Diputados de UP piden respuestas a Milei para saber en qué consiste el acuerdo entre el Mercosur y la UE

La iniciativa es impulsada por el diputado Santiago Cafiero para saber el impacto en la pérdida de empleo, el impacto ambiental, en las economías regionales en relación a las exportaciones que se verán afectadas, entre otros aspectos.

Un grupo de diputados del bloque de Unión por la Patria, encabezados por Santiago Cafiero, presentaron un pedido de informes para que el Poder Ejecutivo Nacional brinde información “precisa” sobre la firma del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

La iniciativa solicita cuantificar el impacto del acuerdo, cuántos empleos se perderían en el sector productivo argentino y cómo afectaría las preferencias arancelarias en la producción y en las exportaciones nacionales.  También pide saber “toda aquella información relativa al desvío de comercio de bienes industriales, especialmente de la cadena automotriz en su relación con la industria de la República Federativa del Brasil”.

Además, el bloque peronista quiere saber qué estudios y qué información tiene el Gobierno nacional sobre cuánto mercado perdería Argentina con este acuerdo, especialmente con Brasil, el destino prioritario de las exportaciones industriales nacionales.

El proyecto de resolución, impulsado por el ex canciller y actual diputado nacional, es acompañado por la firma de sus pares Roxana Monzón; Lorena Pokoik; Guillermo Snopek; José Glinski; Natalia Zabala; Florencia Carigniano; Beba Aguirre; Jorge Araujo Hernández; Leila Chaer; Martín Soria; Nancy Sandoval; Carlos Heller, Roberto Mirabella y Jorge Romero.

Cabe recordar que algunos aspectos del Acuerdo entre el Mercosur y la UE comenzaron en el año 2000 y recién en 2019, se realizó la firma con representantes de ambos bloques. Sin embargo, ese mismo año la UE aprobó el Pacto Verde en materia de protección ambiental, y solicitó reabrir las negociaciones para avanzar con propuestas de desarrollo sostenible de cara al Mercosur. Ante esa situación, los Estados sudamericanos también exigieron poner otros tópicos sobre la mesa de las negociaciones, como derechos de importación, compras públicas, empresas estatales, entre otros.

Según el proyecto, el acuerdo permitirá a las empresas europeas vender sus productos industriales en un mercado altamente protegido, cuyos aranceles al automóvil, calzado y textiles rondaban hacia 2019 (fecha del Acuerdo Político) en un 35%, mientras que las autopartes entre un 14% y 18%, los de maquinaria entre un 14% a 20%, los de productos químicos un 18% y los farmacéuticos entre 14% y 18%.

También en 2019 se calculaba que, en el sector agrícola, el Mercosur eliminaría sus aranceles en productos como chocolate (20%), vinos (27%), gaseosas (20% al 35%) y lácteos (28%), ingresando estos últimos en un sistema de cuotas. Esta situación habilitaría el ingreso irrestricto de muchos productos europeos, con especial énfasis en su producción láctea hacia los países del Mercosur. A todo esto, el Mercosur también se comprometería a proteger 357 denominaciones de origen europeo.

Los diputados peronistas ponen el acento en la “notoria asimetría entre los bloques que sigue siendo una constante y un problema mayor. Esta situación debe encender las alertas en el marco de la negociación para el resguardo de las particularidades del tejido productivo nacional”.

Por ello los legisladores nacionales también reclaman información relacionada con el impacto de la normativa ambiental europea sobre las exportaciones agropecuarias, forestales y otras de la Argentina, incluyendo el impacto sobre las economías regionales.

Cabe destacar que, debido a estos requerimientos particulares, habrá un impacto directo sobre las exportaciones nacionales, por lo cual resulta necesario conocer si el PEN ha tratado estos puntos con los sectores exportadores argentinos, en particular aquellos de origen industrial, respecto de los efectos futuros.

También se solicitan que el gobierno nacional que explique las cuotas de exportación de productos sensibles para la Unión Europea que establece el mencionado Acuerdo, y el tratamiento que se le haya dado a la política de subsidios al sector agrícola de la Unión Europea y su consecuente medición de impacto sobre la recaudación y en la balanza comercial.

5554-D-2024

Senado: el bloque oficialista propone recuperar dinero de la evasión para pagar la deuda con el FMI

Senadores del FdT presentaron un proyecto para crear un “Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI”. La iniciativa alcanza a “quienes tengan bienes en el exterior, estén evadiendo impuestos o lavando dinero”.

El bloque del Frente de Todos del Senado presentó un proyecto de ley para crear un “Fondo Nacional para la cancelación de la deuda con el FMI”, y "se busca que quienes tengan bienes en el exterior que fueron fugados y no están declarados ante el fisco, realicen un aporte especial de emergencia". La iniciativa fue respaldada por el Gobierno nacional según informó la vocera presidencial, Gabriela Cerruti.

“Este aporte no representará una nueva carga impositiva para la mayoría de los argentinos y argentinas, ya que sólo le corresponderá pagar a quienes tengan bienes en el exterior, estén evadiendo impuestos o lavando dinero. Los alcanzados por este aporte deberán realizar un aporte del 20% de sus bienes no declarados, que deberá ser abonado en dólares”, fundamentan.

El proyecto anticipa que en el caso de declarar los bienes pasados los seis meses de la entrada en vigencia de la ley la alícuota subirá al 35%. Por otro lado, indica que quienes no se allanen al pago de este aporte corren el riesgo de tener una pena en prisión, tal como lo estipula la ley vigente.

La ley también alcanzará a quienes hayan hecho un cambio de residencia fiscal a otro país “cuando el verdadero centro vital de intereses continúe siendo la República Argentina.” Los senadores proponen también usar la figura del colaborador, que se aplicará a quienes faciliten el hallazgo de bienes no declarados. Podrán colaborar tanto las personas físicas como también las entidades bancarias, que serán liberadas de cualquier acuerdo de confidencialidad con el evasor. Los que ayuden a este fin serán premiados con hasta el 30% de lo que se obtenga por la información aportada.

"Para poner en vigencia esta figura, se presentará otro proyecto de ley que modifique las excepciones al secreto bancario, bursátil y fiscal. Las principales naciones del mundo crearon legislación en este sentido desde principios de este siglo para tener un mayor y mejor control de las operaciones comerciales o financieras. Se propone también que el fiscal no tenga que esperar la autorización de un juez para acceder a esta información y así acelerar los procesos investigativos", explican.

Los senadores del Frente de Todos plantean que “así como una justicia que llega tarde no es hacer justicia, un Estado que recibe información financiera o fiscal, en forma tardía, es un estado bobo que no resguarda los bienes jurídicos o los intereses de los argentinos que debe proteger".

