En el Día Internacional contra el bullying, un diputado opositor anticipó que presentará una iniciativa sobre el tema

Durante la reunión de la Comisión de Educación, el socialista Esteban Paulon reflexionó sobre la importancia del día porque “el hostigamiento es una de las causas de abandono escolar”.

Al hacer uso de la palabra durante la reunión de la Comisión de Educación de Diputados de este jueves, el socialista Esteba Paulon (Santa Fe) recordó que es el Día Internacional Contra el Acoso Escolar o el Bullying que se conmemora cada 2 de mayo con el fin de concientizar sobre los riesgos que conlleva este mecanismo, el cual afecta a uno de cada tres niños y anticipó que presentará una iniciativa al respecto.

“Es un día que ha ido tomando visibilidad. Sabemos lo que implica en la igualdad de oportunidades de una sociedad que los niños y niñas puedan atravesar su proceso de educación obligatoria libre de discriminación, acoso y hostigamiento en las escuelas ya que es una de las principales causas de abandono escolar”, explicó y adelantó: “Vamos a estar presentando una iniciativa de abordaje integral del tema que espero pronto podamos tratar en la comisión”.

La efeméride fue proclamada en 2013 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el apoyo de diferentes asociaciones no gubernamentales que trabajan por la lucha contra el bullying.

El oficialismo porteño buscará fortalecer la lucha contra el acoso escolar

Las legisladoras Lucía Romano (VJ) y Manuela Thourte (UCR-Ev) presentaron en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley para modificar la Ley Nº 5738, que tiene como objetivo erradicar toda forma de ese tipo de acoso.

Con la intención de dar un paso más en la lucha contra el bullying, las diputadas del oficialismo Lucía Romano (VJ) y Manuela Thourte (UCR-Ev) presentaron en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires una iniciativa para modificar la norma N° 5738, cuya finalidad es prevenir y erradicar toda forma de acoso u hostigamiento escolar.

Las modificaciones que propone el texto, entre otras cuestiones, plasma los derechos del alumnado en relación a esta problemática, profundiza el enfoque de género y diversidad sexual a través de la realización de talleres de manera periódica y apunta a la capacitación.

De esta manera, las oficialistas propusieron la consagración del derecho de todo el alumnado a ser escuchado, a la integridad, al auxilio y a la reparación simbólica. Por otra parte, a través de los talleres educativos se aborda la deconstrucción de la heteronormatividad; la construcción de masculinidades pacíficas y feminidades igualitarias; el respeto a la diversidad en todas sus manifestaciones; la construcción de liderazgos sanos; la prevención de la violencia sexual y la importancia del consentimiento y la relación entre las situaciones de acoso u hostigamiento escolar y los comportamientos autoflagelantes y/o suicidas.

Al respecto de este flagelo, Romano indicó que el bullying “es una problemática difícil de detectar, que se basa en el sostenimiento y la continuidad a  lo largo del tiempo, y que tiene consecuencias graves en el niño o adolescente maltratado que desarrolla secuelas psicológicas” y precisó que “las mismas pueden manifestarse de distintas formas: miedo a ir la escuela, nerviosismo, tristeza, entre otras, y pueden tener un fuerte impacto en su aprendizaje, desarrollo y futuro”.

“El lado más cruel del acoso escolar son los pensamientos o acciones suicidas. La envergadura de esta problemática hace ineludible y fundamental la planificación de un espacio escolar libre de violencia y discriminación que contemple el reconocimiento pleno de los derechos del niño, niñas y adolescentes. Por estas razones actualizar y fortalecer esta normativa es tan importante”, aseguró.

Mientras que Thourte concluyó señalando que “la reforma y las nuevas incorporaciones a la ley son muy importantes para ampliar su alcance, y para sumar instancias de participación y capacitación, como los talleres educativos con toda la comunidad escolar, incluyendo a autoridades, docentes y alumnos, para seguir concientizando sobre este tipo de violencia y discriminación y ayudar a estimular la convivencia en la diversidad”.