listas de las restantes 7 secciones bonaerenses. ¿Acaso hay mejores candidatos que Ella? ¿Quién encabezará entonces la nacional? ¿Massa?
Fue una semana donde Trump nos pidió que le besáramos el trasero. Y seguro que tuvimos que posar nuestros labios para que el FMI accediera a aflojar la billetera y decir maravillas del plan económico… el que hubo que flexibilizar porque había algo que no estaba funcionando bien. Con una nueva devaluación de hecho, #TodosSomosMandriles.
Los legisladores de UP Julia Strada, Itai Hagman y Anabel Fernández Sagasti dieron una charla cuestionando la vuelta de Argentina al FMI en un teatro colmado de dirigentes y militantes peronistas. Fernández Sagasti además expuso el sobreendeudamiento en dólares que tiene la provincia.
Bajo el nombre “Fraude Monetario Internacional” y con fuertes críticas al modelo económico del gobierno nacional, el kirchnerismo se reunió para debatir y cuestionar el nuevo endeudamiento de la Argentina con el FMI.
Un Teatro Selectro lleno de jóvenes militantes e históricos dirigentes del PJ fue el espacio de debate y formación en el que los legisladores nacionales expusieron sus ideas frente a un nuevo acuerdo con el organismo internacional. La historia de la deuda, las condiciones que pone el organismo, las consecuencias que sufrirá la sociedad argentina y el posicionamiento del peronismo frente al endeudamiento, fueron los principales ejes de la charla.
La senadora Anabel Fernández Sagasti dijo en su alocución: “Es un error volver a someternos a las condicionalidades del FMI. Es un préstamo político a Milei. Nos vienen a decir que esta vez va a salir bien, los mismos personajes: Caputo y Sturzenegger. Nunca el dinero alquilado del FMI vino a solucionarle la vida a los argentinos; nunca más endeudamientos insostenibles y de espaldas al pueblo”.
“Hace 10 años que los mendocinos padecemos el sobreendeudamiento en dólares que no es solo financiero, que no solo es una planilla de excell. Esto influye en la economía real, con el ajuste presupuestario en salarios, en el sistema de salud, en el sistema educativo y sobre todo en seguridad”, dijo Fernández Sagasti refiriéndose a la década de Gobierno radical en la provincia.
Itai Hagman, diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires y referente del Frente Patria Grande que conduce Juan Grabois, fue parte del panel y dijo: “Recurrir al FMI es resultado de un fracaso, no de un éxito. Esto implicará más ajuste que ya venimos sufriendo como pueblo en jubilaciones, universidades, ciencia y técnica y salarios”.
Con respecto al panorama electoral de este año Hagman sostuvo que: “lo que se va a discutir en estas elecciones es qué oposición tiene Milei. Solo el peronismo puede garantizar una oposición frontal y que combata sus políticas de ajuste en el congreso”.
Repasando la historia reciente de la presencia del FMI en la Argentina, la diputada nacional por la provincia de Buenos Aires y referente de CEPA Julia Strada recordó: “tenemos conciencia política de lo que implica el fondo porque Néstor Kirchner nos desendeudó. La irreverencia del kirchnerismo con el FMI y EE.UU es lo que nunca nos van a perdonar, porque no nos comportamos como su patio trasero sino que fuimos más lejos de lo que ellos hubieran querido”.
Los tres disertantes coincidieron en reencausar el proyecto nacional del peronismo, dar las discusiones necesarias, no resignarse y profundizar las instancias de formación y debate.
Del encuentro participaron los legisladores Félix González, Helio Perviú, Gerardo Vaquer, Valentina Morán y concejales del espacio kirchnerista y representantes de sindicatos, organizaciones sociales y dirigentes como Adolfo Bermejo, Fernando Ubieta, Jorge Tanús, Marcelo Costa, Marisa Uceda, Patricia Fadel, Alejandro Abraham, Marisa Garnica, Omar Parisi, Bruno Ceschín, Diego Montón y Nicolás Guillén.
El repunte inflacionario, más la devaluación que anticipa el levantamiento del cepo. Mientras Milei intenta sostener el rumbo, crecen las tensiones internas y externas en el frene político.
Es un secreto a voces que los gobiernos acceden al dato de la inflación que mes a mes revela el INDEC con cierta antelación. No tanta, pero la suficiente como para tomar mínimos recaudos. Igual, no era necesario contar con tanta data para presagiar que el número que se conocería este viernes sería más alto que el mes anterior. Aquellos privilegiados que cuentan a diario con información de primera mano habían sido interiorizados sobre el fuerte salto, mas no lo suficiente. Un periodista afín se animó a predecir el día previo un 2,9%, aunque rápidamente aclaró que podía ser 3…
“Bueno, marzo es un mes inflacionario”, se apuró a aclarar alguien de su staff, como para justificar semejante arrojo. Nadie ahí predecía un nivel semejante al que revelaría el INDEC 18 horas y media más tarde. Y si el dato es de por sí malo, peor es que preanuncia un piso muy alto para la inflación del mes de abril. Eso sin considerar las obvias consecuencias de la readecuación de precios que anticipa la salida del cepo.
Pero digamos todo: el imprevisto 3,7% de marzo es 1,3% más que el mes anterior, aunque hay que remontarse a 2020 -año de pandemia- para encontrar un porcentaje inferior para el mes de marzo (3,3%). Vale la información para no perder de vista de dónde venimos.
Poco después de que se revelara el dato (malo) de la inflación, el Gobierno informó sobre la salida del cepo. Obviamente, semejante anuncio se llevó toda la marca de esa jornada tan cargada de información económica, lo que llevó a más a de un desconfiado a relacionar ambas cosas, adjudicándole al titulazo del viernes la intención de tapar la mala noticia de la inflación. Nada más lejano de la realidad, por cierto: para levantar el cepo, el Palacio de Hacienda necesitaba certezas del Fondo que recién ese día se darían, pues coinició que el board del FMI se reunía ese mismo viernes. En todo caso, habrán ayudado “las fuerzas del cielo”...
Está claro que el Gobierno no anunció una devaluación, como la mayoría de la corporación de economistas venía anticipando desde hace tiempo so pena de ser tildados de “mandriles y econochantas”… Pero también es cierto que las bandas de flotación que regirán desde este lunes implican eso. Solo un milagro económico que no sucederá evitará el salto en el tipo de cambio que, de todos modos, estará acotado. Y que como todo el mundo económico siempre insistió en sostener, era tan necesario como inevitable. El tema es que el Gobierno se empecinó en negarlo siempre y aún hoy insiste en tener la razón.
Y lo hace ahora, justo cuando buena parte de la denigrada casta de economistas reconocía las bondades de estar con cepo en momentos de tanta volatilidad generada por la decisión del amigo americano Donald Trump, que generaron un terremoto económico de escala global.
Con esta decisión, el Gobierno debió resignar, en plena carrera electoral, la rigidez del esquema cambiario. El dólar flotará dentro de los márgenes de las bandas que anunció Economía tras el acuerdo con el FMI, en un mensaje muy similar al del Gobierno de Mauricio Macri en 2018, camino también a elecciones que terminó perdiendo. Consultado respecto de esas similitudes, un economista lejano del pensamiento de quienes gobiernan advertía que ese fue un año de sequía, dato no menor para un país que exporta bienes agropecuarios al punto tal de depender de eso nuestro nivel de reservas; y además, a diferencia de entonces hoy no hay déficit fiscal, lo cual permite vislumbrar un panorama más ordenado para flotar.
Previsiblemente Cristina Kirchner salió este sábado a endilgarle a Milei una devaluación del 30%. “¿Me querés decir de qué te sirvió la motosierra, hermano?”, preguntó CFK en su lenguaje llano en “modo candidata”, decretando que “tu plan falló”. Desde la vereda opuesta, aquella que le ha dado gobernabilidad desde el Congreso a un gobierno muy reacio a reconocerlo, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, advertía el sábado que “el presidente del Banco Central asume hoy ante toda la Nación, la enorme responsabilidad de administrar la última oportunidad de la Argentina, manteniendo las reservas y aumentarlas, y mantener el valor de la moneda”.
Una señal de que la oposición más dialoguista no buscará doblegar al Gobierno en tiempos de debilidad, como revelan semanas de derrotas sucesivas en el Congreso.
Al traspié autoinfligido con los pliegos para la Corte Suprema, el oficialismo sumó el martes pasado una sesión para el olvido, en la que no pudo evitar la aprobación de ninguna de las votaciones que propuso la oposición. En términos futboleros, todos los remates al arco fueron gol en esa sesión aciaga para el Gobierno del 8 de abril. No pudo evitar siquiera la conformación de una comisión investigadora, que se suponía era lo más difícil de lograr para la oposición en esa sesión que, hasta poco antes de su inicio, todos daban por caída.
Debe haber sido eso lo que hizo confiar al Gobierno, convencido de que no habría quórum. En efecto, en la previa todo parecía indicar que la oposición no llegaría al número necesario para arrancar la sesión, pero el panorama comenzó a revertirse cuando trascendió que los cordobeses que responden al gobernador Martín Llaryora darían quórum. Tan finitos estaban los números que con eso solo, más algún radical, se llegaría a 129. A menos que el Gobierno operara intensamente sobre los gobernadores peronistas, provocando las defecciones suficientes en el bloque Unión por la Patria. Pero eso no sucedió: los gobernadores no recibieron esta vez llamados desde la Rosada, que pareciera haber dado por hecho que actuarían por su cuenta según los deseos oficiales. Y eso no funciona así.
“Este gobierno no hace política”, reveló ante este medio un senador de la oposición dialoguista en la tarde del martes, cuando ya estaba cantado que se suspendería la sesión convocada en la Cámara alta para tratar ficha limpia. Ese senador no terminaba de entender cómo podían haber convocado -el jueves anterior, enojados por la derrota con los jueces para la Corte- a debatir ficha limpia el miércoles venidero, en vísperas de un paro general. Nada incomoda más a un legislador que perder su vuelo, así que le alcanzaría al kirchnerismo con extender sus discursos para hacer caer la sesión. De hecho, ante la reprogramación de vuelos por el paro, ya temprano varios senadores se habían vuelto a sus provincias ese martes.
Desconfiada de las verdaderas intenciones oficiales sobre ficha limpia desde que en noviembre del año pasado hicieron caer dos sesiones sobre el tema, la diputada/candidata Silvia Lospennato advertía al día siguiente de la convocatoria a sesionar por ficha limpia que el oficialismo debía garantizarse tener los votos necesarios para aprobar la media sanción de Diputados; de lo contrario, mejor no sesionar, pues sino se arriesgaban al rechazo, que implica no tratar el tema en lo que resta del año y arrancar desde cero en 2026. Y ya sin Lospennato en el Congreso, vale agregar, pues a pesar de tener dos años más como diputada ella aceptó ir como legisladora porteña.
Mientras se prepara para un eventual debate con Manuel Adorni, ya lo confronta en las redes. El vocero había denostado el viernes al Pro, que para él “fracasó y quedó obsoleto”. “El Pro es un Nokia 1100 y nosotros un iPhone 16 PRO”, lanzó candidato libertario, a lo que Lospennato replicó con un posteo señalando que “el iPhone 16 PRO está siendo la pesadilla de muchos usuarios: se congelan y reinician mucho”. Irónica, ella solo agregó: “Fin”.
Fin. pic.twitter.com/vSSG2nIT7x
— Silvia Lospennato (@slospennato) April 11, 2025
Está claro que la pelea LLA – Pro en la Ciudad es a muerte, más allá de que luego el Gobierno nacional necesite al partido amarillo para las elecciones en el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires. Allí el gobernador Kicillof acaba de adelantarlas al 7 de septiembre, lo que implica el desdoblamiento que no quería Cristina Kirchner, que en privado ha confiado que será candidata a diputada provincial en la Tercera Sección Electoral, postulación que le permitirá revalidar títulos y, de paso, fueros a prueba de ficha limpia (una ley nacional que necesitaría una adhesión provincial que no sucederá para alcanzarla en ese caso). Esa insólita pelea peronista fue un buen dato para Javier Milei, pero también para el Pro, que piensa que el desdoblamiento lo favorece, pues hace depender a La Libertad Avanza del aparato aceitado con el que sí cuenta el partido de Macri. Ahí es cuando crecen las chances de una alianza que desde el entorno de Karina Milei siguen descartando. Apuestan a quedar en la Ciudad por encima del Pro y con eso noquear al expresidente -dicen-, para después forzar la rendición formal de sus dirigentes y reclutar luego a los que necesiten.
Habrá que ver si la economía les garantiza para entonces semejante optimismo.
El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional establece una serie de cuestiones que deberán pasar por el Parlamento. Entre otras cosas, reclama contar con Presupuesto en 2026.
El directorio del FMI aprobó el nuevo programa con Argentina, elogiando los resultados del plan de estabilización implementado por el Gobierno de Javier Milei. Se prevé que la economía crezca un 5,5% en 2025, con una reducción de la inflación a un rango de entre el 18% y el 23% para finales de ese año.
El informe también señala la existencia de riesgos persistentes y detalla 11 reformas clave que deben llevarse a cabo en áreas como impuestos, trabajo y pensiones.
El análisis del Staff Report, un documento técnico extenso, resalta que el plan de estabilización ha mostrado resultados positivos, incluyendo un crecimiento económico a pesar de los ajustes necesarios. Se anticipa que, tras una contracción del 1,7% en 2024, el PIB real se expanda gracias a una demanda interna robusta y a un crecimiento subyacente más sólido.
En cuanto a la inflación, el FMI estima que, gracias a la rápida desinflación y a expectativas más estables, esta podría caer significativamente para fines de 2025. En el ámbito fiscal, se proyecta un superávit primario del 1,3% del PIB en 2025, siempre que se mantenga una disciplina estricta en el gasto y se implementen reformas fiscales.
A pesar de estas proyecciones optimistas, el informe advierte sobre las vulnerabilidades y desafíos estructurales que enfrenta Argentina, como la baja cobertura de reservas internacionales y la necesidad de reingresar a los mercados de capitales. También se mencionan obstáculos como un sistema tributario ineficiente y una economía relativamente cerrada.
Según analizó esta fin de semana el exdiputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez, el acuerdo entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional incluye el compromiso de oponerse al Congreso. Observó Rodríguez que la representación oficial de Argentina se compromete a seguir anulando leyes mediante vetos presidenciales, como fue el caso de la actualización jubilatoria o la recomposición del financiamiento a las universidades nacionales.
Textualmente, el acuerdo señala: “Mientras tanto, seguiremos oponiéndonos a cualquier nueva iniciativa de gasto propuesta por el Congreso que ponga en riesgo nuestra estabilidad fiscal y estamos listos para considerar alternativas según sea necesario”.
La “letra chica” del acuerdo con el Fondo Monetario incluye la exigencia de “una reforma del sistema de coparticipación de ingresos y los marcos de responsabilidad fiscal”, observa también el exlegislador. Y se agrega: “Esto es necesario para equilibrar mejor los incentivos para la eficiencia y la disciplina fiscal en los distintos niveles de gobierno, de acuerdo con el acuerdo de Pacto de Mayo de 2024 firmado por la mayoría de los gobiernos provinciales”.
En su comunicación oficial, el organismo internacional llama a sostener "una disciplina de gasto continua, medidas de eficiencia y reformas bien secuenciadas". Dos de esas reformas, pide el Fondo, deben ser la "del sistema de coparticipación de ingresos y de pensiones".
La Coparticipación Federal ha sido objeto de observaciones por parte del FMI, que históricamente ha exigido imponer límites vinculantes de deuda y de déficit para las administraciones provinciales, fortalecer la capacidad recaudatoria de las provincias y aprobar una nueva ley de Coparticipación.
Por otra parte, el Fondo exige reformar el sistema jubilatorio argentino, precisamente cuando jubilados y pensionados cargan sobre sus espaldas con el mayor esfuerzo del ajuste global ejecutado por Javier Milei. El organismo internacional pide aumentar la edad jubilatoria: pasaría de los actuales 60 a 65 años para las mujeres; y de los actuales 65 a 68/70 años para los varones. También exige aumento de los años de aporte: de 30 a 35 años; así como implementar un subsistema de capitalización individual, al estilo de las AFJP, que conviva con el sistema de reparto. El Fondo también reclama que se terminen definitivamente los planes de pago de deuda previsional, conocidos como “moratorias”. Esto es algo que no ha renovado la actual gestión, aunque la oposición se propone reflotar.
Para abordar estos desafíos, el FMI ha delineado las siguientes reformas estructurales:
Estas reformas son vistas como fundamentales para consolidar el programa y asegurar un crecimiento sostenible en el futuro.
El Gobierno presenta este nuevo acuerdo como parte de un “plan de estabilización”. Pero la realidad sugiere otra cosa.
Luis Caputo, el artífice del megacrédito de USD 57.000 millones con el FMI en 2018, vuelve al centro de la escena como protagonista de otro episodio clásico del manual económico argentino: el salvataje financiero con consecuencias sociales devastadoras.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó un nuevo programa para Argentina bajo la forma de un Acuerdo de Servicio Ampliado (SAF) por USD 20.000 millones, con un desembolso inmediato de USD 12.000. El objetivo declarado: fortalecer reservas, facilitar la salida del cepo y “recapitalizar” al Banco Central.