El proyecto señala qué fondos estimados podrían ser alcanzados por este proyecto: “al 31 de diciembre de 2021, según las estadísticas oficiales, hay 417.507 millones de dólares de argentinos en el exterior y/o fuera del sistema financiero institucionalizado de nuestro país. De ellos se encuentran declarados ante la AFIP sólo 69.000 millones de dólares, según se desprende del impuesto sobre los bienes personales del año 2020”.

https://twitter.com/gabicerru/status/1508511329757315091?s=20&t=t-Ta_D3ATgbtBR732EtrZg

“Quienes se beneficiaron con los recursos del FMI, fugaron divisas de la Argentina y no las declararon - acto profundamente lesivo para los contribuyentes de nuestra nación – son los que deben hacer el mayor esfuerzo contributivo y a quienes en definitiva apunta este proyecto de ley para amortizar la deuda con el FMI. Es un acto de estricta justicia distributiva, tributaria e histórica”, sostienen desde el bloque oficialista.

A su vez, indican: "Como es de público conocimiento el acuerdo stand by de 2018 con el Fondo Monetario Internacional, significó el ingreso de 44.500 millones de dólares, los que en gran parte tuvieron como destino el financiamiento de la salida de divisas de nuestro país, en un claro proceso de fuga de capitales".

"Existen unos 400.000 millones de dólares en el exterior de residentes argentinos y menos de una tercera parte están declarados ante la AFIP. Así lo demuestran los Panamá, Paradise y Pandora Papers entre otros informes de organismos públicos y privados", concluyen.

Dicha iniciativa fue "valorada" por el Gobierno nacional, según informó a través de las redes sociales la vocera presidencial y remarcó que "impulsa la creación de un aporte especial de emergencia para quienes tengan bienes en el exterior no declarados". "Este Fondo, basado en un estricto sentido de justicia distributiva, contribuirá a la cancelación de la deuda con el FMI tomada por Mauricio Macri", agregó Cerruti.

Cerruti valoró el “compromiso” de los legisladores por el acuerdo con el FMI

Para la portavoz, con el acuerdo se va a empezar a clarificar el camino para las medidas que hay que tomar en adelante contra la inflación.

La portavoz de Presidencia, Gabriela Cerruti, agradeció este jueves el “esfuerzo de las diferentes fuerzas políticas” que permitieron avanzar con el proyecto de ley de refinanciación de deuda con el FMI en la Cámara de Diputados, y expresó la expectativa del Gobierno nacional de que “lo mismo ocurra hoy en el Senado, con el compromiso de todos los legisladores y legisladoras que han encontrado la manera de llegar a los acuerdos necesarios para avanzar en un tema que tiene que ser una política de Estado”.

“Nos parece que es una instancia muy importante y no queremos dejar de recordar que es la primera vez que este debate histórico se da en el Congreso de la Nación como debe ser, porque una deuda que compromete en su pago a varias generaciones de argentinos tiene que pasar por el parlamento y debe ser un debate entre los legisladores de todas las fuerzas políticas”, destacó la funcionaria en la conferencia de prensa semanal que brinda a los periodistas acreditados en la Casa Rosada.

Al ser consultada por el problema de la suba de precios, la portavoz afirmó que “el Presidente está trabajando con todo su equipo económico para llevar adelante una serie de medidas que se van a conocer en los próximos días y que se suman a las que venimos tomando y que tienen que ver con esta preocupación central del gobierno”.

“En una economía de oligopolios, como es el caso de la Argentina, donde la formación de precios está en manos de unos pocos, esto contribuye a que esos pocos, en situaciones de crisis internacional como la que estamos viviendo, puedan tomar decisiones unilaterales con respecto a los precios de sus mercaderías, por eso el Gobierno está comprometido en llevar adelante políticas y medidas que permitan garantizar los precios de los alimentos en la mesa de los argentinos”, subrayó.

Señaló que “la guerra entre Rusia y Ucrania y la crisis internacional, en una economía como la de Argentina que venía con una inflación alta y que luego tuvo los 2 años de pandemia, incide mucho”, y de la misma manera advirtió que “la resolución de la deuda y del acuerdo con el FMI también incide en la lucha contra la inflación”.

Por eso indicó que, “si hoy tenemos la aprobación en el Senado y luego el acuerdo se concreta en la reunión del board del FMI, se va a empezar a clarificar el camino para las medidas que hay que tomar en adelante para seguir combatiendo este flagelo”.

Aseguró que la principal preocupación del Gobierno “sin ninguna duda es el precio, y sobre todo de los alimentos, que es lo que más incidió en el último índice de inflación”.

Manzur ponderó el proyecto y señaló que “debemos resolver una situación de endeudamiento no deseada”

Además, el funcionario apuntó: “Una mirada crítica sobre el rol del Fondo no es razón para alentar el voto en contra en esta particular coyuntura”.

comision presupuesto juan manzur senado debate acuerdo fmi

En el inicio del tratamiento del proyecto de ley para refinanciar la deuda con el Fondo Monetario Internacional, en el seno de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, el jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur, ponderó la iniciativa y remarcó que “nuestra obligación es abocarnos a resolver este problema acuciante para la argentina con una mirada constructiva y visión de futuro”.

“Este proyecto, que busca la aprobación, es un programa de facilidades extendidas alcanzado con el FMI que ya fue tratado en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación y obtuvo la media sanción con 202 votos afirmativos, 37 negativos y 13 abstenciones”, recordó el funcionario en el inicio de su exposición en el Salón Azul.

Seguido a eso, expresó su “profunda preocupación y rechazo” a los hechos de violencia ocurridos en el Congreso el día jueves que “han afectado directamente a la presidenta del Senado, a la doctora Cristina Fernández de Kirchner”, y repudió: “La violencia de ningún modo y de ningún tipo puede ser aceptado como un modo de acción, cuando vivimos en Argentina y respiramos una rica democracia que permite la más amplia y profunda discusión sobre cada una de las iniciativas y de cada espacio político existentes”.

Y reiteró: “En nombre del Gobierno nacional ratifico mi profundo rechazo a toda violencia como la suscitada aquí el jueves pasado”.

En tanto, destacó que “es la primera vez en la historia parlamentaria que un proyecto de refinanciación de deuda con el FMI es estudiado y debatido con tantos detalles por nuestros señores legisladores para luego recibir su aprobación”, y ponderó que “esto realmente a dotado a este proyecto de la legitimidad democrática y popular que se buscaba”.

También destacó que “no solo lo han discutido los señores diputados, sino también nos hemos presentado al recinto de Diputados los miembros del Gabinete aquí presentes, gobernadores de las provincias, miembros de la sociedad civil, actores representantes de los trabajadores, empresarios, todos han podido manifestar su visión en el marco del proyecto que se está debatiendo”.

Y sumó: “Hay que valorar y reconocer la determinación de nuestro presidente de la Nación, Alberto Fernández, de darle la mayor transparencia y legitimidad a lo que tiene que ver con lo que es la deuda externa. En efecto esta ley de fortalecimiento de sostenibilidad de la deuda pública es un proyecto enviado por nuestro espacio político y aprobado en ambas cámaras por amplio consenso”.

“Nuestro Gobierno no hubiera recurrido al Fondo, nuestro espacio político siempre se ha caracterizado de modo crítico al acuerdo stand by del 2018, nuestra posición siempre estuvo en desacuerdo con lo obrado por el gobierno anterior como lo actuado también por el Fondo Monetario”, cuestionó Manzur.

