Informes

El Congreso no es una isla y ya se comenzó a vivir allí el clima mundialista, aunque se asegura que la actividad legislativa no resultará afectada. ¿El favorito? Argentina.

Los tres primeros años de gestión de Kirchner muestran un fuerte ejercicio del presidencialismo. Además de los 180 DNU, de las 365 leyes aprobadas, 146 fueron enviadas por el Gobierno.

Un viejo chiste de la arena parlamentaria dice que el Senado sólo tiene dos funciones institucionales: “dormir” a potenciales opositores internos al gobernador de un provincia, dándoles un cargo de mediana jerarquía; o hacer banco de suplentes para acceder luego a la gobernación.

Ante los recientes casos de delitos cometidos por menores volvió al Congreso la polémica sobre si la solución es bajar la edad de imputabilidad. Nueva ofensiva de Blumberg.

En ambas cámaras el oficialismo se quedó con la mayoría de las comisiones. En Diputados, 34 sobre un total de 45, mientras que en Senadores preside 19 de 24.

El Gobierno debe aún designar a dos jueces del más Alto Tribunal de la Nación, en tanto algunos piden reducir a siete sus miembros. Por conveniencia o desinterés, el oficialismo se esconde. La opinión de los constitucionalistas.

Una deuda pendiente de la democracia es que hacer con la cuestionada justicia militar. El Gobierno creó una comisión para estudiar un tema que también preocupa al Congreso, y sobre el cual hay opiniones divididas.

Desde 2002 rige una ley que prohíbe el ingreso de ganado vacuno en pie en la ciudad, y por consiguiente en el Mercado de Liniers, y en la misma norma se contempló su traslado a la localidad bonaerense de San Vicente. La diputada kirchnerista Ana María Suppa presentó un proyecto para obligar al desalojo del predio, pues la iniciativa le quitaría a la Legislatura la facultad de conceder nuevas prórrogas.

Los temas relacionados con la sexualidad siempre ocuparon un importante lugar en la agenda legislativa. La penalización del acoso y la educación en las escuelas son dos de las cuestiones que se analizan en el Parlamento.

El ARI -admiten sus integrantes- gira alrededor de Elisa Carrió, y las voces disidentes no tienen cabida, como sucedió en la convención partidaria en Mar del Plata.

Hace años que se presentan en ambas cámaras proyectos de ley para aumentar las condenas a los violadores de menores, pero no hay clima para que prosperen.

La Argentina quiere constituirse en un polo biotecnológico. Y para ello la Cámara baja debe aprobar una medida que intentará darle un fuerte impulso al tema. Sin embargo, el recambio en el Ministerio de Economía podría significar un golpe de gracia a estas buenas intenciones.

Para la oposición en el Congreso, el Gobierno en su conjunto no deja espacio para la disidencia. Por el contrario, la ignora.

La interna del Interbloque Propuesta Federal es feroz. Pese a que se votó por unanimidad el apartamiento de los legisladores salteños, muchos por lo bajo dicen que la decisión fue tomada bajo presión.

“Nos queda un gran compromiso”. Una frase que sintetizó de alguna manera todo lo que fue la 13° entrega de los Premios Parlamentario. Un premio que esta vez tuvo como máximos ganadores al diputado Héctor Polino y al senador Jorge Capitanich.

Julio César Strassera afirma que no hay ninguna prueba contra Aníbal Ibarra y que el juicio que se le sigue tiene una motivación política.

Los tres fiscales del juicio político no tienen dudas de que el suspendido jefe de Gobierno tiene responsabilidad en la tragedia de República Cromañón, y esperan que sea sancionado por la Legislatura.

La reforma del Consejo de la Magistratura es uno de los temas más polémicos de los últimos tiempos. Las diputadas Diana Conti y Marcela Rodríguez exponen sus diferencias sobre esta iniciativa del Ejecutivo.

Según distintas proyecciones, más del 50 por ciento de la población no podrá jubilarse dentro de diez años. ¿Hará algo el Congreso para revertir esta situación?

Las aspiraciones de los porteños por concretar la autonomía de la ciudad siguen postergadas. La idea de los legisladores es modificar esta situación.

No faltará oportunidad en un futuro cercano para ver si la primera dama es capaz de admitir las disidencias internas que en su momento ella misma supo exponer, cuando desde el propio oficialismo se oponía tenazmente a leyes demandadas por el Ejecutivo

El centenario partido sólo tiene un legislador que lo representa en la Legislatura, pero hay una decena que estuvieron afiliados a la UCR.

Veintiseis diputados y una senadora no presentaron ningún proyecto de ley en 2005, según un relevamiento hecho por Parlamentario en base a la información recogida en Mesa de Entradas de ambas cámaras.

Los incesantes cambios que la informática introduce en la vida diaria obligan a una adecuación de las leyes. Diputados y senadores trabajan sobre estas cuestiones.

Un informe elaborado por Parlamentario revela que 113 diputados no hablaron en el recinto durante todo 2005. Luis Zamora fue el que más se extendió.

Una encuesta realizada por Parlamentario revela que, según diputados y senadores, la parálisis legislativa fue el hecho más saliente de 2005.

Es tradición que Parlamentario publique los nombres de las figuras legislativas de cada año. Son 40 protagonistas no siempre destacados por hechos positivos y no necesariamente diputados o senadores, pero que sin lugar a dudas han acumulado méritos para estar en esta lista.

La decimotercera edición de los Premios Parlamentario tuvo en el escalón más alto a dos hombres que ya ganaron en otras oportunidades la máxima distinción: el senador Jorge Capitanich y el diputado Héctor Polino.

Las elecciones de octubre reposicionaron a nivel nacional a la primera dama, al punto tal de que en ciertos estamentos comenzaran a imaginarla como eventual sucesora de su esposo. Algo con lo que soñaba el matrimonio gobernante, mas no para 2007.

En esta edición revelamos en forma exclusiva adelantos del libro Cristina K. La dama rebelde, la primera biografía de la primera dama. Escrita por José Angel Di Mauro y publicada por Editorial Sudamericana, este libro revela detalles inéditos de la vida de quien define como “la mujer más poderosa del país”.

Cristina Fernández de Kirchner no pasó jamás desapercibida en el Congreso. No lo hacía cuando se revelaba contra el oficialismo que ella misma integraba, ni mucho menos ahora, donde hace y deshace desde su banca del Senado nacional.