Pero detrás del relato técnico del presidente y de las loas al “orden macroeconómico” del staff del FMI, los rostros adustos del gabinete hablaban por sí solos. Lo que se está gestando es un nuevo capítulo de ajuste. Y sus protagonistas no están en los palcos oficiales. Tienen nombre y apellido: el pueblo argentino.
El déjà vu de la dependencia
Argentina ya vivió esto. Desde 1956, ha firmado 23 programas con el FMI. Todos con la misma receta: ajuste fiscal, apertura comercial, liberalización financiera y endeudamiento externo.
El resultado fue también recurrente: caída del consumo, aumento de la pobreza, pérdida de soberanía económica. Y crisis. La de 2001, tras años de obediencia al Fondo, terminó con 1 de cada 5 argentinos sin trabajo, ahorros confiscados, violencia social y un default. La gente saqueó supermercados para comer. El pueblo pagó con sangre la “responsabilidad fiscal” de las elites.
¿Recapitalizar el BCRA o rescatar a los de siempre?
El Gobierno presenta este nuevo acuerdo como parte de un “plan de estabilización”. Pero la realidad sugiere otra cosa.
En los últimos meses, grandes jugadores financieros ingresaron dólares al mercado oficial, colocaron pesos en instrumentos con tasas reales elevadas y ahora –con la promesa de una liberación del cepo y una nueva línea de dólares frescos del FMI– están listos para reconvertir sus pesos en dólares. Es la bicicleta financiera reloaded: entrar caro en pesos, salir barato en dólares antes del colapso.
Y como entonces, ¿quién se hará cargo de la salida de divisas que provocará esta ingeniería? El pueblo argentino. Porque esos USD 12.000 millones no son para inversión productiva, ni para obra pública, ni para salud, ni para salarios. Son esencialmente, para financiar esa salida. Para que los que apostaron a la timba no pierdan. ¿Y quién paga? Siempre el mismo: el que no tiene cómo llenar la heladera a mitad de mes.
Tengamos memoria: en 2018, con Caputo como Ministro de Finanzas, una maniobra similar anticipó la fuga de más de USD 10.000 millones en pocas semanas. Sin aprendizaje, repetimos la historia
¿Qué significa “recapitalizar el Banco Central”?
En palabras simples: tomar deuda para pagar deuda. El BCRA no se “recapitaliza” con deuda. Se endeuda. Así de simple. Y lo hace emitiendo pasivos bajo legislación extranjera, es decir, perdiendo capacidad de maniobra monetaria y jurídica. Es pretender fortalecer nuestra economía familiar hipotecando nuestra casa aún más.
En efecto, en lo inmediato se endeuda en USD 12.000 millones más, bajo jurisdicción internacional y condicionados por metas de ajuste, para pagar deuda. Cambiamos el collar. No ganamos libertad.
“Recapitalizar” es una palabra engañosa. No implica fortalecimiento genuino del balance del Central, sino una forma de evitar que explote el sistema antes de que los que deben irse… se vayan. Para que los grandes jugadores financieros puedan llegar a la puerta de salida.
Nada nuevo bajo el sol
Desde Prebisch en 1955, Martínez de Hoz en 1976, Cavallo en los ’90 y el propio Caputo en 2018, y hoy, Sturzenegger y Caputo como guionistas del nuevo libreto del ajuste eterno. los planes de estabilización basados en deuda externa, ajuste fiscal y apertura irrestricta terminaron igual: endeudamiento insostenible, destrucción del empleo, cierre de empresas y fuga de capitales.
La historia es circular. Los actores cambian, el libreto no. Siempre prometen crecimiento, siempre llega la crisis, dejando un saldo de mayor desigualdad, desindustrialización y pérdida de soberanía económica.
¿Qué sigue?
El propio FMI deslizó que el programa apunta a una futura liberalización del tipo de cambio. Es decir: levantar el cepo. Pero eso no se hace sin respaldo. Por eso este préstamo no es para estabilizar. Es para garantizar que los dólares estén… cuando los grandes quieran irse.
Mientras tanto, se recortan subsidios, se paraliza la obra pública, se destruyen convenios laborales, se criminaliza la protesta y se plantea una reforma del Banco Central que implica ceder aún más soberanía monetaria.
Es el mismo patrón de siempre: privatizar las ganancias, socializar las pérdidas.
Crónica de un final anunciado
Rescatar al soldado Caputo no es rescatar al país. Es rescatar a los de siempre: a los que juegan a la ruleta con la economía nacional y nunca pierden. Es darles una salida elegante a los que entraron por la ventana de la especulación, a los mismos sectores que siempre se benefician de la Argentina en crisis. La diferencia es que ahora no lo hacen en nombre del “progreso” o la “modernización”, sino de la “libertad”.
Pero como la historia nos ha enseñado una y otra vez: cuando se garantiza la libertad para la fuga de unos pocos, el pueblo argentino queda “atrapado sin salida”
Esta tarde iré al cine a ver un estreno. Porque esta película que hoy les comento… ya la vi.
Y si no aprendemos a cambiar el guión, el final será el mismo de siempre.
Los diputados de ambos sectores hicieron cambios y enjuagues de todo tipo para sacar partido en el armado de la misma. Las interpretaciones diversas que hizo cada sector.
Si la oposición se fue más que satisfecha el martes de la sesión de Diputados en la que logró asestarle una serie de derrotas al oficialismo, principalmente con la creación de una comisión investigadora para el caso $Libra, sin duda debe haber terminado la semana con un sabor agridulce. Es que la conformación de esa comisión se convirtió en un verdadero aquelarre, y quienes salieron mejor parados terminaron siendo los oficialistas.
El armado de esa comisión investigadora generó rispideces de todo tipo, y hasta la implosión de bloques. En un caso adrede, en otro contra la voluntad de sus miembros, pero todo fue para alivio de un oficialismo que irá a la sesión constitutiva con la sensación de contar con el número suficiente para imponer al presidente, y en consecuencia manejar mucho más que los tiempos de esa comisión.
La semilla de la discordia se introdujo cuando en la sesión del martes 8 de abril, antes de votar la creación de esa comisión, el diputado santacruceño José Luis Garrido propuso agregar en el artículo 3° la palabra “interbloques”. El miembro informante del dictamen de mayoría, Pablo Juliano, aceptó la modificación, aduciendo que condecía exactamente con el espíritu del reglamento. En rigor, esa modificación sugerida por quien luego terminaría absteniéndose tenía por objeto permitir integrar un miembro de la izquierda a la comisión. Sucede que la izquierda tiene 5 diputados, pero solo si se los contabiliza como interbloque. Con esa cantidad, podrían introducir un miembro en la comisión investigadora. Fue lo que se pactó antes de bajar al recinto.
Y fue lo que le dio la idea a La Libertad Avanza y al Pro para ampliarse. Así, el bloque oficialista sumó a la tucumana Paula Omodeo, del monobloque CREO, a sus 39 integrantes. Mientras que el partido amarillo pasó a tener también 40, con los tres del MID. En principio, eran 41, pues sumaban al fueguino Ricardo Garramuño, pero en la práctica eso no se oficializó, así que ambos interbloques quedaron con 40 integrantes.
Tenía sentido esa movida de engrosar el número, dado que el citado artículo 3° de la resolución que establece cómo se debe conformar la comisión, indicaba la siguiente proporción:
Así las cosas, el bloque más numeroso, el de Unión por la Patria, tenía 98 miembros, con lo que sumaría 2 por ser un bloque con más de 5 integrantes, más otros 4, al sumar uno por cada 20 más. De haber tenido dos diputados más, hubieran alcanzado 7 integrantes en la comisión.
Con sus 40 miembros, LLA + CREO y Pro + MID, sumaban 4 cada uno. Dos por ser más de 5 y luego uno más por cada veintena.
Con 20 miembros, el bloque de la UCR se aseguraba 3 diputados; en tanto que a Encuentro Federal (15 miembros) le alcanzaba para 2; lo mismo que a Innovación Federal (8), la Coalición Cívica (6) y Democracia para Siempre (12).
Y la izquierda, con su interbloque de 5, tendría un diputado.
Así se llegaba a una comisión de 26 integrantes, dos más que los que le hubieran correspondido si LLA y Pro no optaban por convertirse en interbloques.
Pero ya habían comenzado las objeciones: las autoridades de la Cámara consideraban que la izquierda solo tiene 4 diputados, por lo que no les correspondía tener participación en la comisión. Pasa que este 10 de abril se efectivizó la renuncia de Mónica Schlotthauer, quien por el sistema de rotación que utiliza la izquierda le deja su lugar a Vilma Ripoll, la que recién asumirá en la próxima sesión.
Desde Democracia para Siempre no descartaban convocar a una sesión “interpretativa” para el 22 de abril, a fin de hacer “la interpretación correcta”, entendiendo que tanto el Pro como LLA estaban “haciendo trampa”, a fin de asegurarse cada uno un lugar más en la comisión. Hasta que esa convocatoria quedó en la nada cuando todos terminaron haciendo lo mismo que reprochaban. Por caso, como a UP le sobran diputados, mandó a dos a conformar un interbloque con la izquierda. En efecto, la economista Julia Strada y Mónica Macha conformaron un bloque propio llamado “Nacional y Popular”, para integrarse a modo de interbloque con la izquierda. Y como por ahora la izquierda tiene 4 integrantes y no 5, ese interbloque queda por ahora con 6 miembros. Al ser más de 5, les corresponden 2 diputados para la comisión investigadora, y a Christian Castillo se le suma la “ex UP” Julia Strada. Negocio redondo para el peronismo/kirchnerismo, que suma así 7 legisladores en la comisión investigadora.
El gran perdedor fue el bloque de la UCR, que al iniciarse el viernes sumaba 20 diputados, que le garantizaban 3 lugares. Llegaron incluso a nombrarlos: Karina Banfi, Soledad Carrizo y Lisandro Nieri… Pero los radicales “peluca” se molestaron porque no les dejaron ningún lugar como querían y decidieron hacer rancho aparte. Oficializando en la movida la integración a “Liga del Interior” (tal la denominación adoptada) del catamarqueño Francisco Monti. Con 6 diputados, les corresponde 2 miembros en la comisión, que serán el propio Monti y el neuquino Pablo Cervi.
Completan Liga del Interior Mariano Campero, Federico Tournier, Martín Arjol y Luis Picat. Mientras que el bloque que encabeza Rodrigo de Loredo quedó con solo 14 diputados, lo que hace que solo les corresponda 2 lugares en la comisión investigadora. Tendrán que decidir quién queda afuera.
En definitiva, la comisión quedará conformada por 28 diputados, que lo primero que tendrán que hacer el 23 de abril será elegir a sus autoridades. Y conforme establece el artículo 4° de la resolución aprobada en el recinto, será “por mayoría de votos”. Y de acuerdo con la manera como quedó conformada la comisión, todo parece indicar que será un oficialista el que presida.
Consideró que estacionalmente, este es el mejor momento para hacerlo, aunque admitió que el efecto Trump puede “complicar”.
El diputado nacional Martín Tetaz consideró “brillante” la decisión oficial de salir del cepo. “Tal y como lo preveíamos, casi de manera completa para flujos y gradualmente en stocks”, acotó el economista radical.
“Veremos dónde acomoda el mercado el tipo de cambio el lunes, pero ojo porque aunque el Banco Central se reserva la capacidad de intervenir dentro de la banda, puede haber volatilidad los primeros días hasta que se acomode el mercado a las nuevas reglas”, apuntó el legislador.
En un largo posteo en la red social X, Tetaz dijo esperar que “la demanda de dinero, que venía cayendo por la incertidumbre sobre el nuevo régimen monetario, haga pie ahora que hay un precio de mercado para el dólar”.
Agregó que “estacionalmente no hay mejor momento para salir del cepo que en las puertas de la cosecha, aunque el efecto Trump puede complicar las cosas. De no haber sido por el shock externo, lo más probable hubiera sido que en los próximos meses el dólar busque la banda inferior, pero no hay modo de saberlo en este nuevo contexto”.
“Con dólar libre entre bandas, Argentina empieza a ser atractiva para los inversores, aunque si la cotización se mantiene demasiado tiempo en la banda superior habrá nueva incertidumbre y expectativas de reprogramación de la banda”, sostuvo Tetaz.
Y con relación al impacto inflacionario, Tetaz dijo que “el pasaje a precios depende del nuevo equilibrio del tipo de cambio; lamentablemente uno de los determinantes del passthrough es la inflación previa, que viene acelerándose, pero como la devaluación será acotada por la banda superior, el impacto sobre precios estará amortiguado”.
Se trata de una iniciativa presentada por legisladores del Pro, que busca sancionar el mal comportamiento de los miembros de la Cámara baja.
Titular de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, la diputada del Pro Silvia Lospennato prometió al asumir impulsar modificaciones al reglamento de la Cámara baja para atender un sinnúmero de situaciones que merecen ser modificadas. De hecho, el pasado 26 de marzo se reunieron para poner en marcha esos cambios, por ejemplo con las cuestiones de privilegio en la mira.
Miembro también del Pro, la diputada nacional Karina Bachey sumó una propuesta con un proyecto de resolución para modificar el reglamento de la Reglamento de la Cámara de Diputados de la Nación, con el objetivo de establecer sanciones por mal comportamiento y uso indebido, con el fin de preservar y fortalecer la calidad institucional, promover un comportamiento responsable de los legisladores y garantizar que las deliberaciones en el ámbito parlamentario se desarrollen en un clima de respeto, decoro y orden.
Recordemos que recientemente se vivieron desbordes que estuvieron al borde del conato de violencia. De haber estado aprobado esta norma, seguramente se le habría aplicado a los protagonistas de esos episodios.
Sostiene la legisladora puntana que la actividad parlamentaria requiere de un elevado nivel de responsabilidad y compromiso cívico por parte de los representantes del pueblo. “Los diputados, como principales actores en el proceso legislativo, debemos actuar con integridad, respeto y ética en todas sus intervenciones”, señala Bachey.
Considera esta diputada del Pro que el recinto de la Cámara baja es un espacio destinado a la discusión de políticas públicas y la toma de decisiones fundamentales para el país. Es por ello que piensa que “el respeto entre los miembros y el cuidado de la palabra son pilares que deben sostenerse durante las sesiones”.
En ese sentido remarca que “las interrupciones indebidas, los actos de desobediencia a las autoridades del recinto o las agresiones verbales y físicas afectan la legitimidad del debate y la imagen institucional del Congreso ante la sociedad”. A su juicio, el establecimiento de un régimen sancionatorio permite evitar este tipo de situaciones y propicia el desarrollo de sesiones productivas y ordenadas”.
El proyecto es acompañado por sus pares del Pro Gerardo Milman, Sofía Brambilla, María Eugenia Vidal, María Sotolano, Marilú Quiroz, Javier Sánchez Wrba, Gabriel Chumpitaz, Aníbal Tortoriello, María Florencia De Sensi, Nancy Ballejos, Emmanuel Bianchetti, Germana Figueroa Casas y Sergio Capozzi.
Advierte la legisladora que por ahora las medidas correctivas frente a comportamientos inapropiados en el recinto no se encuentran sistematizadas de forma clara ni unificada, lo que da lugar a la subjetividad en la aplicación de sanciones.
Bachey propone una escala de sanciones progresivas: ante el primer llamado de atención, se registra en el acta; ante el segundo llamado de atención hay una advertencia formal y registro en el acta; y con el tercer llamado de atención, advertencia formal, registro en el acta y reducción del 15% de la dieta correspondiente al mes en curso.
Por último hay una sanción definitiva, que implica la suspensión del diputado por una sesión, con la correspondiente deducción del 25% de la dieta del mes en curso.
Se deja claro en el proyecto que el diputado sancionado tendrá derecho a apelar la sanción ante la Comisión de Asuntos Constitucionales dentro de los cinco días hábiles posteriores a la sanción. Y esa comisión deberá expedirse sobre la apelación en un plazo máximo de 10 días hábiles.
1395-D-2025A instancias del emplazamiento aprobado el día anterior, las comisiones de Previsión y Seguridad Social y de Presupuesto y Hacienda comenzaron a discutir los proyectos sobre el tema, con la intención de dictaminar el 6 de mayo.
arrancó finalmente este miércoles el debate de los temas previsionales en el seno de un plenario de dos comisiones, una de las cuales -Presupuesto y Hacienda- había sido emplazada el día anterior por el pleno de la Cámara baja, para sumarse a Previsión y Seguridad Social para tratar los proyectos relacionados con esta cuestión.
Recordemos que el emplazamiento fue aprobado sobre el final de la reunión de este martes por 125 votos afirmativos, 77 negativos y 9 abstenciones.
Para establecer el eje del debate, tomó la palabra el inicio de la reunión la presidenta de la Comisión de Previsión, cabecera del plenario, la radical Gabriela Brouwer de Koning. En una reunión que se realizó en minoría, la cordobesa planteó dos ejes temarios para debatir.
“El régimen previsional presenta muchísimas dificultades, excepciones, desorden normativo, desigualdades, injusticias, y existe la necesidad de un análisis profundo para dotarlo de mayor equidad, justicia e igualdad”, arrancó Brouwer de Koning, quien precisó que “el mundo hoy atraviesa diferentes dificultades, los empleos se transforman, hay un 40% informalidad, el envejecimiento de la población a tasas europeas, y estos factores inciden en este sistema de gran envergadura que tiene el país”.