No obstante, sostuvo que “hubiéramos preferido estar en otra posición, ahora nuestra obligación es abocarnos a resolver este problema acuciante para la argentina con una mirada constructiva y visión de futuro. Debemos resolver una situación de endeudamiento no deseada que se interpone entre el presente y los objetivos de desarrollo económico con inclusión social que nos hemos planteado”.

comision presupuesto y hacienda senado debate acuerdo fmi
Foto: HCSN

Este acuerdo es el mejor acuerdo posible”, resaltó el jefe de Gabinete de ministros y subrayó: “La determinación de nuestro presidente en momentos difíciles sentó las bases de la recuperación económica que hoy estamos verificando. La Argentina dio otro paso importante cuando logró concluir favorablemente la reestructuración de la deuda con sus acreedores privados, esta deuda fue la mayor en la historia argentina”.

En ese sentido, sostuvo: “Ahora tenemos que superar esta espada que tiene el país con estos vencimientos próximos en 2022 y 2023, objetivamente imposibles de cumplir. Todo este proceso negociador estuvo animado por la convicción de que era necesario establecer un sendero posible y por todos los medios evitar el default, cuyas consecuencias serian nocivas para la argentina, para el empleo, para la economía y para la proyección que buscamos en el marco internacional”.

El acuerdo nos fortalece para seguir profundizado el crecimiento, el potencial del país es enorme. Este acuerdo nos da tiempo, nos permite crecer, estar más fuerte para un futuro cercano y nos permite la negociación y acercarnos a mercados”, ponderó Manzur.

Y añadió que “desde le punto de vista fiscal, este acuerdo prevé un sendero de convergencia que no inhibe la continuidad de la recuperación con una expansión moderada del gasto real donde el Estado tendrá un rol clave”, y remarcó que, al igual que desde la óptica monetaria y financiera, se programa una reducción gradual y persistente de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central al Tesoro Nacional.

“Este acuerdo nos permite garantizar la continuidad de los programas sociales focalizados y el manteniendo de los derechos previsionales de jubilados y derechos de trabajadores, contribuye a la reducción de brechas sociales”, resaltó el funcionario.

Asimismo, reconoció que “estamos en un momento bisagra” porque este acuerdo “nos permitirá consolidar el proceso de crecimiento de la economía argentina y al mismo tiempo nos permite dar un mensaje a la sociedad y al mundo en conjunto del sistema político que asume una actitud verdaderamente responsable y prudente. Tenemos una mirada al futuro de diálogo para llegar a un acuerdo”.

En otro tramo de su exposición se refirió al conflicto entre Rusia y Ucrania y señaló que el proyecto de acuerdo “normaliza la relaciones económicas y financieras con el Fondo y evitar el default”, lo cual “permitirá una articulación virtuosa entre la capacidad de producción y las demandas crecientes a nivel mundial”.

“La política es el arte del consenso y del diálogo. Todos tendremos una respetable opinión sobre el rol del Fondo, sus objetivos, sus funciones, entre otras lecturas. Sin embargo, estamos en una instancia en donde necesitamos dar cierre a la negociación para evitar la interrupción de los compromisos de la argentina con el organismo”, opinó Manzur y cerró con una reflexión: “Una mirada crítica sobre el rol del Fondo no es razón para alentar el voto en contra en esta particular coyuntura, estamos en una situación que nos llama a pensar por fuera de las divisiones políticas, con el mayor grado de responsabilidad y vocación de futuro”.

Massa: “El acuerdo es el piso desde el que debemos construir desarrollo”

Clave en la negociación que permitió la aprobación del acuerdo con el Fondo, el presidente de la Cámara baja sostuvo que “lo único importante es darle tranquilidad a los argentinos”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, afirmó este domingo que el acuerdo con el FMI por la deuda "no es el techo sino el piso desde el que hay que construir políticas de desarrollo", ya que "establece que, para empezar a pagar, primero se puede crecer".

En ese aspecto Massa destacó "la tranquilidad de seguir teniendo prefinanciación de exportaciones porque representa vender trabajo argentino al mundo, mantener margen en nuestro sistema financiero para que haya crédito para la gente y avanzar sin tener que recortar derechos a los que trabajan y a los jubilados".

El presidente de la Cámara baja expresó a la agencia estatal Télam que "el acuerdo no es el techo, es el piso desde el que tenemos que construir políticas de desarrollo". Así, representa "la tranquilidad de avanzar en un acuerdo que establece que, para empezar a pagar, primero podemos crecer".

El proyecto que avala el convenio con el Fondo Monetario Internacional por la deuda recibió el viernes la sanción de la Cámara de Diputados, que lo giró al Senado para su tratamiento.

Massa añadió que "así como construimos un gran acuerdo para empezar a resolver este problema, tenemos que construir un gran acuerdo para construir leyes".

"Promover la construcción con la ley que está pendiente, que va a generar 140 mil empleos nuevos, promover la ley de agroindustria que generará incentivos para aumentar un 40 % nuestras exportaciones. Y promover la economía tecnológica que es la que permite venderle al mundo el talento y el trabajo de nuestros jóvenes. En síntesis: vender trabajo argentino al mundo", abundó.

Sobre el alza de los precios el legislador estimó que existe "la obligación de resolver el problema inflacionario" y enfatizó que "ya no puede haber más excusas" para ello.

Laspina apuntó contra Máximo: “Es una irresponsabilidad, asumir un Gobierno y plantarse ante una situación como esta”

El diputado del Pro tildó la ausencia del oficialista como una actitud de “un espíritu de estudiantil de secundaria”. Por otro lado, dejó en claro que “no estamos votando un aumento de impuestos”.

En la madrugada de este viernes, minutos antes de la votación al proyecto para refinanciar la deuda con el Fondo Monetario Internacional en el recinto de la Cámara baja en la sesión especial que se extendió por más de 12 horas, fue el turno del diputado nacional Luciano Laspina (Pro -Santa Fe) aclaró que “estamos votando una autorización para una operación de crédito, no estamos votando aumento de impuestos”. A su vez, sin mencionarlo apuntó contra el exjefe del bloque del FdT Máximo Kirchner que se ausentó de la sesión: “Es una irresponsabilidad, asumir un Gobierno y plantarse ante una situación como esta con un espíritu de estudiantil de secundaria, es una irresponsabilidad absoluta”.

En su inicio agradeció al jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, por haberle cedido su lugar, tras lo cual, retomó su propia frase “la doctrina Guzmán” para explicar “¿qué se está votando? porque hemos entrado en una gran confusión”.

“Es una suerte de reinterpretación de la Constitución Nacional después de haber querido modificar la arquitectura financiera internacional, extender de 10 a 20 años los programas del Fondo, reducir los sobrecargos para el endeudamiento. No contento con esos objetivos un tanto ambiciosos nos quiere hacer reinterpretar la Constitución diciendo que el Congreso de la Nación vota planes económicos”, se explayó Laspina apuntando contra el titular de la cartera de Economía.

De esta manera, retomó el artículo 75 en sus incisos 4 y 7 de la norma superior que “no se mencionan en el acuerdo que estamos votando porque el cuarto es contraer empréstitos, el siete es para restructurar la deuda”, respecto de lo cual afirmó que lo charló con Germán Martínez (titular del bloque del FdT) para que se incorpore al texto el inciso 4 porque “estamos contrayendo empréstitos por 45 mil millones, en parte para cancelar una deuda de 40 mil millones que va a vencer en el largo plazo, se va a reestructurar”.

“Era inaceptable para nosotros sentar el precedente de un Congreso aprobando planes económicos del oficialismo. Esto fue lo primero que dejamos en claro porque el Poder Ejecutivo tiene todas las atribuciones para realizar acuerdos con el FMI, lo que estamos haciendo es aprobar la autorización del crédito tal como lo dice el dictamen, de modo tal que es el punto que debemos tener claro: estamos votando una autorización para una operación de crédito, no estamos votando un plan económico, ni un acuerdo, ni un acuerdo de Guzmán porque no es nuestra competencia votar planes económicos”, precisó el legislador del Pro.

En ese sentido, remarcó que “no estamos votando aumento de impuestos, esto tiene que quedar claro para la gente, es falso que estemos votando aumento de impuestos porque cualquier aumento tiene que pasar por el Parlamento primero, no le mientan a la gente porque eso es ser lo peor de la casta política decir una cosa que no es verdad”.

Por consiguiente, recordó que fue presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda por cuatro años y remarcó que “fue el primer gobierno en décadas en bajar impuestos, bajamos 3 puntos la carga tributaria. No me van a venir a explicar a mi si defiendo o no a los contribuyentes. ¡Conmigo no!”.

En tanto, Laspina insistió en que “hay que dejarle claro a la gente que no vamos a votar impuestos, porque se esta mandando un mensaje equivocado y la estamos asustando”. Por el contrario, amplió: “Estamos votando para preservar el crédito público, el buen nombre de la Nación Argentina para evitar que entre en default”.

“No queremos ser dadores voluntarios de gobernabilidad al peronismo, no estamos para eso, nos votaron para defender a los argentinos”, señaló y preguntó: “¿Por qué votamos esto? Porque no queremos entrar al club de países en default Sudán, Somalia y Zimbawe, el cuarto sería Argentina, linda lista para integrar por no votar lo que tenemos acá”, y apuntó indirectamente contra Máximo Kirchner: “Lo digo, no por los que se abstienen, por los que tienen dudad o críticas, lo digo por sobre todo por los que no están sentados acá asumiendo una responsabilidad de la coalición de Gobierno que integran. Es una irresponsabilidad, asumir un Gobierno y plantarse ante una situación como esta, con un espíritu de estudiantil de secundaria, es una irresponsabilidad absoluta”.

En otro ramo de su discurso, el diputado santafesino explicó que el Gobierno les puso dos trampas: “Han puesto una trampa discursiva a la oposición de la cual vamos salir bien parados porque le decimos no al default ya las políticas económicas de Guzmán, el enlatado de Martín por el cual nos trajo acá, de esa trampa ya salimos con la Constitución en la mano. La segunda trampa discursiva que plantó el oficialismo, y que fue un boomerang porque hoy el bloque ese está partido, de que el ajuste que se viene es inevitable es por culpa del FMI y eso es falso”.

“El problema de la Argentina no es la deuda ni el acuerdo con el Fondo, es la falta de crecimiento que hay en el país. Gobernar también es asumir el costo político, no se puede vivir como que siempre sobran recursos y quedar bien con alguien, es el problema del populismo sin recursos. Tenemos entre todos que evitar que la Argentina afronte una catástrofe más allá que las políticas económicas nos condene a la inflación en los próximos años, nuestro interbloque y en representación del Pro vamos a votar favorablemente”, cerró el diputado de JxC.

Manes comparó: “Este acuerdo es solo un tratamiento sintomático, no es la cura de la enfermedad"

El diputado radical aseguró que entendimiento “evita el default y una nueva crisis, pero para nada resuelve los problemas estructurales de la Nación”. En ese sentido, remarcó que el camino es el desarrollo y la economía del siglo 21 es el conocimiento.

“Todos fuimos elegidos para hacernos cargo de las responsabilidades y evitar una nueva crisis en Argentina”, expresó a su turno el radical Facundo Manes (CABA) durante el debate del proyecto de acuerdo con el FMI en el recinto de la Cámara de Diputados y señaló que “aislarnos del mundo, generar más pobreza, más dolor, más desigualdad no es una opción”.

De esta manera, precisó que “no es momento de oportunismos” y que “la oposición debe facilitarle al Ejecutivo la posibilidad de reestructurar la deuda, pero no podemos tomar responsabilidad del programa que el Gobierno negoció con el FMI, no podemos comprometeros a algo que escapa a nuestro control”, y señaló que es el oficialismo el que tiene el control de la policía económica”.

“El acuerdo con el Fondo evita el default y evita una nueva crisis, pero para nada resuelve los problemas crónicos y estructurales de la Nación”, consideró. “Este acuerdo no va bajar la inflación, ni a reducir el riesgo país, no va a resolver el déficit fiscal, ni el acceso al crédito, no va a mejorar ni el empleo ni el salario, no va a generar la confianza que necesitan las empresas para invertir en la Argentina”, describió Manes y, en su carácter de médico, comparó: “Este acuerdo es solo un tratamiento sintomático, no es la cura de la enfermedad”.

En tanto, consideró que “el problema de la Argentina excede lo económico, es la falta de un proyecto de país de una visión estratégica a largo plazo, de un plan de desarrollo sostenible en el tiempo consensuado por una amplia mayoría”.

“Lo que ha trastornado al país fueron las políticas pendulares y tenemos que pensar mejor de una vez por todas, tenemos que pensar cómo le podemos dar bienestar a 45 millones de personas si no hacemos una transformación y sofisticamos la matriz productiva, de qué vamos a vivir en 20 años”, manifestó el neurólogo y preguntó: “¿Vamos a seguir discutiendo acá el subdesarrollo sustentable, la administración de la pobreza o de una vez por todas vamos a encarar el camino al desarrollo productivo?”.

Asimismo, subrayó que “la economía del siglo 21 es el conocimiento, es la capacidad de los países para generar valor”, y cerró: “Probamos todo, menos el camino al desarrollo inclusivo, las grandes transformaciones que necesita la Argentina son con consenso, hay que tener convicciones firmes y claras. Si optamos por esto les aseguro que nunca más vamos a tener que estar debatiendo un acuerdo en el recinto”.

López Murphy anunció su voto en contra del acuerdo, al que calificó de “pésimo”

El diputado se diferenció de la postura de JxC y afirmó que “el compromiso que asumí no me permite estar favor de autorizar este financiamiento de acuerdo irresponsable diseñado por el Frente de Todos”.