La diputada radical destacó la consecuencia de esa gran informalidad imperante, que establece que esas personas no aportan al sistema y no lo financian. Así las cosas, tampoco pueden después acceder a una jubilación digna, por no tener los aportes correspondientes. Por eso dijo que debían buscar una alternativa para atender esa situación.
Destacó la existencia de varios proyectos para incrementar el haber previsional, utilizando una variable que es principalmente el bono. “Esta realidad es la que hoy nos interpela”, sostuvo la presidenta de Previsión, remarcó el compromiso de ese plenario para “generar un debate sincero, responsable, para lograr alternativas y mejores soluciones que sean a largo plazo y puedan ser sostenidas en el tiempo”.
Por último, expresó la predisposición al debate para estas cuatro semanas en las que se abocarán intensamente al tema. Así se acordó escuchar este miércoles a los autores de proyectos, que son 21, y pidió que todos inviten a especialistas que “nos puedan dar luz a lo que estamos abordando, en los próximos dos encuentros”. Reclamó en ese sentido que aporten nombres de personalidades que quieran invitar y recordó que la semana del 6 de mayo la idea es dictaminar, con la esperanza de que después de un trabajo intenso lleguen a esa fecha con “las soluciones consensuadas”.
NOTICIA EN DESARROLLO
Así se resolvió al final de la reunión de la Cámara baja celebrada este martes. La decisión comenzará a implementarse este mismo miércoles, y el martes 6 de mayo debería dictaminarse.
Diputados resolvió este martes emplazar a un plenario de comisiones para que el próximo 6 de mayo emita dictamen sobre distintos proyectos vinculados a la situación previsional. El foco estará puesto en la posible prórroga por dos años de la moratoria que venció el pasado 23 de marzo, una medida resistida por el oficialismo y sus aliados legislativos.
El diputado riojano Ricardo Herrera (UP) hizo el pedido de emplazamiento a Presupuesto y Hacienda, para que se sume a la de Previsión y Seguridad Social este miércoles 9 de abril a las 12. El cronograma es que también se reúna el miércoles 23 de abril a las 14 horas; el martes 29 de abril a las 13 horas y emita dictamen el día martes 6 de mayo a las 13 horas. La votación cosechó 125 votos afirmativos, 77 negativos y 9 abstenciones.
El emplazamiento fue respaldado por legisladores de Unión por la Patria, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, y la diputada radical Natalia Sarapura.
Entre las propuestas que se pondrán sobre la mesa, figuran proyectos de los diputados oficialistas Leopoldo Moreau, Brenda Vargas Matyi y Andrea Freites, así como de Vanina Biasi (Frente de Izquierda), que proponen extender por dos años el Plan de Pago de Deuda Previsional. En tanto, Gisela Marziotta (UP) presentó una alternativa más ambiciosa que plantea una prórroga de 10 años, aunque los consensos actuales permitirían, en el mejor de los casos, una extensión de solo dos años.
La moratoria permitía a mujeres de 60 años y hombres de 65 regularizar sus aportes hasta alcanzar las 120 cuotas requeridas para jubilarse. Sin la extensión, la única opción disponible es acceder a la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), que exige tener 65 años sin importar el género y otorga un haber equivalente al 80% de la jubilación mínima.
También se tratará un proyecto alternativo impulsado por la cordobesa Alejandra Torres (Encuentro Federal) y el rionegrino Agustín Domingo (Innovación Federal), que propone un sistema de jubilación proporcional en función de los aportes realizados. Esta propuesta, que podría atraer el respaldo de sectores del radicalismo, establece que el haber se calcularía sobre la base de un 1,5% por cada año trabajado (o fracción mayor a seis meses), hasta un tope de 35 años.
Contrariamente a lo que venían indicando todas las señales, los diputados opositores que convocaron a sesionar este martes alcanzaron el número suficiente para realizar una reunión muy incómoda para el Gobierno.
Contra lo que anticipaban las señales que se percibían en los días previos a la sesión pedida por la oposición para este martes, la oposición dio la sorpresa cuando a las 12.21 y consiguió reunir el número suficiente para iniciar una sesión que el oficialismo quería evitar. 130 diputados había en ese momento en el recinto.
La sensación de que se alcanzaría el quórum comenzó a palpitarse cuando se supo que los cordobeses estarían sentados en sus bancas. Luego se anticipó que todo el bloque Encuentro Federal estaría también. Mientras se buscaba reunir el número, se los vio ingresar juntos a los radicales Julio Cobos y Mario Barletta. Del bloque de Rodrigo De Loredo también se sumó Fabio Quetglas.
Entre los diputados de Democracia para Siempre ya estaba el jujeño Jorge Rizzotti, de quien había dudas que estuviera.
Unión por la Patria cumplió con creces en sumar para el quórum. Los diputados catamarqueños alineados con el gobernador Raúl Jalil, que se pensaba no estarían, asistieron.
Acompañó, también, el monobloquista santafesino Roberto Mirabella.
Por Democracia para Siempre faltaron Juan Carlos Polini, alineado con el gobernador Leandro Zdero; Marcela Antola, cercana a Rogelio Frigerio; y la santafesina Melina Giorgi, del riñón de Maximiliano Pullaro.
De encuentro Federal, llegaron más tarde Emilio Monzó y Florencio Randazzo.
Prestaron quórum también los 5 diputados de izquierda y los 6 de la Coalición Cívica.
Uno de los espacios que aportó un legislador más en tiempo y forma fue el bloque santacruceño que tuvo a Sergio Acevedo sentado en tiempo y forma.
Tal cual establecía el orden del día, el pleno se abocó de entrada en la conformación de una comisión investigadora, interpelaciones y pedidos de informes sobre el caso que involucra al presidente de la Nación.
Pasadas las 12.30 de este martes, la Cámara baja se abocó de lleno al tratamiento de los proyectos referidos al escándalo $Libra.
En primer lugar habló el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, el primer firmante del pedido de sesión, quien dijo que cuando la sociedad votó a Javier Milei “lo hizo asqueada de un sistema político que sólo busca beneficiarse, que sólo busca la tajada y que en definitiva siempre ponía por delante de los intereses del pueblo las especulaciones. Pero miren qué paradoja, el 14 de febrero el presidente de la Nación en una publicación, en una promoción, hablando de que nuestras economías iba a funcionar y que iba a servir a las economías regionales, se lanzó a publicitar y a promocionar una criptomoneda que terminó defraudando a miles de personas en el mundo”.
“Para nosotros es fundamental que el Congreso no mire para el costado porque lo que está en juego es en definitiva el interés supremo de la argentina de saber la verdad, de saber si el presidente está gastando su tiempo, como lo hizo cuando recientemente había asumido como diputado de la Nación promocionando una criptomoneda que redundó en una estafa a este Congreso. No le puede pasar por el costado al Parlamento que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al Presidente de la Nación”.
A continuación, por el oficialismo y en defensa del despacho de minoría habló el diputado Nicolás Mayoraz, quien calificó el pedido de creación de una comisión investigadora como un “circo”. “Pretender armar una comisión investigadora por este tema es lamentable”, aseguró.
“Las comisiones investigadoras no están en discusión como una atribución del Congreso”, reconoció, pero aclaró que no figura en una ley, sino que es una facultad del Parlamento. “Pero tiene un límite: es contribuir a la tarea que tienen los legisladores como tales, y aquí no se ve ninguna finalidad que apunte en ese sentido”.
Citando a Bidart Campos, Mayoraz dijo que “el Poder Legislativo no está por encima de los demás poderes. Aquí lo que vemos claramente es una intromisión que pretenden hacer sobre el Poder Judicial”. Sostuvo que la propuesta “demuestra de entrada el sesgo que tiene: de antemano están juzgando el hecho y condenando. Lo califican de estafa”.
Sostuvo que el papel de las comisiones investigadoras es ayudar al Poder Legislativo, pero en este caso “es un exceso de las potestades que tiene el Poder Legislativo”.
“Nuestro bloque propuso un dictamen de rechazo por la extralimitación de esta propuesta, porque excede los límites del Poder Legislativo y se arroga facultades que son propias del Poder Legislativo”.
A continuación, desde UP habló la diputada Sabrina Selva, quien aclaró que “no somos nosotros los que estamos definiendo los hechos; los hechos están a la vista”, y contrariando a Mayoraz respecto de la división de poderes, le recordó que “tenemos un presidente que acaba de nombrar dos jueces por decreto” y recordó la delegación de facultades que recibió con la Ley de Bases.
“Hay un hecho que está a la vista: hubo una estafa internacional que el presidente promovió a través de X, no nos inmiscuimos en la justicia, que será la que deberá determinar si fue por dolo o negligencia del presidente Milei”, señaló la diputada que dio a continuación detalles de la creación de la criptomoneda y el famoso tuit del presidente. Y dio por probado que el presidente tenía un conocimiento previo del negocio “porque el número del contrato a través del cual las personas procedían a comprar cripto moneda aparecía primero en su tuit antes que en la página correspondiente”.
Luego apuntó contra la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a quien se quiere interpelar, y a quien atribuyó gestiones y reuniones en la Casa Rosada. En el mismo sentido se expresó su par Juan Marino, que habló de “asociación ilícita” y afirmó: “Tenemos un Gobierno irresponsable y corrupto en cabeza de Javier Milei y Karina Milei”.
Y sobre el final de su exposición insistió: “Hoy tenemos en la Argentina un presidente estafador y una secretaria general de la Presidencia coimera. No podemos convalidar la impunidad”.
El diputado cordobés Oscar Agost Carreño, uno de los autores de los proyectos vinculados a la investigación del activo digital, señaló que esta sesión es para hacer una “distinción entre lo que quiso hacer el Gobierno y lo que queremos hacer nosotros”. En línea con otros dialoguistas, manifestó su malestar por la sesión informativa del próximo 16: “Queremos algo serio, no fulbito para la tribuna”.
Decidido a que las iniciativas avancen, afirmó que “las explicaciones deben darlas con los requerimientos que exige el Congreso, no con lo que ellos quieren decir”. Comparó, además, que “en un Parlamento serio, cuando un presidente aparece ‘enchastrado’, se suele llamar a funcionarios a un pesaje político”. “Es fundamental que interpelemos al presidente para saber dónde estamos parados”, cerró.
Por la Coalición Cívica, la diputada Mónica Frade calificó al Gobierno como “un experimento importado y somos sus ratones de un presidente que nos va a llevar a cualquier lado”. Así, preguntó: “¿Qué están ocultando el oficialismo y los teloneros ocasionales del Congreso? Este congreso se ha transformado en un antro de cobardes y oportunistas”.
“Nos acusaban de ensobrados, y resulta que el Gobierno eran los que ensobraban porque el presiente está ensobrando desde que era diputado nacional por lo menos así lo dijo el orfebre Pallarols. Fue explícito. La secretaria general de la Presidencia le pidió dos mil dólares para reunirlo con Milei”, disparó.
Frade señaló: “Si el tweet era ‘desafortunado’ como han dicho, era porque atrás del tweet del token $LIBRA había algo, y todos sabemos. Esta estafa estaba orquestada. Hay estafa, hay cohecho agravado, hay tráfico de influencias y por eso lo denunciamos a la justicia”.
“La secretaría presidencial maneja la agenda e hizo que el estafador Novelli ingresara a Casa Rosada a reunirse con el presidente varias veces. No era una persona ajena al negocio. Necesitamos saber qué pasó acá. Los funcionarios ningunean y desprecian al Congreso. El oficialismo carga a los argentinos hablando de división de poderes cuando le dimos facultades delegadas, que se maneja por DNU”, cuestionó y cerró: “Los argentinos por suerte a partir del caso $LIBRA empezaron a darse cuenta que los ensobrados estaban en Casa de Gobierno y la está recaudando y estoy convencida que lavan dinero y por eso el presidente sorteaba la dieta, y eso lo pueden hacer los que entongan por otro lado”.
Cerca del final del tratamiento de los proyectos del criptogate, el presidente de bloque de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, se refirió a la sesión informativa del próximo 16 de abril y señaló que “acá necesitamos que venga el jefe de Gabinete, pero no con el engaño de que le hacemos las preguntas y listo, tiene que venir a ser interpelado”. Exigió que Francos se presente junto a las autoridades de la Comisión Nacional de Valores y con Santiago Bausilli, titular del Banco Central.
Referido a la envestidura presidencial, Pichetto afirmó que “no sabemos si el presidente fue engañado, pero si fue engañado tiene que haber responsabilidades”. “Las responsabilidades económicas pueden determinar un perjuicio para el Estado argentino”, alertó si es que avanzan las dos investigaciones que hay en la justicia argentina y en la de los Estados Unidos.
Del mismo modo, planteó que “los estudios jurídicos de los estados Unidos no se van a limitar a la responsabilidad penal, si no a resarcirse económicamente”. Y reiteró la postura de su bancada respecto a que “no había espacio para un juicio político”.
Por el bloque Pro se expresó la diputada Silvana Giudici quien planteó que, desde el 14 de febrero, día de la promoción del memecoin $LIBRA, se realizaron 112 denuncias en el Fuero Nacional para investigar el tema y respaldó al Gobierno al remarcar que habilitó a la Oficina Anticorrupción a investigar creando una Unidad de Tareas de Investigación Especial para “poner a disposición toda la información que corresponda a cualquier funcionario”.
Giudici recordó que desde el retorno de la democracia se crearon 44 comisiones investigadoras, pero señaló que “fue decreciendo la creación porque no llegaron a ninguna parte”. Así, afirmó que “el que tiene que investigar es el Poder Judicial y lo está haciendo”. También cuestionó que el proyecto propuesto en la orden del día “no está claro porque la Constitución no establece explícitamente la obligación de crear comisiones investigadoras, sino que se funda en el artículo 75 sobre hacer las leyes y reglamentos de la Cámara”.
“No hay una legislación que regule el funcionamiento de estas comisiones, no se establecen los límites claros a lo que el Congreso puede o no desarrollar en esas comisiones, y la actuación de esas comisiones a lo largo de la historia incurrieron en exceso de atribuciones”, precisó y remarcó que en el dictamen de mayoría “lo que se busca es ese exceso de facultades, no tiene un reglamento establecido”, y comparó que van a repetir el juicio político que UP le hizo a los integrantes de la Corte hace dos años.
Giudici aclaró que, según el artículo 71 de la Constitución, no se puede interpelar al presidente, sino que se debe proceder a un pedido de juicio político. “Habían pedido el juicio político por un supuesto involucramiento del presidente en una estafa cripto que nadie determino aún”, defendió.
Por último, también cuestionó los pedidos de informes con “una enrome cantidad de preguntas repetidas”, y cerró: “No entiendo la necesidad de generar esta sesión, de querer imponer una acumulación de bloques y voluntades, cuando ya está claro que la semana que viene el jefe de Gabinete va a dar su informe y respuesta a esas más de 4 mil preguntas por el tema $LIBRA que fueron remitidas. Plantean el escenario donde el Congreso en vez de llevar su tarea de control, de equilibrio de poder, de complemento y respeto por la división de poderes, tratan siempre de superar, de exceder reglamentos y traer una discusión chicanera donde se persigue la necesidad de dañar”.
Fiel a su estilo, el diputado rionegrino Martín Soria ironizó con una imagen que recordaba la frase de Javier Milei cuando asumió en la Presidencia de la Nación y lanzó: “Háganle caso a lo que decía Milei el año pasado de que ‘el que no se deja auditar es chorro’”. “Pedían auditorías para universidades, para los medicamentos gratuitos y ahora que el Congreso quiere auditar esto no quieren”, reiteró.
“Se ha desencadenado un papelón a nivel mundial”, afirmó el exministro de Justicia de la Nación, que además sostuvo que “según la revista Forbes, se trata de la estafa más grande del mundo con criptomoneda”. Mencionó el caso de Laura Belén Arrieta y remarcó que “están las fotos de Hayden Davis con Milei” por eso “están nerviosos que no quieren comisión investigadora y no quieren interpelaciones”, cerró.
Para culminar las intervenciones en el recinto, el jefe de bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, cuestionó la conformación de una comisión investigadora y agregó: “Vamos a hacer una comisión que no sabemos qué va a investigar”. Llamó al tratamiento de este martes cómo “un show al que estamos acostumbrados”.
Mientras la diputada neuquina Nadia Márquez aplaudía cada palabra del cordobés, Bornoroni añadió: “Les molesta que todo el 2024 tuvimos superávit fiscal, les molesta que esté bajando la inflación, les molesta que haya superávit energético y les molesta que esté bajando la pobreza”. Para cerrar, ironizó contra el bloque kirchnerista: “Espero que mañana en el Senado, voten ficha limpia ya que se la dan de honorables”.
Promediando el debate, el jefe del bloque de UP, Germán Martínez, consideró que “se está dando un paso importante en el Congreso”, y sumó: “Es cierto de que hay muchas maneras de llevar a cabo este escándalo y me tocó encabezar con la firma el proyecto de solicitud de juicio político y estoy convencido de lo que hicimos porque era el camino más corto de abrir una instancia seria de investigación con todas las potestades investigativas que nos da el reglamento”.
“No podemos desconocer es que el derrotero que tuvo el Gobierno desde esa noche de febrero ha sido absolutamente negativo y está condicionando no solo la acción del Gobierno, sino la performance institucional del Estado argentino porque para tapar la estafa cripto recurrieron a meter jueces por DNU en la Corte”, apuntó el santafecino.
Martínez sostuvo que el presidente debe permitir que funcionen “los espacios institucionales de investigación y análisis de estas conductas, que sus funcionarios pongan la cara, que permita que haya un diálogo, un debate”, y advirtió que “están queriendo cercar al presidente, pero le están provocando un daño, no lo están defendiendo”.
Por último, expresó: “Tenemos la oportunidad de dar acá un gesto de personalidad del Congreso porque en un momento como este, lo que tenemos que lograr es que la representación que ejerce los distintos sectores no se desenfoquen y pongan por encima de todas las cosas la necesidad del pueblo para hacer lo que tenemos que hacer en este recinto. El Congreso no está para arrodillarse delante de nadie, no está para ser felpudo de nadie. Se tiene que poner de pie y hacer lo que tiene que hacer y garantizar que la representación política de los argentinos se logre”.
NOTICIA EN DESARROLLO
Contrariamente a lo que venían indicando todas las señales, los diputados opositores que convocaron a sesionar este martes alcanzaron el número suficiente para realizar una reunión muy incómoda para el Gobierno.
Contra lo que anticipaban las señales que se percibían en los días previos a la sesión pedida por la oposición para este martes, la oposición dio la sorpresa este martes cuando a las 12.21 y consiguió reunir el número suficiente para iniciar una sesión que el oficialismo quería evitar. 130 diputados había en ese momento en el recinto.
La sensación de que se alcanzaría el quórum comenzó a palpitarse cuando se supo que los cordobeses estarían sentados en sus bancas. Luego se anticipó que todo el bloque Encuentro Federal estaría también. Mientras se buscaba reunir el número, se los vio ingresar juntos a los radicales Julio Cobos y Mario Barletta. Del bloque de Rodrigo De Loredo también se sumó Fabio Quetglas.
Los catamarqueños de UP, que se pensaba no estarían, asistieron. Por Democracia para Siempre faltaron Juan Carlos Polini, alineado con el gobernador Zdero; Marcela Antola, con Rogelio Frigerio; y la santafesina Melina Giorgi, con Maximiliano Pullaro.
De encuentro Federal, llegaron más tarde Emilio Monzó y Florencio Randazzo.
Los temas a tratar son la creación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes sobre ese tema. También la emergencia nacional en discapacidad y por último una serie de proyectos relacionados con temas previsionales.
Todo lo inherente al escándalo cripto cuenta con dictamen, por lo que la oposición buscará aprobar esas iniciativas. En cambio los otros temas no, por lo que tratarán en principio de reunir los 2/3 para debatirlos sobre tabla -imposible-, y luego emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para debatir los otros proyectos, habida cuenta de que no se ha hecho eco de esas cuestiones.
NOTICIA EN DESARROLLO
Una cargada agenda en Diputados para este martes y miércoles, con el llamado a una sesión que podría reprogramar planes.
Varias comisiones fueron citadas en la Cámara de Diputados para este martes y miércoles, entre las que se destacan un plenario para dictaminar el proyecto sobre régimen penal juvenil y el arranque del debate sobre iniciativas vinculadas a los jubilados.
La agenda del día martes podría tener reprogramaciones o cambios en función de si reúne quórum o no, y en caso de sí, cuánto se extiende, la sesión que fue convocada por la oposición para las 11.
El día martes a las 10 fue citada en la Sala 1 del Anexo de la Cámara baja la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto, cuyo temario incluye un proyecto de ley en revisión por el cual se aprueba el acuerdo marco entre la República Argentina y la Secretaría del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos, suscripto el 2 de noviembre de 2016 en la ciudad de Ginebra, Confederación Suiza; y otro por el cual se aprueba el Acuerdo de cooperación mutua para la vigilancia y control del espacio aéreo entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay suscripto en la Ciudad de Montevideo el 29 de agosto de 2012; también proyectos de resolución y declaración.
Para las 16, en la Sala 4, fue convocada la Comisión de Defensa Nacional, que tratará proyectos de resolución; mientras que a las 16.30 en el Salón lllia del Senado hay prevista una reunión de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas, que tendrá como tema principal dictaminar sobre la Cuenta de Inversión 2017.
En tanto, a las 17, en el segundo piso del Anexo "C" de la Cámara de Diputados, está citada la Comisión de Legislación Penal para designar autoridades vacantes y tratar un proyecto de declaración. Media hora después, se sumarán en un plenario Familias, Niñez y Juventudes; Justicia; y Presupuesto y Hacienda, con el objetivo de emitir dictamen sobre régimen penal juvenil.
Para este miércoles, la Comisión de Agricultura y Ganadería tiene prevista una reunión informativa en el Salón Delia Parodi, de la que participarán productores agropecuarios para el debate sobre proyectos que proponen la baja de retenciones.
A la misma hora, pero en la Sala 6 del Anexo de la Cámara baja, comenzará en la Comisión de Previsión y Seguridad Social la discusión sobre la prórroga de la moratoria previsional, la creación de una prestación proporcional por aportes y cambios en algunos regímenes especiales de privilegio.
A las 11.30, en la Sala 4 del Anexo, la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas recibirá a representantes de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC), Fundación Pro Tejer, Cámara de la Industria del Calzado, Federación Industrial de Santa Fe y Fundación Observatorio PyME para exponer sobre la situación actual del sector.
Finalmente, a las 15, en la Sala 4, la Comisión de Legislación del Trabajo recibirá a representantes de asociaciones, de entidades sindicales y empresarias, y especialistas en la materia para el análisis y consideración de los proyectos para modificar las leyes 14.250 y 23.551, sobre cotizaciones ordinarias y extraordinarias y contribuciones de solidaridad.
Por su parte, en el Senado fueron convocadas para este martes las reuniones constitutivas de las comisiones de Minería, Energía y Combustibles y de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a las 15 y 15.30, respectivamente, ambas en el Salón Illia.
Otro de los ítems en agenda es la reunión constitutiva del Grupo Parlamentario de Amistad con Suecia, programado para este martes a las 11 en el Bajo Recinto de la Cámara de Diputados, con la visita del embajador Torsten Ericsson. Luego tendrá lugar la inauguración de la muestra “La investigación e innovación sueca”, siendo el lugar en la planta baja del Anexo A - Espacio Expositivo.
Las autoridades de Diputados oficializaron el pedido formulado por un grupo de bloques de la oposición, para tratar un amplio temario que comprende la criptomoneda $Libra, temas previsionales y la emergencia en discapacidad.
Con la firma del secretario Parlamentario, Adrián Pagán, la Cámara de Diputados convocó a los diputados nacionales a sesionar este martes 8 de abril a partir de las 12, dando curso al pedido formulado el jueves pasado por 34 diputados encabezados por Pablo Juliano, de Democracia para Siempre.
La sesión es para debatir la conformación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes sobre ese tema. También la emergencia nacional en discapacidad y por último una serie de proyectos relacionados con temas previsionales.
Todo lo inherente al escándalo cripto cuenta con dictamen. En cambio los otros temas no, por lo que buscarán en principio buscar los 2/3 para debatirlos sobre tabla -imposible-, y luego emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para debatir los otros proyectos, habida cuenta de que no se ha hecho eco de esas cuestiones.
En el caso de la emergencia por discapacidad, ya hubo dictámenes en las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Discapacidad. Esta última realizó incluso la última semana una reunión informativa para esclarecer aún más sobre la situación imperante. Emplazarán así a la comisión que preside José Luis Espert para conseguir el dictamen que falta y llevar el tema al recinto.
Es lo mismo que harán con los temas previsionales, en este caso con plazo bien cercano. Sucede que para el día siguiente a las 10 de la mañana ha sido convocada la Comisión de Previsión Social que preside la radical Gabriela Brouwer de Koning y la idea es que Presupuesto sea sumada de esa manera a la convocatoria.
Sobre la cuestión previsional, los temas van desde la ampliación de la moratoria que venció hace dos fines de semana; hasta un bono extraordinario previsional, como así también proyectos que plantean un incremento excepcional y de emergencia para jubilados y pensionados. Además, hay proyectos para reconocer los años aportados, entre otras alternativas destinadas a los jubilados.
Si bien el temario es bastante amplio y diverso, la idea sería no extender la sesión más allá de las 17.30, de modo tal que pueda realizarse el plenario de comisiones que quiere darle dictamen a la reforma del Régimen Penal Juvenil. Eso sucederá si hay acuerdo entre los bloques en la reunión de Labor Parlamentaria que será convocada para una hora antes del mediodía.
El pedido de sesión fue formulado por los diputados Pablo Juliano, Germán Martínez, Miguel Angel Pichetto, Maximiliano Ferraro, Oscar Agost Carreño, Cecilia Moreau, Carla Carrizo, Paula Penacca, Emilo Monzó, Sabrina Selva, Marcela Coli, Margarita Stolbizer, Eduardo Toniolli, Facundo Manes, Nicolás Massot, Danya Tavela, Bernardo Herrera, Fernando Carbajal, Mónica Fein, Eugenia Alianello, Mariela Coletta, Esteban Paulón, Brenda Vargas Matyi, Juan Carlos Polini, Leopoldo Moreau, Manuel Aguirre, Julia Strada, Luana Volnovich, Itai Hagman, Ricardo Herrera, Carlos Heller, Sergio Palazzo, Daniel Arroyo y Pablo Yedlin.
La tradicional ceremonia se realizará a partir de las 18 en el Salón Azul del Palacio Legislativo. La entrada es pública, por Hipólito Yrigoyen 1849.
Este martes será intenso en el Congreso de la Nación, y al caer la tarde, a partir de las 18, reunirá a los diputados y senadores más destacados del año 2024, que serán distinguidos por esa tarea por la revista Parlamentario.
Será la 32° ceremonia de entrega de Premios Parlamentario, que tendrá como principales homenajeados al senador nacional Ezequiel Atauche y al diputado nacional Cristian Ritondo.
Durante la ceremonia, que se realizará en el Salón Azul del senado, serán distinguidos también los diez legisladores de cada cámara que mejor se ubicaron en la encuesta anual realizada por Parlamentario.
Así, recibirán premios los senadores Juan Carlos Romero, José Mayans, Bartolomé Abdala, Beatriz Ávila, Maximiliano Abad, Eduardo Vischi, Juliana di Tullio, Carolina Losada y Alejandra Vigo.
Los diputados homenajeados serán también Germán Martínez, José Luis Espert, Miguel Angel Pichetto, Juan Brugge, Silvia Lospennato, Silvana Giudici, Nicolás Mayoraz, Julia Strada y Carla Carrizo.
Habrá también un premio especial al actual vicegobernador correntino, Pedro Braillard Poccard, quien fue senador nacional entre 2015 y 2021.
Como es habitual, recibirán Premios Parlamentario los medios y periodistas que mejor han cubierto la actividad legislativa durante el último año. De tal manera serán distinguidos el diario La Nación, Radio Mitre y Diputados TV.
Los periodistas premiados serán, por cobertura gráfica, Gustavo Berón (Clarín); por cobertura radial Deborah de Urieta (Radio Con Vos), y por cobertura televisiva, Fernando Fraquelli.
Otro premio que se otorga es al mejor asesor de prensa, y este año será distinguido en ese rubro Mario Fiore.
La semana dejó al descubierto los desaciertos del tridente que gobierna la Argentina: mientras Milei fracasa en el Congreso y apuesta a un salvavidas internacional que aún no llega, Caputo acumula errores estratégicos y Karina Milei corta cabezas en plena interna libertaria.
No son los tiempos apacibles del 2024 para el presidente Javier Milei, cuando tenía con mano firme el timón del país: la “motosierra” parece estar reposando en el galpón y los tres integrantes del “triángulo de hierro “ que gobierna la Argentina están en una carrera a ver quién comete más errores.
Así es. El líder de La Libertad Avanza (LLA) perdió la oportunidad de hacer pie en la cabeza del Poder Legislativo, el jueves, cuando una inesperada alianza -¿coyuntural?- del Pro, el radicalismo y el kirchnerismo (SIC) le propinó una dura derrota al rechazar a sus favoritos y polémicos candidatos Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para agrandar la reticente Corte Suprema.
La responsabilidad de la arriesgada maniobra política fue entera del virtual premier del Gobierno, el asesor estrella Santiago Caputo, cuyas acciones se van devaluando semana a semana ante el jefe de Estado.
Pero fue también entero de Milei el error de viajar a Estados Unidos para intentar que el presidente Donald Trump empujase al board del Fondo Monetario Internacional (FMI) a darle dólares y oxígeno a la economía argentina, en respiración artificial y amenazando con ingresar a terapia intensiva.
Los fondos vendrán, pronto y en cascada -a los del FMI se le agregarán los de otros organismos, como el Banco Mundial-, pero el jefe de Estado tendrá que hacer -le exigirán- un viraje a su timonel económico y especialmente cambiario.
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, la tercera integrante del triunvirato de las “fuerzas del cielo” también aporta lo suyo: miden todos los días qué porcentaje de votos les sacará el despechado libertario Ramiro Marra al ahora político vocero presidencial Manuel Adorni, primer postulante de LLA en CABA para la elección del 18 de mayo.
Karina lo echó a Marra a patadas y sin piedad del séquito presidencial, pese a que es amigo de Milei. Fue la “guillotina de Karina”, como calificó el presidente al extraño modo de gobernar de su hermana.
Eso es lo que pasó en la semana política, pero la que viene no es menor e impactante.
La envejecida y aletargada CGT parece querer despabilarse. Claro, son tiempos electorales y siendo el Partido Justicialista oposición, fue siempre el movimiento sindical -toda la vida peronista- el que confrontó con el Gobierno.
Hay paro nacional y movilización para el miércoles y jueves próximos y, como siempre, el gremio de los colectiveros jugará un papel trascendental para el éxito o fracaso de la medida.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, tiene fluido diálogo con la mayoría de los “popes” sindicales, pero el virtual líder, el escurridizo Héctor Daer cree que no tiene alternativa para mantener a una CGT en el invernadero.
Y Cordero no puede ofrecer, aún, nada a cambio para desactivar la para el Gobierno “inoportuna” medida de fuerza.
Para Daer, es hora de definiciones, ya que confluyen un incipiente pero creciente descontento contra la administración de La Libertad Avanza y una ineludible necesidad política de mostrarse de cara a las elecciones legislativas de octubre y al deseo de no volver a quedar la CGT afuera de las listas.
Por ahora, el Gobierno juega todas sus fichas al gremio de los colectiveros, el que legalmente está -¿está?- imposibilitado de hacer un paro porque está bajo conciliación obligatorio legal por el conflicto de paritarias salariales.
Una adhesión de los colectiveros al paro puede causarle otra derrota inesperada al Gobierno, por estos días muy sensible.
Será el tercer paro de la CGT en la era Milei: los primeros dos pasaron sin pena ni gloria.
Habrá que ver si los errores del “triángulo de hierro” originan otro problema donde no lo había.
Entre un mundo en turbulencia y una Casa Rosada que no logra encontrar el compás, el gobierno de Milei acumula errores propios mientras espera que los problemas ajenos no le pasen factura electoral. La jugada fallida con la Corte expuso desprolijidades, internas desatadas y una estrategia de “batalla cultural” sin cálculo político.
Todo lo positivo que nos podía traer el Pato Donald (aun cuando se vaya a dormir y no nos dé la foto) puede escurrirse como agua entre las manos en un mundo de alta turbulencia, al nivel de la aparición de la pandemia hace 5 años atrás. La actitud del gobierno de Milei de iniciar negociaciones rápidas puede ser un aliciente para calmar nuestras aguas, pero eso no es todo. La economía planetaria puede haber entrado en una fase de alta inestabilidad que afecte a la Argentina, más allá del comercio exterior con EE.UU. ¿Recesión? ¿Caída de precios de nuestros commodities? ¿Fly to quality? ¿Vecinos que devalúan para mantener su competitividad? Nada de todo eso son buenas noticias. Cuando gana la incertidumbre, pierden las proyecciones de inversiones y la rentabilidad de los negocios. Si algo de eso sucediese ¿puede tener un efecto electoral negativo en octubre para el oficialismo? Mmmm. Sería cauteloso. Cuando las crisis internacionales son tan patentes, los votantes toman nota tarde o temprano, y pueden dispensar errores o consecuencias negativas por responsabilidad ajena.
En todo caso fue una mala semana para el gobierno, que ya lleva unos 70 días con el paso mayormente cambiado, desde Davos para acá. Todo lo ocurrido con los pliegos de los dos jueces propuestos para la Corte fue un gran vodevil, que concluyó con una derrota innecesaria. Desde el vamos, todo estuvo mal calculado y manejado. El presidente compró un negocio que le trajo Lorenzetti, a lo que se sumó una idea creativa del asesor estrella para sumar a sus “batallas culturales”. Pero para que estos esquemas funcionen hay que estimar adecuadamente cuál sería la ganancia concreta y percibida por los actores relevantes. Por ejemplo, Cristina.
¿Por qué CFK iba a aceptar votar a Lijo? ¿A cambio de qué? ¿Con qué garantía de que sus problemas judiciales se podrían resolver en el más alto nivel? Está claro que hubo una negociación en firme, pero que el gobierno no supo hacerle “una oferta que no podría rechazar”. Había una lista de jueces para negociar, un intercambio de nombres para completar el tribunal, un paquete donde podía entrar la ampliación de la Corte, hasta opciones de Procurador General. Nada de eso funcionó. Ahora la jefa demuestra que domina bastante del bloque, aunque varios senadores “propios” se hayan escapado de control porque responden a gobernadores -Formosa, La Rioja, Catamarca, Santiago del Estero- o son líberos -Uñac, Manzur, Mendoza, Moisés.