A su turno en la ronda de exposiciones durante el debate del proyecto de acuerdo con el FMI en el recinto de la Cámara de Diputados, el economista y diputado nacional Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos – CABA) se diferenció de la postura adoptada de Juntos por el Cambio y adelantó su voto negativo. Entre sus argumentos sostuvo que el acuerdo “es malo, es pésimo, no propone un solo cambio estructural para que la Argentina salga adelante y vuelva a crecer”, y que es un “acuerdo irresponsable diseñado por el FdT”.

Antes de abocarse de lleno a su discurso, el diputado se refirió a los incidentes que se sucedieron a los alrededores del Congreso entre manifestantes del Frente de Izquierda -que se oponen al acuerdo- y la policía: “Han ocurrido incidentes en las calles donde se han herido policías y quiero señalar que la violencia no paga y que este Congreso no cederá a ninguna presión que está en las calles”, y expresó su solidaridad con las fuerzas de seguridad que “están sosteniendo terrible agresión”.

“Los argentinos atravesamos en el día de hoy una situación de extrema complejidad. La impericia e ineptitud del Gobierno nacional nos ha llevado a tener que decidir a pocas horas y días de un vencimiento que las arcas del Estado no pueden afrontar, la autorización de financiamiento para un nuevo acuerdo con el Fondo y organismos multilaterales debió haber sido hace mucho tiempo y debió haberse evitado este apresuramiento a la que todos estuvimos sometidos”, cuestionó López Murphy.

Y remarcó que “hace 30 meses que Alberto Fernández, Cristina Kirchner, Martín Guzmán y el elenco de ineptitud que los rodea sabían cual era la situación que afrontamos y cuál es nuestra relación con los organismos multilaterales”.

“Del mismo modo que lo hicieron en la renegociación con los acreedores privados y con el presupuesto de la Nación, esperaron a último momento para que los representantes del pueblo argentino tuviésemos que afrontar la situación. No son improvisados, son irresponsables, es una táctica y es mucho peor”, cuestionó el economista.

Para el legislador de JxC el acuerdo al que el Congreso autoriza el refinanciamiento “es malo, es pésimo” porque “no propone un solo cambio estructural para que la Argentina salga adelante y vuelva a crecer”. Por el contrario, sostuvo que “la Argentina necesita reformas estructurales profundas en lo laboral, en lo previsional, en lo fiscal, en lo externo”.

“El acuerdo que el Gobierno que ha discutido en las comisiones no soluciona nada, en realidad posterga y empeora la crisis en la que estamos envueltos hace mucho tiempo”, subrayó el economista y ejemplificó: “Aumenta el gasto público de lo que se han mostrado orgullosos y los impuestos hasta un 300%, y la deuda interna en una magnitud extraordinaria, ese ajuste al que van a someter la propiedad del capital lo descubrimos con el diputado Álvaro González en la discusión con la directora de la AFIP, lo pusimos sobre la mesa y eso no hubiese salido a la luz sin la discusión en el Congreso”.

A su vez, criticó: “La novedad de este debate es un gobierno que intenta ser oficialismo y oposición al mismo tiempo, lo he estado señalando que esa estrategia cobarde no se la vamos a dejar pasar, tiene que hacerse cargo de la deuda que van a generar porque están solicitando una ampliación de la deuda que tenemos”.

En ese sentido, se preguntó: “¿Qué piensa Cristina, que piensa Máximo? que no lo veo en el recinto, se han escondido con esa pusilanimidad que no ha sido la práctica de esa manía epistolar que experimentamos en los dos años. Se esconden porque no quieren asumir la responsabilidad de autorizar el refinanciamiento con organismos internacionales, que quede claro es el acuerdo del Frente de Todos y a la responsabilidad económica es del Poder Ejecutivo”.

“Háganse cargo de las pésimas decisiones del inadmisible manejo del Estado que tuvieron en los últimos dos años y también en los últimos 12 años, dejen de jugar a las escondidas háganse responsables”, exigió López Murphy.

En otro tramo, se dirigió a sus pares del interbloque y reconoció “el valor y el objetivo fundamental que se ha desempeñado en la última semana que ha sido defender la institucionalidad del Congreso y eliminando la absurda exposición del primer proyecto redactado”.

Sin embargo, manifestó que “eso para mí no es suficiente, esta autorización del acuerdo no lo van a cumplir. Solo posterga y agrava una crisis muy profunda con la ventaja que le otorga al Gobierno nacional un crédito colosal para seguir jugando con la patria se lo otorga y eso creo afecta la sostenibilidad y la credibilidad del país”, y ratificó: “El acuerdo es pésimo para el país y todos los argentinos”.

“Represento a las familias argentinas que viven del trabajo y no toleran mas los atropellos a los que somos sometidos. Mis convicciones han sido el valor mas importante que he tenido, por esta razón el compromiso que asumí no me permite estar favor de autorizar este financiamiento de acuerdo irresponsable diseñado por el Frente de Todos tampoco estar a favor del semejante impuestazo que esta implícita en el Gobierno y de un proyecto que atenta contra el futuro”, cerró López Murphy adelantando su voto negativo.

Morales destacó la actitud de JxC y tildó de “irresponsables” a Máximo K y La Cámpora

También destacó el accionar de Sergio Massa por articular los consensos y resaltó que con se haya avanzado hacia evitar un default.

Una de las figuras políticas que se hicieron presente durante el debate del acuerdo con el fondo fue el presidente del radicalismo y gobernador jujeño, Gerardo Morales, quien se reunió con el jefe del bloque radical, Mario Negri, en su despacho, pero antes de hacerlo, en diálogo con la prensa parlamentaria, reivindicó el comportamiento mantenido por Juntos por el Cambio durante esta discusión.

“Ha tenido una actitud para propender al diálogo y ha logrado destrabar, con una actitud responsable, una situación que creo los argentinos tenemos que superar, que es no entrar en default”, señaló el gobernador, que tuvo especial protagonismo en este debate al exponer el martes en el plenario de comisiones, como uno de los mandatarios provinciales que se hicieron presentes allí.

Tras reivindicar la actitud de la principal oposición, no tuvo la misma mirada para el Frente de Todos: “Veo que no actúa con la misma responsabilidad”, remarcó.

Valoró también “el accionar del presidente de la Cámara, Sergio Massa, que ha articulado los consensos, que es adonde tiene que ir el país: al diálogo en los temas centrales de la República Argentina”. En ese sentido sostuvo que “el default nos iba a perjudicar mucho más, y cuando se perjudica el país, los más pobres son los que pagan los platos rotos”.

“Estoy muy contento de que se haya llegado a un acuerdo, y lograr un acuerdo también es que las distintas partes cedan”, señaló Morales en otro pasaje, convencido de que “se impuso el diálogo sobre la irracionalidad”.

Tras ello, volvió la mira hacia el kirchnerismo, observando que “ahora le toca hablar a la vicepresidenta (Cristina Kirchner), que hasta acá no se ha expresado”, y destacó también “la actitud irresponsable de Máximo Kirchner y de La Cámpora, que no se puede entender”.

Morales cerró diciendo que “estas son las lecturas que uno hace de un proceso que nos ha llevado unos meses y nos va a permitir a los argentinos contar con una ley que impida el default”.