El presidente utilizó el argumento de que “la casta” frena el cambio que está haciendo en la Argentina. Error: 1) Lijo no tiene buena imagen, 2) todo quedó como un tema de la política, y 3) el argumento de la casta ya está desgastado. Si el oficialismo pensaba que le iba a sacar jugo a esta derrota política, es porque está mirando un mundo que no existe. Tenía varias alternativas para evitar el papelón. Una era negociar un paquete con la expresidenta. Otra era retirar los pliegos. Al final, siempre es preferible reducir daños que perseverar en el error. Las horas previas a la sesión el jefe de gabinete abrió el paraguas para anticipar que se venía una derrota. Fue el único gesto de astucia política.
La seguidilla de errores tiene un trasfondo estructural. Hace casi dos meses -en la columna “Madame Robespierre”- adelantamos que el famoso triángulo de hierro ya no eran 3, sino que eran 2 (los Milei) + 1. Esa fisura se fue profundizando y se podría decir que hoy ya no es un triángulo, sino una vara con dos polos fuertes, separados del tercer elemento. Varios hechos han contribuido al desgaste, desde la interrupción del reportaje al encontronazo como Manes. Karina -el auténtico poder de este gobierno, mientras el Javo juega con planillas de Excel y mira las redes- obturó en Casa Rosada el espacio en donde el joven maravilla hacía off con los periodistas. La voracidad del mago, en todos los aspectos imaginables, terminó por hacer que la hermanísima haya acotado el chat de tres. ¿Cómo se llama la obra? El hilo se corta por lo más fino.
Pero ahí no terminan los problemas internos. A medida que la gestión libertaria fue sumando éxitos económicos y políticos, se empezaron a activar las tribus internas que quieren administrar la herencia, además de Robin Caputo. Uno es Guillermo Francos, con poder de fuego relativo. Otra es la Pato, hábil como pocas en el campeonato mundial de truco. Y como si esto fuera poco, los Menem -otros voraces- están trabajando para un neo menemismo post mileísta (se ve que son gente con visión). Por eso, a la hora de la verdad, “el jefe” decidió homogeneizar los primeros lugares de la lista de candidatos a legisladores porteños, relegando a las mencionadas tribus.
¡Pero que no cunda el pánico! Todos los temores electorales que tiene el león libertario se los puede resolver el desmadre bonaerense entre Cris y Axel. Aunque parezca mentira, cada semana hay que repetir que la tensión está peor que nunca (o sea, incrementada respecto a los siete días previos). Seguimos viendo el juego de la gallina. El gobernador carece de operadores bien entrenados para buscar una negociación productiva con la tropa de Máximo. Y no tiene muchos legisladores adictos porque las listas siempre las armó la jefa. Es verdad que duplica el apoyo de intendentes que tiene el cristinismo, pero esa es solo parte de la cuestión, porque los movilizados por el aparato son una cantidad muy pequeña frente al total de votos de UP. Por eso CFK amenaza con bajar a dar batalla al territorio si se desdobla, para poner en blanco sobre negro quién tiene qué. La variable crítica ahora es la línea de tiempo, porque ni siquiera despejaron el primer término de la ecuación: las primarias.
Perdió Juan Domingo Biden y ganó Juan Domingo Trump. El general tenía razón: peronistas son todos. Cristina podría exportar a EE.UU. sus “pibes para la liberación”, porque el magnate los va a necesitar. Pero no se sabe qué arancel les impondrá. Quizá podrían ir a préstamo por una temporada, como hacen los clubes de fútbol.
El presidente tuvo una semana para el olvido. La derrota en el Senado con sus candidatos para la Corte Suprema fue histórica; volvió de Estados Unidos sin foto ni guiño de su amigo Donald Trump y profundizó de manera definitiva su enfrentamiento con el líder del Pro.
Imaginaba dar vuelta el partido en el último minuto. Terminar la semana de la mejor manera, revirtiendo con el peso de esa imagen el traspié que horas antes había sufrido en el Senado. No pudo ser: no hubo foto con Donald Trump, ni diálogo con el presidente norteamericano que prefirió retirarse a descansar antes que concurrir a la gala organizada por grupos conservadores, donde lo esperaban cientos de comensales que habían pagado desde 700 a miles de dólares por estar en el salón principal de Mar-a-Lago. Obviamente tampoco hubo diálogo con su amigo americano y en consecuencia se quedó sin anuncios como los que habían hecho trascender desde el Gobierno sobre un guiño del líder republicano para los aranceles a nuestras exportaciones.
Se retirar enojado junto a la comitiva que lo había acompañado en su viaje relámpago a Estados Unidos una vez que se supo que el presidente norteamericano ya no llegaría. Se llevó, eso sí, el premio “Lion of Liberty Award”, el quinto que le dan en el exterior desde que es presidente. También alcanzó a dar un discurso al que los comensales le prestaron poca atención -aunque igual lo ovacionaron-, y se sacó, sí, cientos de selfies con asistentes que se acercaron a conocer en persona al “fenómeno Milei”. Esas imágenes fueron recopiladas por el publicista Santiago Oría, quien lo acompaña a sol y sombra permanentemente, pero sobre todo en sus giras internacionales, para documentar con cámaras todos los pasos que da el mandatario argentino en una suerte de reality libertario.
Las críticas se dirigieron al canciller Gerardo Werthein, quien dicen que le había “casi garantizado” que podría encontrarse con Trump, quien hasta posiblemente sería quien le entregara su ignoto premio. Habrá que ver cuál es el grado de ese enfado, pero no sorprende en el entorno mileísta, donde siempre hay alguien al que responsabilizar cuando las cosas no salen como se espera.
No se le endilgó en cambio la metida de pata del 2 de abril, cuando Milei llamó “malvinenses” a los habitantes de Malvinas y para muchos sentó precedentes negativos para el reclamo argentino por las islas. Está claro que el breve discurso que dio antes de emprender un nuevo viaje a Estados Unidos (el décimo a ese país desde que es presidente) no pasó por el radar de Cancillería. Grave error, pues en ese mundo un punto o una coma mal puestos pueden causar serias complicaciones.
El presidente es así, dirían desde su entorno, de ahí que no tenga empacho en insultarse con colegas de otros países. Pero en la diplomacia, lo que va vuelve: el vituperado Pedro Sánchez se sumó a los países del Fondo que cuestionan el nuevo préstamo a la Argentina. Históricamente España siempre nos respaldó allí, pero hoy no hay relación entre los gobiernos. Pasa lo mismo con Brasil, hoy también muy crítico en el FMI con Argentina. Hay fuertes reparos también allí de China y Holanda.
El acuerdo se dilata y el mundo se complica, a veces los planetas se alinean para mal.
Ya venía con malhumor el presidente, que horas antes había estallado ante la estrepitosa derrota del Gobierno en la sesión del Senado, donde ambos jueces propuestos por él mismo hace un año para completar la Corte fueron rechazados con amplias mayorías en contra. Al punto tal que con solo 20 votos a favor y 51 negativos Manuel García-Mansilla alcanzó los 2/3… pero en contra.
Por eso es que los rumores que en la previa de esa sesión circulaban respecto de que el catedrático no querría quedarse en la Corte Suprema si no era convalidado por el Senado crecieron de manera exponencial esa misma noche, luego de que más del 70% de los senadores lo rechazara. Pero pasó el viernes y García-Mansilla no presentó su renuncia, a pesar de estar dispuesto a eso. Desde la Casa de Gobierno le pidieron que no lo hiciera. Ya lo había anticipado el jefe de Gabinete cuando dijo que si el único de los dos jueces designados por el Gobierno por decreto que había conseguido asumir era rechazado, podía quedarse en su lugar hasta noviembre.
De por sí, fue el propio Gobierno el que lo presionó para aceptar ser designado por decreto aun cuando él mismo había dicho en la Comisión de Acuerdos que, llegado el caso, no lo haría. De ahí que cada vez se alcen más voces cuestionando el nivel de autonomía que podría corresponderle al exrector de la Universidad Austral, siendo tan permeable a quien lo nombró por decreto.
Así las cosas, cada vez más voces de constitucionalistas alertan sobre la falta de legitimidad de García-Mansilla, planteándose el peligro de que todos los fallos que firme vayan a ser judicializados.
Fue un revés más que contundente para el Gobierno. En rigor, una derrota histórica, si se tiene en cuenta que es la primera vez que el Senado rechaza pliegos de jueces para la Corte. No es que todos terminen siendo convalidados por los senadores, sino que nunca se da que alcancen a rechazarlos en el recinto, porque cuando el Gobierno de turno advierte que no conseguirá los avales, procede a retirar los pliegos.
En el pasado reciente, Cristina Kirchner hizo eso con el pliego de Daniel Reposo, entonces titular de la SIGEN y propuesto para la Procuración General de la Nación, luego de que se conociera que había presentado datos falsos en su currículum, e hiciera agua en la Comisión de Acuerdos.
Cuando su sucesora, Alejandra Gils Carbó, renunció en tiempos de Cambiemos, Mauricio Macri propuso para reemplazarla a Inés Weinberg de Roca, quien nunca fue siquiera interrogada en el Senado. Su pliego terminó siendo retirado.
La tercera no fue la vencida, pues cuando Alberto Fernández propuso a Daniel Rafecas para ese puesto, el kirchnerismo frenó su tratamiento durante cuatro años, y su designación se extinguió sin ser considerada nunca en Acuerdos.
En el caso de los jueces, Cristina Kirchner quiso reemplazar a Eugenio Zaffaroni con Roberto Carlés. La oposición anunció que no le convalidaría ninguna designación en su último año de mandato, de ahí que la Presidenta retiró el pliego, para antes de irse mandar otros dos: Eugenio Carlos Sarrabayrouse, para cubrir la vacante de Zaffaroni, y Domingo Juan Sesín, por la vacante que a fines de 2015 dejaría Carlos Fayt al jubilarse. Fueron designaciones testimoniales que el Senado ignoró y el gobierno siguiente retiró.
Una regla no escrita pero cumplida a rajatabla dice que ningún gobierno debe exponerse en el Congreso a una derrota, de ahí que no se entienda que la Rosada haya hecho oídos sordos a la recomendación de los senadores radicales para retirar los pliegos. En ese caso, al menos García-Mansilla hubiera podido cumplir hasta fin de año su gestión sin mayores objeciones. Insólitamente el Gobierno decidió desoír recomendaciones y sufrió este durísimo revés.
Poco después de concluida la sesión, el presidente tuiteó desde Estados Unidos indignado. Y sin nombrarlos, la emprendió contra Cristina Kirchner y Mauricio Macri, acusándolos de haber pactado “para voltear los dos jueces y ficha limpia en la misma sesión”. En la misma línea había salido al ruedo antes de la sesión el senador Luis Juez, que espera que su amistad con Javier Milei le habilite un nuevo intento para ser gobernador de Córdoba, y renunció recientemente como presidente del bloque Pro. El cordobés, que se cansó durante un año de rechazar a Lijo, le apuntó a Macri hablando del “peligroso camino que empezó a transitar”. En rigor, el expresidente venía cuestionando desde hacía al menos 8 meses esa designación, y lo que hizo el jueves fue ordenarles a sus senadores dar quórum, cosa que Juez, en línea con la Rosada, no hizo.
🗣️ “Peligroso camino el que empezó a transitar Mauricio Macri”
El senador Luis Juez acusó al ex presidente por habilitar a los senadores de su partido a dar quórum para tratar los pliegos de los jueces Lijo y García Mansilla.
📍 En LN+ pic.twitter.com/LpKff8kVvh
— La Nación Más (@lanacionmas) April 3, 2025
Las presiones estuvieron cerca de rendir fruto, pues muchos de los que habían prometido dar quórum no estaban sentados en sus bancas cuando el mismo se alcanzó. Y hubo un último intento para suspender la reunión por decreto, que no se firmó.
La guerra declarada entre La Libertad Avanza y el Pro ha entrado en un nivel superior y ya involucra a las primeras líneas. Los funcionarios nacionales ya le apuntan directamente a Macri, a quien el jefe de Gabinete responsabilizó el viernes por la derrota del Gobierno. Nada que el líder del Pro no pudiera esperar, desde que dejó de fustigar solo a Santiago Caputo y la emprendió contra Karina Milei. Al momento de nombrar a “el Jefe”, Macri debió saber que ya no había vuelta atrás.
A propósito del súper asesor Caputo, este miembro del “triángulo de hierro” mantiene su poder creciente en el Gobierno, pero está claro que viene de “capa caída”. Desde el caso $Libra, cuando intervino el reportaje de Jonatan Viale a Milei; pasando por el escándalo con Facundo Manes el 1° de marzo; hasta éste que es el traspié más severo de su gestión, pues fue él quien impulsó ambos nombres para la Corte y operó las designaciones en el Senado.
En cuanto a la relación LLA – Pro, cada vez está más lejos la esperanza de que ambas fuerzas confluyan en las próximas elecciones. Alcanza con atender la sinceridad de Sebastián Pareja, operador principal de Karina Milei en territorio bonaerense, que el jueves pasado descartó un acuerdo con el Pro en la Provincia. “Estamos haciendo un acuerdo dirigente por dirigente”, graficó el armador, que admitió que le quieren ganar al kirchnerismo en la Provincia, pero sin alianzas entre partidos, sino cooptación de quienes acepten sumarse. Sin aclarar si les exigirán a los que se sumen afiliarse, como sucedió con los tres diputados porteños que responden a Patricia Bullrich que se pasaron a LLA a fines de enero. Dicho sea de paso, solo uno de ellos fue sumado a las listas que los libertarios presentarán para la Legislatura el 18 de mayo.
Ya hay programadas nueve elecciones provinciales previstas para antes del 26 de octubre cuando serán las elecciones generales.
La suspensión de las PASO por este año permitió despejar de una elección más el atiborrado cuadro de elecciones previstas para este año. Entre abril y octubre ya hay previstas diez comicios, entre los provinciales y la elección nacional, pero todavía es posible que otros distritos anuncien su propio desdoblamiento, provincia de Buenos Aires incluida.
Cabe destacar eso sí que numerosos distritos suspendieron por este año las elecciones primarias, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La primera cita electoral está a la vuelta de la esquina. Este domingo 13 de abril se librará el primer convite electoral, justamente en una de las provincias grandes de nuestro país. Hablamos de Santa Fe, donde ese día se elegirán convencionales constituyentes. Puntualmente esa elección será para elegir 50 convencionales titulares y 10 suplentes, por distrito único, como así también 19 titulares y 19 suplentes convencionales reformadores departamentales.
Una particularidad aquí es que ese mismo domingo, a la par de las elecciones generales habrá PASO en varios distritos de la provincia. Se renovarán 19 intendentes de ciudades, la mitad de todos los consejos municipales y todas las comisiones comunales de las 300 localidades más chicas de la provincia.
El 11 de mayo es hasta ahora el “superdomingo”, por cuanto habrá elecciones provinciales en cuatro provincias. Comenzando por Salta, donde en realidad se iba a votar el 4 de mayo, pero como la Nación decretó no laborable el viernes 2 de mayo, resolvieron postergar una semana. Allí se eligen 12 senadores y 30 diputados provinciales. También se votará convencionales para reformar las cartas orgánicas en 19 localidades. Doce de esas elecciones serán para introducir reformas y 7 trabajarán directamente en su creación.
También se vota ese domingo 11 de mayo en Jujuy, para elegir 24 diputados provinciales titulares y 10 suplentes.
El Chaco es otra de las provincias donde se vota ese día, para elegir 16 diputados, y por último San Luis, donde se elegirán 4 senadores y 22 diputados provinciales. Un dato de la elección puntana: el libertario Carlos D’Alessandro será candidato a diputado provincial, a pesar de que tiene mandato como diputado nacional hasta 2027.
La elección más esperada
Por las características de lo que se pone en juego, la elección del 18 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es mucho más que un comicio para elegir 30 legisladores porteños. Esta elección ha sido nacionalizada, y participarán de la misma figuras nacionales, varias de ellas provenientes del Congreso de la Nación, como los diputados nacionales Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Paula Oliveto y Vanina Biasi, además del vocero presidencial Manuel Adorni.
Después pasamos al 8 de junio, cuando se elegirán 25 diputados provinciales en la provincia de Misiones.
Ese mismo mes, pero el domingo 29, Santa Fe volverá a ir a las urnas, esta vez por las elecciones provinciales.
Por último en cuanto a elecciones provinciales, el 13 de julio serían las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (EPASO) en la provincia de Buenos Aires. Así lo convocó el gobernador Axel Kicillof, para cumplir con los tiempos que establece el cronograma electoral, pero ya se sabe que es intención de todos suspenderlas, cosa que podría suceder esta semana.
Y llegamos así al 26 de octubre, cuando serán las elecciones generales en las que se elegirán legisladores nacionales que asumirán el 10 de diciembre próximo. Puntualmente se trata de 127 diputados y 24 senadores.
Sobre el cierre de las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse, advierten que eso representa el final de una política que durante décadas hizo posible que miles de familias trabajadoras, jóvenes y jubilados pudieran conocer su país y vivir la experiencia de unas vacaciones dignas.
La reciente decisión del Gobierno nacional de cerrar las unidades turísticas de Chapadmalal y Embalse me llena de tristeza e indignación. No es solo el cierre de dos complejos hoteleros; es el fin de un sueño colectivo, de una política que durante décadas hizo posible que miles de familias trabajadoras, jóvenes y jubilados pudieran conocer su país y vivir la experiencia de unas vacaciones dignas.
Desde su inauguración en 1950, estos complejos han sido testigos de incontables momentos de alegría, de niños que veían el mar por primera vez, de abuelos que se reencontraban con su infancia, de familias que hallaban un respiro en medio de sus luchas diarias. Y lo sé porque lo vi con mis propios ojos. Entre 2013 y 2015, gestioné que más de 5.000 jóvenes rionegrinos viajaran gracias a estos programas. Recuerdo sus caritas iluminadas al subirse al micro, algunos con nervios, otros con una sonrisa radiante, sintiendo la emoción de emprender un viaje que quedaría grabado en sus recuerdos para siempre.
Aun hoy me cruzo con adultos que me cuentan cómo aquel viaje marcó su infancia, cómo les abrió los ojos a un mundo más grande, cómo los llenó de sueños. Porque de eso se trata: de garantizar derechos, de abrir puertas, de hacer que la felicidad no sea un lujo reservado para unos pocos.
Cerrar estos complejos es cerrar oportunidades, es quitarle a las nuevas generaciones la posibilidad de viajar, de aprender, de compartir. Es, además, poner en riesgo más de 500 puestos de trabajo y golpear a las economías locales que dependen de estos espacios.
No podemos aceptar que una decisión administrativa borre de un plumazo décadas de justicia social. Por eso, insto al Gobierno nacional que recapacite, que escuche a quienes vivieron esta experiencia, que entienda que Chapadmalal y Embalse no son solo hoteles: son símbolos de un país que alguna vez soñó con la igualdad de oportunidades.
Defenderlos es defender el derecho a soñar, a conocer, a sentirnos parte de algo más grande. Es defender la esperanza de un país más justo, más inclusivo y, sobre todo, más humano.
“Malvinas, epopeya nacional”, es el nombre del evento en el que fueron distinguidos veteranos de guerra. La ceremonia formó parte de la “Semana de Malvinas” que se está llevando a cabo en el Senado desde el 31 de marzo en homenaje a los caídos y excombatientes.
La vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, presidió este viernes por la tarde, en el Salón Azul el acto “Malvinas, Epopeya Nacional” donde se realizó la entrega de distinciones a veteranos de Malvinas en agradecimiento por su valentía y sacrificio. El evento fue organizado por la Dirección de Gesta de Malvinas, a cargo de Nicolás Kasanzew, y la Dirección de Cultura, cuyo titular es Daniel Abate. La ceremonia formó parte de la conmemoración del 43° Aniversario de la Gesta de Malvinas.
En el evento se entregaron dieciocho diplomas, entre los que se encontraban los pertenecientes a la artillería antiaérea de la Fuerza Aérea y a la Compañía de Comandos 602, de la que formaba parte el padre de la Vicepresidente Villarruel.
“Quiero agradecerles por haber combatido, resistido, por haber vuelto, por llevar con hidalguía durante décadas, la memoria de nuestros caídos. Gracias por mantenerse firmes, incluso cuando una parte de la sociedad les dio la espalda. La historia oficial intentó silenciarlos, pero ustedes no se callaron. Quisieron borrarlos, pero ustedes se multiplicaron y, hoy por fin, la Nación los abraza y los reconoce como lo que son, nuestros héroes”, sostuvo Villarruel, luego de la entrega de distinciones.
A continuación, la vicepresidente de la Nación, propuso que “desde el Senado de la Nación, promovamos una campaña de malvinización nacional con ustedes como protagonistas, una exposición itinerante de Malvinas que recorra las escuelas primarias del país, de norte a sur, de este a oeste. Una muestra viva, testimonial, humana, donde nuestros niños escuchen, vean y sientan qué significa haber luchado por la Patria, porque el testimonio de un veterano vale más que cien manuales. Quiero que nuestros chicos conozcan los nombres y las historias”.
También subrayó que “malvinizar es sembrar en las nuevas generaciones el amor por nuestra tierra, es recuperar el orgullo de ser argentinos, es enseñar que la soberanía no se declama, se defiende y que la Patria no es una palabra vacía, es una bandera que se lleva en el alma. Este proyecto no es político, es nacional y por eso debe unirnos, como nos une Malvinas”.
Para finalizar, Villarruel remarcó que “Malvinas es la única prenda de unidad que nos queda como Nación, por eso quiero abrir una etapa, la etapa de la malvinización nacional, con ustedes al frente, con nuestros niños como destinatarios y con la Patria como bandera”.
Por su parte, el titular de la Gesta de Malvinas, Nicolás Kasansew, expresó: “A los pueblos los mueven las épicas que son necesarias para saber de dónde venimos y dónde debemos ir, por eso hoy distinguimos a nuestros combatientes. Malvinas volveremos”.
Luego, llegó el turno de las palabras del Soldado Conscripto clase 62, Gustavo Jorge Luzardo, quien relató la emoción de conocer, 40 años después de la guerra, a una mujer quien siendo niña, le había enviado una carta de aliento y cariño. Al respecto señaló: “Cuando recibí esa carta tomé coraje porque el pueblo nos ayudó con sus cartas y con su afecto y estoy agradecido al pueblo argentino”. El soldado se refirió al reclamo por la soberanía y resaltó que “el reclamo debe ser por la vía pacífica, no debe haber derramada una gota de sangre más sino ir por la vía diplomática, la paz es el camino”.
A continuación, el capitán de Navío retirado, Fernando María Azcueta, hizo suyas las palabras del poeta Belisario Roldán quien en uno de sus escritos enfatizó que “la bandera nacional jamás tremoló sobre el dolor de los vencidos sin recoger al mismo tiempo la bendición de los liberados”.
Al reconocer la lealtad y valentía de su tripulación, el brigadier mayor retirado, Alberto Vianna, les agradeció y rindió homenaje, al mismo tiempo que resaltó “la guerra es el peor trauma que puede sufrir una sociedad y hoy pido al Señor que tenga en sus manos a aquellos que están cuidando de nuestras irredentas islas y que descansan en las frías aguas del Atlántico Sur; honor y gloria para ellos”.
También estuvieron presentes, Bartolomé Abdala, presidente provisional de la Cámara alta, la senadora Vilma Vedia (LLA), los senadores Sonia Rojas Decut y Carlos Arce (Frente Renovador de la Concordia Social), integrantes de las FFAA, jefes de Departamentos de Veteranos de Guerra de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, grupos de Combatientes de Malvinas, familiares de los veteranos de guerra, integrantes de Granaderos a Caballo José de San Martin y autoridades legislativas.
Entre los homenajes a los hombres y mujeres que defendieron la soberanía de las Islas Malvinas, esta tarde se entregó el diploma de reconocimiento post mortem al teniente Roberto Estévez, quien al mando de su sección, libró combate contra una compañía británica entera.
Al finalizar el acto, los homenajeados, junto a Villarruel, entonaron las estrofas de la Marcha de Malvinas.
Veteranos distinguidos
Subteniente Guillermo Aliaga.
Capitán Fernando Azcueta.
Capitán retirado Luis Alberto Cervera.
Suboficial principal artillero retirado Ramón Antonio Barrionuevo.
Suboficial principal retirado Manuel Roberto Carabajal.
Soldado dragoneante Antonio Emilio Falcón.
Capitán de navío retirado Alejandro Amadeo Francisco.
Suboficial mayor retirado José Rubén Guillen.
Soldado conscripto, clase 62, Gustavo Jorge Luzardo.
Sargento ayudante retirado Humberto Omar Medina.
Capitán retirado Juan Nazer.
Soldado aspirante a oficial de reserva, clase 63, Orlando Javier Rufino.
María Angélica Sendes, instrumentadora quirúrgica.
Mayor de la Fuerza Aérea Argentina, Carlos Antonio Tomba.
Brigadier mayor retirado Alberto Vianna.
Patrón de pesca retirado Daisaku Asterio Wagata.
Veteranos integrantes de Artilleros del Grupo 1 Antiaéreo: Soldado Clase 62 Eduardo Miguel Afonso, Suboficial Mayor (R) Diego Gustavo Bartis, Soldado Clase 63 Juan Carlos
García, Brigadier (R) Pedro Esteban Iraizoz, Suboficial Mayor (R) Carlos Alfredo Mancilla,
Comodoro (R) Oscar Humberto Spath y Soldado Clase 63 Claudio Viano.
Teniente primero, ascendido post mortem, Roberto Estévez.
Preocupación de la senadora García Larraburu por la reducción drástica de becas doctorales y posdoctorales. Difícil situación de los miembros del Conicet y la Agencia I+D+i.
La senadora Silvina García Larraburu presentó un proyecto de comunicación a fin que el Ejecutivo responda sobre la difícil situación que atraviesan los jóvenes investigadores del Conicet y la Agencia I+D+i, a raíz de la falta de efectivización de ingresos, el recorte de becas y la incertidumbre laboral sobre si continuarán o no en la carrera de Investigador/a.
“El ajuste en el sistema científico afecta directamente a los investigadores/as y becarios/as que, tras años de formación y compromiso con el país, hoy ven truncadas sus posibilidades de desarrollo profesional. Estamos frente a una crisis que pone en riesgo el futuro de la ciencia argentina y que amenaza con provocar una fuga de cerebros sin precedentes”, advirtió.
El proyecto solicita informes al Poder Ejecutivo sobre las razones por las cuales no se han efectivizado las altas pendientes en la Carrera de Investigador Científico (CIC) y en el Personal de Apoyo (CPA). Asimismo, exige explicaciones sobre la reducción drástica de becas doctorales y posdoctorales, la falta de respuestas a los recursos de reconsideración de los postulantes y el congelamiento en la actualización de los montos de las becas de la Agencia I+D+i, que han generado una grave pérdida de poder adquisitivo para los y las investigadores/as.
Desde la comunidad científica han manifestado su preocupación ante el panorama actual, alertando sobre las consecuencias que estas políticas podrían tener en el mediano y largo plazo. “La ciencia nacional está en alerta”, finalizó la senadora.
El diputado de la CC alertó sobre una “maniobra” en la cual Guillermo Francos busca “dar un informe corto, vacío, a medida del jefe de Gabinete, del presidente de la Nación y de la secretaria general de la Presidencia”.
Luego de que se anunciara oficialmente que el jefe de Gabinete Guillermo Francos concurrirá el miércoles 16 de abril para informar sobre el escándalo cripto, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro reclamó tanto a ese funcionario, como al secretario Parlamentario Adrián Pagán “respetar la Constitución y el reglamento de la Cámara”.
“Acaban de convocar una sesión especial para el 16 de abril, generando un enchastre institucional sin precedentes”, sostuvo el presidente de la Coalición Cívica.
Ferraro sostuvo que “después de meses de incumplimiento (solo realizó 3 de los 9 informes obligatorios en 2024), “el jefe de Gabinete de Ministros finalmente se digna a venir a Diputados. Pero ahora pretenden mezclar su informe constitucional mensual (art. 101 de la Constitución) -que incluye más de 4.000 preguntas realizadas por los diputados- con un ‘informe voluntario’ sobre el caso $LIBRA, que de ningún modo cumple con los términos de una eventual interpelación o pedidos de informes requeridos al amparo de los arts. 71 y 100 inc. 11 de la Constitución Nacional”.
Para Ferraro, “la maniobra es clara: quieren dar un informe corto, vacío, a medida del jefe de Gabinete, del presidente de la Nación y de la secretaria general de la Presidencia. Lamentamos informarles que no funciona así”.
“Hay una Constitución y un reglamento que respetar”, agregó Ferraro, que enumeró a continuación:
🔴 Los pedidos de informes e interpelación por el caso LIBRA aún no fueron aprobados por la Cámara de Diputados. Por tanto, el JGM no puede anticiparse ni fijar condiciones. Debe comparecer cuándo y cómo lo decida el cuerpo, según se establecerá el próximo martes en la sesión especial.
🔴 El informe mensual sobre la marcha del Gobierno es una instancia de rendición de cuentas distinta e independiente de las otras previstas en la Constitución. Mezclarlas es vaciar de contenido la función de control del Congreso.
🔴 El secretario Parlamentario no puede suplantar la voluntad del Cuerpo ni violar lo dispuesto en el art. 204 del Reglamento. Tampoco puede ignorar ni vulnerar la voluntad de los legisladores expresada en el Orden del Día 761, que ha solicitado interpelaciones no solo al Jefe de Gabinete, sino también a otros funcionarios nacionales por el tema $LIBRA. Vale recordarle que las órdenes del día (OD) aún no han sido tratadas ni aprobadas por esta Cámara, y que pueden ser modificadas o rechazadas por el pleno.
Ferraro no tiene dudas de que “han convocado esta sesión informativa de manera malintencionada y provocativa, a sabiendas de la sesión requerida para el próximo martes 8. Lo han hecho, además, sin considerar (o sí) que será solo un día después de la finalización de Pesaj y en plena Semana Santa y Pascua cristiana. Es una falta total de respeto que solo busca impedir el efectivo control del Congreso e invisibilizar la verdad sobre LIBRA”. Advirtió el diputado de la Coalición Cívica que “será fáctica y logísticamente imposible que, en el último día de una semana de solo tres días hábiles, a las 14.30 horas, se respondan más de 4.000 preguntas realizadas por los diputados y, además, se pueda abordar el caso de la criptomoneda”.
“Lo que está en juego no es un tecnicismo parlamentario, sino el respeto por las instituciones, la división de poderes y el rol de esta Cámara como contralor del Poder Ejecutivo”, observó Maximiliano Ferraro.
Y cerró: “Señor presidente de la Cámara y secretario Parlamentario, como ya se lo he manifestado en reiteradas oportunidades, deben representar a la totalidad del cuerpo y no únicamente a una facción o parcialidad. ¿Realmente pretenden que nos prestemos a esta ficción y puesta en escena que desean llevar a cabo?”.
Guía práctica sobre la documentación requerida para volar, evitando inoportunas “sorpresas” de último momento.
Si estás por viajar en avión, es importante estar bien preparado para evitar contratiempos y hacer que tu experiencia sea lo más placentera posible. Desde la documentación necesaria hasta las reglas sobre el equipaje, hay varios aspectos clave que debes tener en cuenta. Actualmente, existen muchas opciones de vuelos para viajar dentro y fuera del país, por lo que conocer estos detalles te permitirá planificar mejor tu viaje. A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber antes de abordar un avión.
Dependiendo del destino al que viajes, la documentación varía. Estos son los requisitos más comunes:
El equipaje es un aspecto clave a considerar antes de viajar en avión. Cada aerolínea tiene sus propias políticas, pero en general, se dividen en:
Para asegurarte de que todo salga bien el día de tu vuelo, sigue estos consejos:
Estar preparado antes de tomar un vuelo te ayudará a tener un viaje más cómodo y sin inconvenientes. Con estos consejos, podrás disfrutar al máximo de tu experiencia y evitar sorpresas de último momento. ¡Buen viaje!
Luego del severo revés que tuvo el presidente este jueves en el Senado, se conoció la convocatoria de las autoridades de la Cámara alta para tratar ficha limpia la semana que viene.
Correlato del histórico revés del Gobierno en el Senado con el rechazo a los dos nombres propuestos por el presidente para integrar la Corte Suprema, el oficialismo rápidamente trató de recuperar el manejo de la agenda y convocó a sesionar la próxima semana para tratar nada menos que ficha limpia.
La sesión será el miércoles 9 de abril, a las 11 de la mañana, con un temario que incluye, además del proyecto de ficha limpia que ya tiene media sanción del Senado, el proyecto de ley de Juliana di Tullio declarando zona de emergencia y en situación de catástrofe a la provincia de Buenos Aires, especialmente a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales.
La convocatoria a tratar el proyecto que instantáneamente sacaría del juego electoral a Cristina Fernández de Kirchner se dio después de concluida la sesión en la que fueron rechazados Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla. En esa misma sesión, se trató una moción de preferencia para debatir en el recinto el próximo miércoles 9 de abril el proyecto de ficha limpia. Necesitaba más de la mitad de los presentes para aprobarlo, y fue rechazada por 33 votos contra 27 a favor. Los 33 votos correspondieron a los senadores de Unión por la Patria.
El proyecto de ficha limpia, que impide que condenados por delitos de corrupción en segunda instancia puedan ser candidatos a cargos electivos, recibió media sanción en la Cámara de Diputados durante las sesiones extraordinarias. El 19 de febrero tuvo dictamen de comisiones en el Senado con aval del oficialismo y la oposición dialoguista. Para su aprobación en el recinto requiere de una mayoría absoluta, de 37 votos, por tratarse de una cuestión electoral y en la cual no puede desempatar la vicepresidenta.
Está claro que ante la severa derrota en el recinto, el Gobierno quiere retomar rápidamente el centro de la escena, pero también desquitarse del revés asestado por Unión por la Patria. De hecho, en su enojado posteo en el que denunció un pacto entre UP y el Pro, Javier Milei sostuvo que se pactó “voltear los dos jueces y ficha limpia en la misma sesión”. Y como anticipo de lo que vendría dijo esperar que “avance el proyecto de ficha limpia”.
La novedad es que ahora el oficialismo aparezca generando la sesión para convertir en ley ficha limpia, siendo que siempre se especuló con la intención oficial de postergar, al menos por este turno electoral, el tratamiento de ficha limpia.