Jetter: “No me hablen del Estado presente porque en Corrientes no estuvo”

Eso expresó la diputada correntina al señalar que en el memorando con el Fondo no se menciona la reducción de gasto público. También, apuntó fuerte contra el oficialismo y les sugirió que “vayan a buscar los votos a su bloque”.

En su exposición durante el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas de la Cámara baja en el tratamiento del proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, la diputada nacional Ingrid Jetter (Pro – Corrientes) reiteró el rechazo al acuerdo y apuntó duro contra el oficialismo porque “no les gusta reducirse los gatos políticos” y mencionó: “Aerolíneas Argentinas, el nuevo contrato que le hicieron al entrenador de Dylan, los gastos en picadas de Alberto (Fernández) y Fabiola (Yáñez)”. Además, recordó la situación de incendios en su provincia: “El Estado no estuvo presente”.

Al comienzo de su exposición, Jetter le sugirió al bloque del Frente de Todos que le cuenten a “Máximo (Kirchner) y a todos sus amigos de las consecuencias del default, que no están acá y no se hacen cargo de la catástrofe”. A su vez, reiteró: “Es imposible que acompañemos el proyecto cuyo mensaje no coincidimos porque dejan en claro que no refinancian, piden otro crédito, tienen otra concepción entonces no nos pidan que apoyemos el programa”.

“Tampoco compartimos los alabes que se hacen a la política de salud pública, no se hacen cargo de los 128 mil muertos, del vacunatorio vip, no se hacen cargo de nada. Tampoco compartimos lo que dicen sobre el endeudamiento hablan exclusivamente d e l deuda que se tomó desde el 2015 al 2019, la deuda la generaron ustedes a través de tantos gobiernos nefastos y del déficit fiscal del cual no se hacen cargo”, detalló.

En suma, señaló cuestionó: “El ajuste que no les gusta, no les gusta reducirse los gastos políticos, no hablo de gastos sociales. Hablo de Aerolíneas Argentinas que gasta 12 millones por día, hablo del nuevo contrato que le hicieron al entrenador de Dylan, hablo de los gastos espurios que no se pueden justificar, hablo de los gastos que Alberto y Fabiola se gastaron en picadas, eso la gente no come vidrio, el ajuste no se trata de reducir gastos necesarios, se trata de reducir gastos espurios y de corrupción”.

“Pretenden hacer ajustes y no se trata de reducir gastos necesarios, plantea la reducción del déficit a través de tarifas”, indicó la diputada del Pro y acotó sobre el tema tarifas y subsidios: “En realidad nosotros recibimos un país que gastaba el 4% del PBI en subsidios, les devolvimos un país que redujo al 1,1% del PBI en subsidios y ustedes lo llevaron al 2,5% y en el 2019 pretendieron que en una ley de emergencia le devolvieron el subsidio al AMBA, lo cuestiono porque nosotros no pagamos la luz que pagan y no tenemos gas subsidiado, tenemos garrafas. Ustedes en dos años subsidiaron el gas y la luz a los que más tienen”.

Y siguió: “Nada dicen de que le van a sacar los subsidios a los que producen, a los que generan trabajo. Hacen el ajuste a través del revaluó fiscal una forma fácil de seguir sumando impuestos de forma escondida, el ajuste más grave es la inflación, pretenden que el programa se financie con inflación y es el impuesto más regresivo que existe en el mundo y lo va a pagar el que menos tiene”.

“¿Por qué no plantean una reducción al gasto público?”, preguntó Jetter y recordó: “En el 2003 recibieron un Estado con 480 mil empleados públicos y nos dieron un estado en el 2015 con 764 mil empleados públicos”.

En ese momento, recordó los incendios en su provincia y cuestionó: “No me hablen del Estado presente porque en Corrientes no estuvo, el Ministerio de Ambiente no estuvo, nos aumentaron los impuestos y sin embargo el programa de Manejo del Fuego no existió, ahora se acordaron de Corrientes el estado presente de ustedes no existe”.

Por último, recordó la apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso: “El presidente se jactó te en su discurso inaugural de que no iba a hacer reforma laborar mirando a Pablo Moyano y a sindicalistas, ustedes avalan a sindicalistas millonarios mientras tenemos un 40% de empleo informal”, y cerró: “También se jactó de que no iba a haber reforma previsional, es fácil decirlo cuando al lado tenía a una persona sentada – Cristina Kirchner- que cobra 3 millones por mes cuando la mayoría de jubilados a penas supera 30 mil pesos por mes, es fácil decir que no habrá reforma previsional”.

Representantes de Pymes respaldaron el acuerdo con el FMI

Participaron del plenario industriales Pymes Argentinos, la Fundación Pro Tejer, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios y Empresarios Nacionales por el Desarrollo.

En el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas de la Cámara de Diputados, donde se analiza el proyecto de acuerdo con el FMI, participaron industriales Pymes Argentinos, la Fundación Pro Tejer, la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios y Empresarios Nacionales por el Desarrollo, que manifestaron su apoyo al entendimiento y solicitaron a los legisladores que aprueben el proyecto de ley.

En representación de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa expuso Alfredo González (CAME) quien manifestó: “No es ninguna novedad que las Pymes representamos a la mayor fuerza generadora de riqueza de nuestro país. No es novedad que todo nos cuesta más, nos cuesta retener el capital humano, acceder al crédito, la presión impositiva, las comisiones de medios de pagos, nos costo y nos sigue costando la pandemia”

“Este país sin Pyme no puede, nuestro país ha atravesado en muchas ocasiones momentos de fragilidad financiera, económica y el Fondo Monetario Internacional ha sido muchas veces parte del problema y muchas veces parte de la solución. Nos encontramos ante una nueva instancia de decisión”, remarcó González e invitó a los legisladores a “priorizar” en el marco del acuerdo el “desarrollo interno de la Argentina impulsada por las Pymes”.

“Hemos aprendido del pasado reciente, la sensación de pago no es una opción los compromisos asumidos más allá del modo de contraerlo deben ser honrados, en ese sentido CAME manifiesta la necesidad de acompañar la aprobación del acuerdo con el Fondo, etapa inexorable en las finanzas argentinas. Es prioritario para el país que el que Gobierna ofrece un plan económico sostenible y adecuado para las medianas y pequeñas empresas. El acuerdo debe considerarse una oportunidad para despejar el horizonte de la política macro económica y reorientar los esfuerzos del mercado interno”, y cerró: “Es fundamental avanzar en el acuerdo”.

A su turno, Leo Bilanski de ENAC (Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino) criticó que “si en el pasado hubiésemos sido convocados a participar de la decisión de embargar nuestro país con el FMI nos hubiéramos opuesto de forma contundente”, y apuntó contra quienes lo precedieron en la palabra como el Grupo de los 6 por el “vergonzoso cheque en blanco que dieron y que deberían ser investigados ante la fuga de divisas”.