La convocatoria a la sesión fue firmada por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala.
Siendo el gobierno en minoría legislativa más extrema de la historia, no debería llamar demasiado la atención que la administración libertaria viva en carne propia otra experiencia inédita. Sin embargo el Gobierno se expuso a llevar al recinto los dos pliegos y sufrió una histórica derrota.
Con el revés sufrido este jueves en el Senado, al ser rechazados los dos candidatos propuestos por Javier Milei para la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Gobierno libertario alcanzó un nuevo hito en el Congreso. El de ser el primero al que le rechazan en la Cámara alta un candidato propuesto para tan alto cargo en la Justicia.
Así como sucedió con el DNU 656/24 de los fondos reservados destinados a la SIDE, que en septiembre del año pasado fue rechazado, marcando la primera vez en la historia desde que los decretos de necesidad y urgencia fueron incorporados a la Constitución que el Congreso le rechazó esa herramienta a un presidente, ahora sucede lo mismo con los pliegos de dos nombres propuestos por el presidente para integrar el Tribunal Superior.
No es que todos los postulantes propuestos por los presidentes para cargos que necesitan mayorías especiales en el Senado hayan sido aprobados allí. Al contrario, varias veces no han logrado pasar el filtro de la Cámara alta. El tema es que en general los gobiernos evitan perder en el recinto y retiran los pliegos con antelación. Lo inédito es que un Gobierno vaya a todo o nada hasta el final, exponiéndose como acaba de suceder a perder votaciones en el recinto.
Hemos dicho que hay numerosos ejemplos de propuestas para la Corte Suprema o la Procuración General que, ante la resistencia de los padres de la patria, el Gobierno de turno decide retirar los pliegos antes de que el recinto los rechace.
Limitándonos al pasado reciente, tenemos el caso de Daniel Reposo, propuesto por Cristina Kirchner para el cargo de procurador general de la Nación en reemplazo de Esteban Righi, renunciante en 2012 luego de que el entonces vicepresidente de la Nación Amado Boudou denunciara públicamente que el Estudio Righi y Asociados, del cual el funcionario era socio, le habría ofrecido el servicio de “aceitar jueces federales” de los tribunales de Comodoro Py. El hecho se dio en los primeros tiempos de las denuncias contra Boudou por las que terminó siendo condenado por la Justicia.
Reposo fue el elegido para reemplazarlo, pero terminó envuelto en un papelón, al presentar datos falsos en su currículum. Ante la certeza de que los senadores le habían bajado el pulgar luego de su exposición en la audiencia pública ante la Comisión de Acuerdos, Cristina decidió retirar el pliego y propuso en cambio a Alejandra Gils Carbó, que sí consiguió con holgura los dos tercios necesarios.
Más tarde Gils Carbó se revelaría demasiado alineada con el Gobierno kirchnerista, por lo que cuando asumió Mauricio Macri en 2015 comenzó a reclamar su renuncia. Recién tomó esa determinación la procuradora general de la Nación luego de que Cambiemos ganara las elecciones intermedia. Macri propuso para reemplazarla a Inés Weinberg de Roca. El tratamiento de su pliego se dilató y ya bien entrado 2018 y desatados los problemas de la economía que vivió esa administración, la oposición peronista en el Senado se mostró reacia a tratar el pliego. A sabiendas de que no contaba con la anuencia de esa Cámara y no conseguiría los votos para nombrarlo, ese Gobierno no apuró el tratamiento de ese pliego y, al perder las elecciones Macri, el mismo fue retirado.
Alberto Fernández propuso como procurador general al juez federal Daniel Rafecas, pero el kirchnerismo frenó el tratamiento de ese pliego durante los cuatro años de gestión de esa administración, y su designación se extinguió sin ser considerada nunca en la Comisión de Acuerdos.
Ahora vayamos a cargos en la Corte Suprema. Cuando Eugenio Zaffaroni renunció a su cargo en el máximo tribunal por haber cumplido la edad límite aceptada por la Constitución, Cristina Kirchner propuso nombrar en su reemplazo a Roberto Manuel Carlés. La entonces presidenta elevó su postulación el 28 de enero de 2015. Ultimo año de gestión de una presidenta que no tenía posibilidad de reelección, era difícil que le aprobaran un candidato para la Corte y, de hecho, 28 integrantes del Senado pertenecientes a la oposición de entonces firmaron un compromiso para no otorgar la aprobación de ese ni ningún otro candidato que postulara Cristina.
Igual, Carlés participó el 31 de marzo de 2015 de una audiencia pública ante la Comisión de Acuerdos, que emitió dictamen favorable. Como el pliego quedó inmovilizado, poco antes de las elecciones presidenciales de octubre el Gobierno retiró la postulación, y envió al Senado otros dos postulantes: Eugenio Carlos Sarrabayrouse, para cubrir la vacante de Zaffaroni, y Domingo Juan Sesín, por la vacante que a fin de año dejaría Carlos Fayt al jubilarse. Fueron candidaturas testimoniales: el Senado aprobó el ingreso de esos pliegos tres días antes de que Macri ganara el balotaje, y fueron retirados cuando el Gobierno de Cambiemos asumió. Los reemplazó por los pliegos de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, designados originalmente en comisión, pero luego aprobados por el Senado por 60 y 58 votos a favor, más de los dos tercios necesarios.
En definitiva, los gobiernos no se arriesgan a perder en el recinto, por aquella regla no escrita pero respetada por todos de que nunca es bueno un traspié en las cámaras. Pero como en tantos otros casos, el Gobierno de Javier Milei vuelve así a dar la nota.
El proyecto cuenta con dictamen de las comisiones de Salud y la de Discapacidad. Esperan que Presupuesto habilite su tratamiento, para llegar después al recinto.
La Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados recibió a exponentes que aportaron su mirada sobre la iniciativa que declara la Emergencia Nacional en Discapacidad.
El proyecto de autoría del diputado Daniel Arroyo (UP), presidente de la Comisión de Discapacidad, declara la Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027 y busca “asegurar los derechos al nivel adecuado de vida, salud, habilitación, rehabilitación, educación, protección social y trabajo de las personas con discapacidad”.
En este marco, expusieron distintos referentes en la temática, quienes aportaron su mirada sobre el proyecto de ley y las políticas públicas de discapacidad.
En primer lugar, expuso Marisa Graham, Defensora de los Derechos de Niñas, niños y adolescentes, quien se refirió a la auditoría de las pensiones no retributivas, anunciada por el gobierno nacional.
Marisa Graham expuso una vez más en el Congreso. (Foto HCDN)
Graham aclaró que se comunicó con el Ministerio de Salud, donde manifestaron que “dicha auditoría no iba a hacerse en caso de niñas, niños y adolescentes” y las pensiones para esas personas “no se iban a modificar”. “Esa palabra ha sido cumplida”, añadió.
En tanto, Graham también mencionó que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que “las niñas, niños y adolescentes iban a estar cubiertos por la AUH con discapacidad y asignación familiar con hijo con discapacidad”. “Eso nos trae una preocupación porque, si bien es cierto que el monto es más alto que la pensión por discapacidad, lo cierto es que perderían todos los beneficios de Incluir Salud”, alertó.
En cuanto el proyecto de ley, Graham manifestó que "sería bueno que en esta ley pudiéramos incorporar un capítulo para niños, niñas y adolescentes”. “No cometamos el mismo error que cometimos con la Ley de Salud Mental, tengamos un párrafo especial para hablar de las infancias y adolescencias con discapacidad”, ejemplificó.
Posteriormente, tomó la palabra el padre Pablo Molero, integrante del Foro Permanente para la Promoción y Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Molero dijo que el proyecto en discusión “es una manera de mostrar que queremos otra cosa para nuestro país”. “Lo más importante es que esta ley salga, es la respuesta para decir: queremos una sociedad distinta”, expresó.
A continuación, Amalia Gamio, vicepresidenta del Comité sobre Personas con Discapacidad de la ONU, se mostró crítica respecto a las políticas públicas en el país.
“Argentina ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de manera que tiene el enorme compromiso de cumplir eso a lo que se comprometió, estamos viendo que actualmente está en un franco retroceso”, dijo Gamio.
“Esta ley es para cumplir de inmediato con los principios que se habían abandonado, por lo tanto, hay que apoyarla totalmente”, comentó también.
Sabrina Paredes, de la Dirección de Análisis y Promoción del Empleo de la Provincia de Buenos Aires, pidió “un compromiso que tenga que ver no solo con la ley, sino con la importancia de la inclusión laboral de todas las personas”.
“Creemos que es sumamente importante sumar a los sindicatos dentro de las mesas de discusiones, que en sus paritarias también tengan en cuenta la inclusión laboral de personas con discapacidad”, opinó.
Estefanía Romero, integrante de la ONG Esperanza Hoy, manifestó que "muchas instituciones que acompañan a las personas con discapacidad tuvieron que cerrar sus puertas debido a la falta de pagos, las familias llegan desesperadas porque no poseen recursos y las obras sociales no se hacen cargo”.
En tanto, Eduardo Quiroga, de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) graficó que “en Argentina menos del 25% de personas con discapacidad reciben una pensión, es decir, que hay muchas personas con discapacidad que requieren de una prestación de protección social y no la están recibiendo”
Además, Quiroga criticó que el Estado nacional reinstaló requisitos para recibir una pensión que son “inconstitucionales”.
Sobre el final de la reunión, el diputado Arroyo informó que “seguramente en la próxima sesión, la semana que viene, pidamos emplazar a la Comisión de Presupuesto para que tengan la obligación de tratar el tema”. “Eso es lo que vamos a presentar y esperemos que nos acompañe el conjunto de los sectores políticos”, sostuvo.
En el marco de una reunión de la Comisión de Derechos Humanos, Karina Engelbert admitió que “seguimos viviendo esa pesadilla cada día”.
La ciudadana argentina oriunda de Córdoba Karina Engelbert brindó su testimonio ante los miembros de la Comisión de Derechos Humanos y Garantías, que preside la diputada del Pro Sabrina Ajmechet, y del Grupo Parlamentario de Amistad con el Estado de Israel.
Al comienzo de la reunión informativa, Ajmechet remarcó que “el conflicto entre Israel y Palestina no nos es ajeno desde el momento que secuestraron ciudadanos argentinos y continuamos pidiendo hoy por los 59 compatriotas que siguen hoy secuestrados en Gaza”.
Karina Engelbert, quien estuvo secuestrada por el grupo terrorista Hamás en la Franja de Gaza entre el 7 de octubre y el 27 de noviembre de 2023, agradeció a los legisladores por recibirla y escucharla. “Es muy importante saber que ustedes están con nosotros”, afirmó. En tanto, subrayó que “para nosotros, el 7 de octubre no terminó, seguimos viviendo esa pesadilla cada día hasta que los 59 secuestrados vuelvan a su familia; los vivos a sus casas, pero también los que perdimos a nuestros familiares para poder terminar el infierno”.
Luego, Engelbert, en un crudo testimonio, relató cómo fue el proceso que le tocó sufrir junto a su familia en el Kibutz, la comunidad en la que vivía. “El 7 de octubre por la mañana, a las 6.29 exacto, comenzó un bombardeo masivo e intenso y que no era algo que habíamos escuchado con anterioridad, sino que nos dimos cuenta de que algo malo iba a pasar”, comenzó su testimonio.
Y, prosiguió: “Cerca de las 9 de la mañana entraron terroristas a mi casa, con mis dos hijas nos fuimos a la pieza de seguridad y mi marido tuvo una batalla contra muchos de ellos, quienes tiraron granadas”, sostuvo. Asimismo, contó que, debido a eso, su marido fue asesinado y su cuerpo secuestrado por Hamas a Gaza. “Tras casi un año y medio sigue allí”, expresó.
Al continuar con el relato, Engelbert indicó que tuvo una batalla contra los terroristas al intentar mantener cerrada la puerta. “Tras varios intentos, luego de perder la fuerza, abren la puerta y me sacan arrastrada, me pegan, me ponen un cuchillo y así me llevan afuera de la casa, en pijamas y me suben a una moto”, narró para luego añadir: “En el camino, muchísimos civiles terroristas me intentan matar, violar, pero los que me secuestraron recibieron la orden de llevarme viva”.
Con respecto a sus hijas, detalló que tras un secuestro más realizado por los terroristas “se llevan de mi casa a mis dos hijas de 18 y 10 años, descalzas y en pijamas, de una forma violenta con armas. Y, en el camino, a poco de salir del Kibutz tienen un accidente en el auto, teniendo ambas quebraduras complicadas. Tras varias horas en los túneles, las llevan al hospital donde estuvieron 23 días solas en cautiverio”.
Sobre la atención recibida por sus hijas en el hospital, Engelbert señaló que “las atendieron, pero no de una forma humanitaria; no había remedios ni fármacos. Para limpiarles las heridas usaban agua y vinagre. Ellas, tenían prohibido llorar y gritar, lo único que tenían era la una a la otra”.
Volviendo en el relato a su situación, reseñó que “estaba encerrada sin ventana ni luz, sin anteojos ni zapatillas, pidiendo permiso para ir al baño y miedo las 24 horas del día. Sólo sabíamos cuando empezaba el día por el rezo de los musulmanes”.
Al referirse a la situación de sus hijas, Engelbert explicó que “todos los días preguntaba donde estaban mis hijas y la respuesta que recibía era que se encontraban en Tel Aviv, porque estaba prohibido por el islam secuestrar niños. Y eso es lo que yo creí, que estaban a salvo”.
El 29 de octubre la trasladaron a un hospital con típicas ropas musulmanas, donde sólo los ojos quedaban visibles. “A la noche, nos pasaron a una habitación y en ese momento mi infierno empezó de una forma peor. Ahí vi la nueva realidad de que había niños secuestrados y que mis hijas también lo estaban, caí en una angustia enorme”, manifestó al tiempo que informó que la volvieron a cambiar de cuarto y al salir del mismo vio fotógrafos y cinco terroristas sentados al lado de sus hijas. “Las veo heridas, demacradas, sucias, con todo el pelo enredado; una de ellas, sentada en una silla de ruedas. Sentí alegría y tristeza al mismo tiempo”, aseguró.
“A nosotros no nos pegaron, físicamente no nos tocaron, pero tuvimos muchos maltratos, manipulaciones, donde nos contaban cosas como que nadie hacía nada por nosotros, que nos íbamos a quedar ahí mucho tiempo y nadie nos iba a ayudar. Y así pasaron 52 largos días en cautiverio por terroristas inhumanos”, declaró.
Para finalizar, Engelbert habló de cómo fue el procedimiento para quedar en libertad. “El 26 de noviembre nos avisan que era nuestro turno de liberación. Nos dieron ropa típica musulmana y salimos en un auto. Llegamos hasta un lugar lejano donde la Cruz Roja nos estaba esperando, que para nosotros fue solamente un taxi. En los autos de la Cruz Roja viajamos por la Franja de Gaza durante un tiempo, donde tuvimos mucho miedo porque no sabíamos si era cierto que nos íbamos a ir. Recién cuando llegamos a un paso y vimos a los soldados israelíes pudimos relajarnos un poquito y respirar”.
Allí, tuvieron que ser trasladadas de urgencia en helicóptero a un hospital de Tel Aviv porque el pie de una de sus hijas tenía una infección. “Al otro día nos hicieron muchos exámenes médicos ya que estábamos en muy mala condición”, comentó. “Estuvimos dos meses internadas donde tuvimos el abrazo de un grupo de médicos, psicólogos, amigos y familia que nos ayudó para salir de donde estábamos”, concluyó.
La presentación del legislador fueguino viene a cuento de las declaraciones expresadas por el presidente de la Nación el miércoles en el homenaje del Gobierno por el Día del Veterano y los caídos.
El senador nacional Pablo Daniel Blanco (UCR - Tierra del Fuego) presentó un proyecto para interpelar al ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Gerardo Werthein, en el seno de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado a fin de que brinde explicaciones sobre las declaraciones del presidente de la Nación en el acto del 2 de abril, en homenaje a los caídos y veteranos de Malvinas.
“El reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur es un mandato constitucional que debe estar presente en cada acción de gobierno. No puede depender de conveniencias coyunturales ni ser utilizado como moneda de cambio en la política exterior”, sostuvo el senador.
En particular, el legislador expresó su preocupación por las palabras del Presidente, quien afirmó que “anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros”.
“Esta declaración implica, implícitamente, aceptar la autodeterminación de los isleños, lo que contradice la posición histórica de la Argentina y debilita nuestra postura ante los organismos internacionales”, advirtió Blanco.
Agregó que “el principio de integridad territorial ha sido la base de nuestra reivindicación histórica y está respaldado por la ONU en resoluciones como la 1514 (XV) y la 2065 (XX). Que el propio Presidente de la Nación ponga en duda esta doctrina es de una gravedad institucional inédita”.
Blanco quiere que el canciller explique el sentido y los fundamentos de la declaración del presidente sobre el “anhelo” del voto de los isleños; las medidas que tomará el Gobierno para mitigar los efectos negativos de estas declaraciones en la estrategia argentina en los organismos internacionales; la política oficial de este Gobierno sobre la cuestión Malvinas, sus acciones concretas y en qué documento oficial se encuentra plasmada.
El senador fueguino también advirtió sobre las posibles motivaciones detrás de estas declaraciones: “El Gobierno debe explicar si se trata de una improvisación irresponsable o de una estrategia deliberada de entrega de la soberanía a cambio de favores políticos. Cualquiera de las dos opciones es inaceptable”, afirmó.