“Esta verdadera tortura social tiene nombre y apellido: fue Mauricio Macri y todo lo que eso conlleva”, lanzó Bilanski y ponderó la tarea llevada a cabo por el presidente y la vicepresidenta porque “no fue fácil” y fue “el Estado el que nos salvó porque si no hubiésemos perdido otras 100 mil Pymes más”.

Respecto del proyecto de ley en cuestión, manifestó su “apoyo institucional, pero no incondicional”. “Es el camino que deberá recorrer el país para honrar su compromiso y debemos prestar atención hacia el futuro. Esta más claro que nunca que si la reestructuración con la deuda no es acompañada por un plan para desmonopolizar la economía, serán las Pymes y los trabajadores quienes llevar el acuerdo sobre las espaldas”, señaló el representante de ENAC.

En tanto, criticó que en el memorando solo son “mencionados de como un sujeto pasivo de la economía nacional y no como un vertebrador del mercado interno”.

Por su parte, Julián Moreno de APYME (Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios) expresó: “APYME históricamente tuvo un posicionamiento en contra de los acuerdos con el Fondo”, tras lo cual leyó el comunicado que la entidad lanzó en 2018 ante el préstamo contraído por el expresidente cuya consecuencia fue un “endeudamiento vertiginoso, Argentina fue destruyendo poco a poco el entramado productivo, la balanza comercial, no había recursos genuinos, hasta que el sistema financiero dijo basta”.

“El origen de todo este problema que hoy nos pone a discusión y nos genera cierto problema de soberanía es el endeudamiento que se inició al día siguiente del 10 de diciembre del 2015”, subrayó y aclaró que “la entidad siempre estuvo en contra de los acuerdos con el FMI y de los endeudamientos en dólares”. “El acuerdo que logró el Gobierno tiene parámetros posibles de cumplir”, destacó Moreno porque “no prevé ajustes ni devaluaciones ni ajustes de tarifas”. Ante ello, les pidió a los legisladores que “aprueben el proyecto de ley”.

Marcelo Fernández presidente de CGERA. Foto: HCDN

Marcelo Fernández, presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina, aclaró que nunca fueron consultados cuando se tomó el préstamo, pero ahora “tenemos que ver cómo se devuelve”. Sin embargo, dejó en claro que “no vamos a apoyar un acuerdo que no contemple la posibilidad de generar empleo, la creación de Pymes, el tema financiero”.

“Un no acuerdo con el Fondo hace que nuestros proveedores se pongan nerviosos y aumenten las facturas en dólares y la Pyme debe absorber ese costo y luego v a en quiebra”, explicó y consideró: “Este acuerdo es necesario, si hay que acordar, hay que acordar, ¿a quién no le gustaría inmolarse y decir que no? Tal vez no nos convenga, pero lamentablemente hay que acordar porque sabemos lo que implica para la producción. Tenemos que resolver esto y tener una política de Estado”.

Daniel Rosato de industriales Pymes Argentinos avaló el acuerdo porque “es fundamental para avanzar en un proceso de industrialización, en el cual viene la argentina con mucho esfuerzo y sacrificio saliendo con el sector industrial. Tal vez este acuerdo no sea el mejor, pero es un acuerdo en fin que nos va a servir para poder abrir un poco más los mercados, para que muchas industrias, Pymes puedan tener financiamiento que hoy no tienen”.

“Después de la firma de este acuerdo necesitamos trabajar todos juntos, podemos tener un pensamiento distinto, pero tenemos un mismo objetivo que es la defensa de la industria nacional y es muy importante avanzar juntos porque hay muchas cosas que el acuerdo no nos dice y que vamos a tener que enfrentar”, advirtió Rosato.

Cerró la jornada Diego Cifarelli, del Consejo Agroindustrial Argentina, quien respaldó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional porque “quitará incertidumbre en el futuro del país porque se necesitan certezas a los empresarios”.

“Se necesita exportar y para eso entrar a mercados internacionales y se competitivos, tenemos la fuerza para hacerlo. Es fundamental el acuerdo para seguir generando riquezas, una patria más grande, empleos, Pymes”, concluyó.

Daniel Rosato, industriales Pymes Argentinas. Foto: HCDN

Acuerdo con el FMI: Espert lo calificó de “inconsistente e insostenible” y advirtió un “impuestazo”

El diputado liberal apuntó contra el Gobierno por el tratamiento del acuerdo a “una semana del vencimiento de 3 mil millones de dólares”.

El diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad – Buenos Aires) tildó de “inconsistente e insostenible” el proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, cuyo debate se inició este lunes en el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas de la Cámara baja, y advirtió que hay un “impuestazo”, por lo que le pidió al ministro de Economía, Martín Guzmán, que lo diga.

“He escuchado atentamente a los ministros que hablaron de la cercanía del default que estaría la Argentina de no aprobarse este acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Desde mediados del 2018 cuando el país tomó el préstamo con el Fondo que se sabía que en el 2022 vencían 20 mil millones de dólares y se sabía que en el 2023 vencían también otros 20 mil millones de dólares. Ni hablar que el Frente de Todos es el Gobierno desde el 10 de diciembre del 2019 así que sabe más todavía que en el 2022 vencían más de 20 mil millones de dólares”, criticó el diputado liberal.

Y remarcó que “si tanto apuro había para cerrar el acuerdo con el Fondo, hubieran acordado antes, hubieran enviado el proyecto antes porque ahora la Ley 27.612 que obliga a que los acuerdos con el Fondo pasen por el Congreso está sancionada desde hace un año y ahora a dos semanas de un vencimiento de 3 mil millones de dólares aproximadamente se nos dice que, si este acuerdo no está sancionado por ley, Argentina va a entrar en default”, y exclamó: ¡Falso!

“No hay ninguna necesidad de entrar en default con el Fondo si este programa económico es absolutamente inconsistente e insostenible no va a solucionar ninguno de los problemas de los argentinos”, cuestionó Espert y anticipó su voto negativo al proyecto.

En tanto, sugirió: “Usen los 37 mil millones de reservas de dólares que dice el presidente del Banco Central (Miguel Pesce), mientras se discute otro proyecto serio que solucione los problemas de los argentinos”.

“El default de la deuda solo lo va a hacer el Frente de Todos si lo quiere hacer, que el Congreso rechaza este proyecto inconsistente no causa el default, solo el deseo del Gobierno”, remarcó el diputado de Avanza Libertad.

A su vez, recordó que “lo mismo pasó con el Presupuesto 2022 que durmió tres meses el sueño de los justos y fue tratado 10 días antes de Navidad”, ante lo que pidió: “Tratemos los temas serios con mucha antelación señores, se lo digo al Ejecutivo y al resto de los colegas, no puede ser que se trata un Presupuesto a 10 días de Navidad, que se trate un acuerdo a una semana del vencimiento de 3 mil millones de dólares”.

En otro tramo de su argumentación, Espert explicó que “el gasto público no va a bajar a lo largo de los 3 años del programa, la suba de tarifas va a compensar una baja de subsidios y eso será compensado en una suba del gasto de capital”, y preguntó: “¿Qué tipo de gastos de capital van a subir a lo largo del programa en el 2022? Porque se estima un aumento del gasto de capital del 67% en un año”.