Blanco también recordó la abstención de Argentina en la votación de la ONU sobre la integridad territorial de Ucrania, decisión que contradice la histórica postura argentina sobre Malvinas.
“Las relaciones exteriores de un país no pueden usarse como herramienta transaccional para beneficios coyunturales de los gobernantes de turno. Malvinas es una causa de Estado, no un tema de especulación política”, concluyó.
La Cámara alta realiza una reunión que tendrá carácter inédito, en caso de concretarse una doble derrota del Gobierno para aprobar a los dos hombres designados por el presidente para integrar la Corte. Quiénes fueron los 38 legisladores que dieron quórum.
Foto: Comunicación Senado
Se realiza en el Senado una sesión clave, en la que se espera ponerle fin a una novela que lleva unos once meses en esa Cámara: la de la designación de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Cuando se esperaba que el quórum se diese de manera holgada, la realidad fue otra. Solamente 38 senadores bajaron en tiempo y forma: 33 de los 34 integrantes del interbloque Unión por la Patria (Carolina Moisés bajó con la sesión comenzada); los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau; el formoseño exoficialista Francisco Paoltroni; y el jefe de bloque del Pro Alfredo De Ángeli junto a la pampeana María Victoria Huala.
Pese a que firmó el dictamen de rechazo del pliego de García - Mansilla, la senadora larretista Guadalupe Tagliaferri (Pro) asistió al recinto una vez que el quórum se había logrado.
Será el único tema a debatir a lo largo de esta sesión, dado que los otros temas que se barajaban, no fueron contemplados como el aumento de las dietas de los senadores y la conformación de los miembros de la AGN por parte del Senado.
El quórum para una sesión que se considera de lo más trascendente se consiguió a las 14.13, estimándose a partir de ello que el Gobierno se encamina a una severa derrota, al darse casi por descontado que ninguno de los dos postulantes reúne el número suficiente para ser consagrado miembro de la Corte. Un número realmente elevado, tratándose de los dos tercios, que establece la Constitución nacional.
El Poder Ejecutivo anunció que tanto Lijo como García-Mansilla eran sus elegidos para cubrir las vacantes de Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda el 20 de marzo del año pasado, aunque recién envió sus pliegos al Senado el día 27 de mayo. La trama de esta novela se complicó mucho más cuando el 26 de febrero de este año el presidente decidió designar por decreto a ambos en la Corte Suprema de Justicia.
Ese factor ha sido clave para que la oposición más dura redoblara esfuerzos para llamar a una sesión en la que pudiera rechazar sendos pliegos.
Según todas las estimaciones, tanto Lijo como García-Mansilla no cuentan con los dos tercios para ser consagrados integrantes del Tribual Superior.
Con un extenso discurso en su rol de miembro informante, la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri explicó por qué no llegó a tiempo para dar quórum en la sesión. La legisladora del Pro confesó que tenía la decisión tomada desde que los pliegos ingresaron a la Cámara alta, pues no cree en una Corte Suprema de Justicia sin mujeres.
Además, hizo un repaso sobre la labor realizada en la Comisión de Acuerdos, la cual ella preside, y le enrostró al oficialismo que la “demora” en la definición “fue por la falta de consensos”, pese a “la cortesía” de darles tiempo. Del mismo modo, la larretista defenestró al catedrático Manuel García-Mansilla: “¿Nos mintió en la cara a los 72 senadores o es fácilmente manipulable por el poder político? En ambos casos no denota idoneidad para ser un juez de la Corte Suprema”.
Por el contrario, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero cuestionó a sus pares de bloque: “Me pregunto para qué algunos del Pro les dieron el quórum. No lo entiendo. Jamás voy a ser funcional al kirchnerismo”. “Esta sesión especial tiene un solo objetivo: desgastar el Gobierno del presidente Milei”, opinó la aliada del oficialismo.
La bullrichista sentó su posición a favor del pliego de García-Mansilla, “porque representa positivamente todo lo que necesitamos; es bueno, es valioso y defiende los valores que necesitamos volver a poner sobre la mesa, como es la defensa de la vida”. “Con la misma claridad digo no al juez Ariel Lijo, porque no merece ni un gramo de mi confianza en nada”, aseveró.
A su turno, el radical Martín Lousteau argumentó su voto en contra de ambos, al sostener que “esto no es solamente en contra de los pliegos, es en contra del mecanismo, del decreto y de nombrar los jueces en comisión; y para que García-Mansilla se vaya a la casa”. “Si se convalida este mecanismo ya no vamos a tener más jueces, lo que vamos a tener es vacantes cubiertas por empleados del Poder Ejecutivo”, advirtió.
Desde Unión por la Patria, Anabel Fernández Sagasti aseguró que si García-Mansilla continúa como juez en la Corte Suprema, ante el rechazo del Senado, todos sus fallos “van a ser nulos de nulidad absoluta”.
“La institucionalidad de Argentina está resquebrajada hace años, tampoco miremos para otro lado, pero esto hace que ya se caiga todo. Este resquebrajamiento institucional es culpa de todos, porque la Constitución Nacional establece pesos y contrapesos”, observó la mendocina, quien también denunció una “amenaza” por parte de Ricardo Lorenzetti de acelerar una condena contra Cristina Kirchner si no se rechaza el pliego de Ariel Lijo.
Cada vez más alejado de Mauricio Macri y de la conducción de su bloque, el senador cordobés Luis Juez cargó contra UP y fiel a su estilo, ironizó: “Nos vino de golpe una nube de sentimiento constitucional”. Reflexivo con el oficialismo, suavizó sus dichos y sugirió “buscar mecanismos” porque “no es forma designar jueces por decreto”. Para terminar su intervención, anunció que “el pliego de Lijo no lo acompaño de ninguna manera, pero García – Mansilla es otra cosa”.
El senador monobloquista Francisco Paoltroni reiteró sus cuestionamientos respecto a Ariel Lijo, motivos que lo llevaron a alejarse del bloque de La Libertad Avanza. Como dato saliente, el formoseño relató que “me llamó este insolente de la Casa Rosada, Santiago Caputo, y me pidió que me calle porque sabía cómo iba a votar, pero le advertí que no solo no quiero que llegue a la Corte, sino que debería dejar de ser juez”.
En un tramo de su breve intervención, se mostró irónico con la oposición más dura y cargó que “estamos asistiendo al nacimiento del kirchnerismo republicano”. Comparó las situaciones económicas de la provincia de Formosa con la República del Paraguay y según su parecer, la diferencia yace en “la falta de institucionalidad” en la Argentina.
Para terminar, se mostró optimista de que el Gobierno nacional reflexione y envíe nuevos pliegos, para lo que aportó sugerencias: “Espero que se premie a Cecilia Goyeneche que denunció la corrupción en Entre Ríos”. Así las cosas, agregó que “elijamos, en lo posible, dos mujeres que tengan los pergaminos”.
Representante de Convicción Federal, el nuevo bloque dentro de UP, la senadora jujeña Carolina Moisés deslindó una de las principales diferencias que tuvo con sus pares de interbloque: primero avaló el rechazo del juez Mansilla, pero confirmó que va a votar a favor del pliego de Lijo porque “creo en su idoneidad, porque hizo carrera y poque empezó de abajo”.
Sin dar nombres propios fue crítica de la labor del Senado en el ultimo lustro: “Venimos de años y años con 145 vacantes en los juzgados provinciales”. Esta observación de Moisés se da en el marco de su postura contraria a la conducción de Cristina Kirchner al frente del Partido Justicialista. Respecto a los pliegos, envió un mensaje general para todas las bancadas: “No pongamos pretexto cuando en realidad buscamos bloquear”.
El jefe de bancada del Pro, Alfredo de Ángeli, utilizó las palabras del referente de su partido político Mauricio Macri al repetir que “el presidente de la Nación está mal asesorado”. Asimismo, alertó que este debate se da en una “situación irregular” y que “no es una sesión más porque Lijo o Mansilla podrían estar por más de 20 años en la CSJN”.
“No es un acuerdo más, estamos decidiendo el futuro de la justicia argentina”, advirtió el senador entrerriano, quien también cargó contra Ariel Lijo: “No debería ser ni siquiera juez federal y el presidente de la Nación quiere que sea miembro de la Corte Suprema”. En el cierre, agregó que “García – Mansilla tenía idoneidad y capacidad, pero lo nombraron por decreto en vez de buscar los acuerdos durante el año pasado” y pidió que se llenen los 5 cupos en la Corte Suprema de Justicia.
Por el radicalismo, el presidente del bloque Eduardo Vischi llamó “fracaso” a la intención del Gobierno nacional por avanzar con los pliegos de Lijo y García – Mansilla. Se mostró crítico, aunque mesurado en sus palabras, pero no dejó pasar la intervención en el recinto para dejarle un mensaje al presidente Milei: “Si yo, Poder Ejecutivo, necesito dos tercios, como mínimo, lo primero que debo hacer es dialogar y tener consensos antes de enviar los pliegos”.
“Ni siquiera los de La Libertad Avanza sabían de los pliegos”, señaló el senador correntino, quien fue convocado a Casa Rosada en la antesala de esta sesión por el asesor presidencial Santiago Caputo. Igualmente, Vischi agregó que “el Gobierno creyó ganar la batalla poniendo a los jueces por decreto y termina perdiendo un montón porque afecta directamente a la economía argentina”.
De cara al futuro, el jefe de bloque radical reiteró que en esta ocasión 0“enviaron los pliegos y se supone que iban a abrir el diálogo, pero tampoco lo hicieron”. Pero, aclaró que “si quiere mejorar la justicia, acá vamos a estar para dialogar”. Para cerrar, confirmó la división dentro de su espacio respecto a los pliegos, pero anunció que la mayoría va a ir por el rechazo.
NOTICIA EN DESARROLLO
Aprobaron un proyecto en esa ciudad contra el presidente de la Nación, luego de sus dichos sobre Malvinas, que consideran “repudiables”.
El Concejo Deliberante de Ushuaia aprobó en su sesión de este jueves un proyecto presentado por la concejal Daiana Freiberger declarando “persona no grata” al presidente de la Nación, Javier Milei. La iniciativa fue impulsada en respuesta a las declaraciones del mandatario en el marco del 43° aniversario de la guerra.
Luego del escueto discurso en el que Javier Milei expresó su deseo de que “los malvinenses” quieran ser argentinos, abandonando, a juicio de la concejal, el “reclamo histórico por la soberanía de Malvinas”.
Al conmemorar el 43 aniversario de la gesta de Malvinas, Milei expresó puntualmente: “Si de soberanía se trata, nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies. Anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos hacer de Argentina una potencia tal, que ellos prefieran ser argentinos y que ni siquiera haga falta la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
Al plantear la gravedad de lo manifestado por el líder libertario, la edil del bloque Provincia Grande sostuvo: “El presidente ha reafirmado una vez más su posición sobre Malvinas, que es la sumisión ante los intereses británicos, al reivindicar en su discurso la teoría sobre la ‘autodeterminación de los pueblos’, desconociendo de esa forma la ‘legítima e imprescriptible soberanía’ sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur que ostenta el país que representa y reconociéndole derechos a un pueblo que ocupa nuestro territorio por la fuerza”.
El texto presentado por la concejal repasa las “numerosas acciones” que Milei ha realizado “contra la integración de nuestro territorio y en favor de los intereses británicos y en especial en contra de nuestra provincia y de la ciudad que represento”, entre las que se destaca el congelamiento de los fondos de las fuerzas navales armadas, de seguridad marítima y fluvial y de control, dificultando la administración y control del Atlántico Sur; consentir las declaraciones de la excanciller Diana Mondino, sobre que es necesario “atender los derechos de los isleños”, en contraposición a lo previsto por la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional y la doctrina mantenida por dos siglos por la República Argentina de integridad territorial; no asistir al acto oficial de la vigilia por la Gesta de Malvinas ni enviar funcionarios en el año 2024; y permitir un nuevo impulso de militarización en las islas, y la consolidación de la explotación de recursos naturales por parte de los usurpadores.
En este marco, Freiberger repudió las declaraciones del presidente y convocó al Concejo Deliberante de Ushuaia a declararlo “persona no grata” de la ciudad, que prestamente lo aprobó en su sesión de este jueves.
Debido al viaje del presidente Javier Milei a Estados Unidos, la titular del Senado no puede presidir la reunión en la que se decidirán los destinos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla.
Una vez más la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, vuelve a estar ausente de una sesión clave de la Cámara alta. En efecto, debido al viaje del presidente Javier Milei al exterior, la vicepresidenta de la Nación tendrá que permanecer fuera del recinto de la Cámara alta.
Recordemos que así había sucedido en la última reunión de la Cámara alta, el 20 de febrero pasado, cuando se aprobaron la suspensión de las PASO, el Juicio en Ausencia, Reincidencia y Reiterancia y la Ley Antimafias. En esa oportunidad, la sesión estuvo a cargo del presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, dado que la vicepresidenta Villarruel estaba a cargo del Ejecutivo por cuanto Javier Milei había viajado a Estados Unidos.
Este jueves 3 de abril, la vicepresidenta tampoco podrá estar al frente de la sesión, por estar el presidente Milei nuevamente en Estados Unidos, adonde viajó este miércoles por la noche.
Da la casualidad que en otra reunión clave, la del 12 de diciembre del año pasado, en la que se dispuso la expulsión de la Cámara del senador entrerriano Edgardo Kueider, también el presidente Milei viajó. En este caso lo hizo al mediodía, esta vez a Roma, para reunirse con la primera ministra Giorgia Meloni. Pero en esa oportunidad Villarruel siguió hasta el final al frente de la sesión, argumentando que no había sido informada del viaje presidencial, cosa que recién sucedió pasadas las 19. Por eso se abrió una instancia judicial impulsada por la defensa del propio senador Kueider, quien pidió la nulidad de lo actuado, pero fue rechazada por la Justicia.
Esta nueva ausencia de Victoria Villarruel en una sesión que se llevará toda la atención pareciera ser funcional a las intenciones de la Casa Rosada de invisibilizar a la vicepresidenta de la Nación, conforme el distanciamiento del presidente y su entorno con la presidenta del Senado.
Luego de los dichos presidenciales sobre una eventual autodeterminación de los pobladores de las islas, la bancada de UP quiere interpelar a Gerardo Werthein.
El bloque de diputados de Unión por la Patria presentó este miércoles un proyecto de resolución repudiando las declaraciones de Javier Milei sobre los habitantes de las islas Malvinas que, afirmaron, “contradicen el mandato constitucional y la postura histórica del Estado argentino”.
Así las cosas, los diputados del bloque que conduce Germán Martínez reclamaron la presencia “urgente” del ministro de Relaciones Exteriores en el Congreso para dar explicaciones.
El proyecto presentado por Germán Martínez, que acompañan otros miembros de su bancada como Aldo Leiva y Santiago Cafiero, plantea citar a comparecer ante la Cámara baja al ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, a fin de que brinde explicaciones sobre lo expresado por el presidente de la Nación, Javier Milei, en el acto del Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas. Allí, el mandatario expresó que “nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
Ante ello es que solicitan que el canciller se presente ante el Cuerpo e informe sobre el tema, conforme las facultades conferidas por el artículo 71° de la Constitución Nacional y lo establecido en los artículos 204 al 210 de la Cámara baja.
El artículo 71 establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.
Presentaron un proyecto para fortalecer el financiamiento de esos colegios quitándole beneficios fiscales a empresas tecnológicas argentinas.
La diputada nacional UP Luciana Potenza presentó un proyecto para fortalecer el fondo destinado a las escuelas técnicas eliminando los beneficios fiscales a empresas como Mercado Libre o Globant, trasladando el 100% de esos fondos recaudados al Fondo Nacional para la Educación Técnico Profesional.
El proyecto de la diputada matancera prevé eliminar los beneficios fiscales que reciben las empresas más grandes del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento y destinar ese dinero a las escuelas técnicas. La iniciativa surgió de una serie de encuentros con la Federación de Estudiantes de Colegios Técnicos de La Matanza (FECT).
“Nos venimos juntando desde hace un tiempo, porque se acercaron con ganas de trabajar propuestas legislativas que permitan mejorar la realidad de sus escuelas, en un contexto de abandono total por parte del gobierno de Milei”, comentó Potenza.
En los fundamentos del proyecto se detallan los beneficios que reciben estas empresas, que van desde las exenciones impositivas hasta la formación de los profesionales que trabajan en ellas. “Solamente en subsidios y beneficios fiscales, en los últimos tres años, Mercado Libre se benefició con 247 millones de dólares que equivale a la construcción de por lo menos 30 escuelas técnicas nuevas”, detalló.
Sobre el destino del fondo, explica Potenza: “Va a servir para construir nuevas escuelas, mejoras edilicias, comprar equipamiento, comprar materiales para los talleres y computadoras nuevas, entre otras cosas”. “Además para mejorar y potenciar las prácticas profesionalizantes, las herramientas de trabajo que necesitan y así tener unos mejores profesionales para el futuro”, agregó.
“Este Gobierno aplica un ajuste feroz en todas las áreas del Estado y en especial sobre las espaldas de los jubilados y los estudiantes. Es momento de que el tipo más rico de la argentina, Marcos Galperin, devuelva a los argentinos algo de todo lo que recibió para hacer crecer su empresa”, concluyó Luciana Potenza.