“¿En qué nos basamos para que la recaudación de bienes personales pase de 0.6 a 1.6 del producto como esta en el programa que se triplica?”, interrogó y advirtió: “Hay un impuestazo encubierto, díganlo”.

Además, señaló que “hay una inconsistencia y no sé cómo lo logran”, y procedió a explicar: “Hay una mejora en la recaudación fiscal de casi 1 punto del producto como consecuencia de la mejora de la Administración Tributaria, ¿cómo logran un aumento de la recaudación impositiva que nunca ocurre en tiempos normales?”.

“No hay baja del gasto público en ninguna parte del programa, no hay eliminación de doble Ministerios, no se eliminan empresas públicas indisciplinarias, no se echan ñoquis, transas ni chantas del Estado. El ajuste solo lo va a hacer el comerciante, el laburante, el industrial con un apriete de la Administración Tributaria”, enfatizó Espert y pidió al titular de la cartera de Economía que de precisiones a la ciudadanía sobre el ajuste de tarifas.

Por último, el legislador liberal hizo una reflexión conceptual: “El acuerdo con el Fondo es un acuerdo muy especial, se parece más a una operación de créditos que hacen los privados, no hay préstamo del fondo sin el programa económico. Por lo tanto, el programa y el préstamo con el Fondo es una moneda de dos caras, no se pueden dividir, no hay manera, más allá de la Ley 27.612 que de echo creo que está mal formulada, la ley debería ser un solo artículo que esté todo el programa y el préstamo, no hay manera de dividir una moneda de dos caras”.

Manzur destacó que el acuerdo con el FMI “evita” políticas de ajustes y reformas laborales

Además, sostuvo que el acuerdo es “fruto del trabajo de negociaciones internacionales de alta complejidad”, y cuestionó: “Una mirada crítica sobre el rol del FMI no es razón para alentar al voto en contra en esta coyuntura”.

El plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas de la Cámara baja, presidida por el oficialista Carlos Heller, dio inicio al debate del proyecto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en donde el jefe de Gabinete de ministros de la Nación, Juan Manzur - que estuvo como invitado- previo a la exposición del ministro de Economía, Martín Guzmán, ratificó que “el programa asume que el país continúe con la senda del crecimiento sostenible con inclusión, evitando un acuerdo basado en políticas de ajustes y reformas que quiten derechos laborales y previsionales”.

Tras agradecer la invitación a la Comisión, Manzur señaló que la “presencia de los ministros, como representación del Gobierno, se da en el marco de los compromisos asumidos en la Ley de Fortalecimiento de Sustentabilidad de la deuda pública promovido por nuestro espacio político y votada prácticamente por unanimidad por el Congreso”.

A su vez, explicó que el propósito de la Ley fue para que “las decisiones que afectan el futuro de los argentinos y las argentinas en materia de endeudamiento del país todo sea con la intervención de los representantes del pueblo y de la totalidad de las provincias”.

Hecha esa aclaración, procedió a recordar que “en 2018 se firmó el acuerdo stand by que este proyecto lo que busca es refinanciar. Aquel stand by se trató de un crédito importante otorgado por el Fondo Monetario Internacional y que no tuvo el impacto que se esperaba en la concreción y en la búsqueda, dicho por los representantes del Fondo”.

“Aquel stand by fue otorgado por un monto de 57 mil millones de dólares de los cuales se desembolsaron 44.500 mil millones de dólares. Esta deuda tomada se combinó con una fuerte devaluación del peso ocurrida en los años 2018 y 2019 lo cual transformó drásticamente la relación entre deuda y el PBI”, agregó y comparó que en el 2015 la deuda “representaba el 52 % del PBI mientras que a fines del 2019 había trepado al 88 % producto de la situación”.

En ese sentido, señaló que la consecuencia fue que “se disparó la inflación”, y acusó que “el programa del 2018 no cumplió con lo que estaba previsto”.

“Tuvo 4 de las 12 revisiones previstas, la primera demostró que el índice de sostenibilidad de la deuda externa no era bueno. En la segunda revisión una decisión de mayor ajuste fiscal fue incorporada al proyecto del Presupuesto del 2019 y el tipo de cambio se mantuvo. La tercera revisión, las expectativas en la inflación y los precios seguían aumentando mientras los activos financieros no repuntaron. Tras la cuarta, el Fondo advirtió que las necesidades brutas de financiamiento seguían siendo elevadas y preveían etapas más duras para el programa”, detalló el funcionario.

En tanto, señaló: “Al incumplirse los objetivos, el acuerdo stand by del 2018 fue cancelado el 24 de julio del 2020. El propio organismo internacional realizó una revisión crítica del acuerdo y se reconoció el no cumplimiento de las políticas para las cuales se había tomado en el ámbito social y financiera”.

Manzur releyó el artículo 2 de la Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública que dispone: “Todo programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente”, remarcando la labor legislativa.

Por consiguiente, explicó que el proyecto presentado es “fruto del trabajo de negociaciones internacionales de alta complejidad alcanzadas para lograr un entendimiento tendiente a un nuevo programa con el FMI, denominado de Facilidades Extendidas”, el cual se divide en dos: “Esquema de Políticas Macro Económicas” y “Crecimiento de media plazo y estabilidad duradera”.

“El programa asume que el país continúe con la senda del crecimiento sostenible con inclusión, evitando un acuerdo basado en políticas de ajustes y reformas que quiten derechos laborales y previsionales. Desde el punto de vista fiscal el acuerdo prevé un sendero de convergencia que no inhibe la continuidad de la recuperación con una expansión moderada del gasto real donde el Estado tendrá un rol clave definiendo las prioridades centrales que serán los pilares para la inclusión social”, detalló Manzur.

Desde la óptica monetaria y fiscal, explicó que “se programa una reducción gradual, pero persistente de la asistencia monetaria que realiza el Banco Central al Tesoro Nacional”. Además, precisó que el acuerdo permite: “Garantizar la totalidad de los programas sociales focalizados y el mantenimiento de los derechos de movilidad previsional de los jubilados; derechos de trabajadores; contribuye a la reducción de las brechas sociales profundizando el federalismo; plantea mejorar la focalización de los recursos del Estado y expansión de la inversión pública para generar capacidad productiva”.

También, remarcó que “el tratamiento es importante”, y constituye una base “sólida” para multiplicar el alcance del proceso virtuoso”.

“Vivimos un momento histórico convulsionado, el brutal y anacrónico uso de la fuerza armada en Ucrania por parte de Rusia que nuestro país condenó enérgicamente. Llamo al apego de la Cartas de las Naciones Unidas que pone en evidencia esta situación, el carácter cambiante e impredecible de la dinámica internacional. Esta situación trastocó la conducta de actores estatales y privados, está transformado el comercio y está afectando al mercado. Lamentablemente empezamos a transitar otra situación de alta incertidumbre”, consideró Manzur y solicitó: “Necesitamos tener un cierre a esta negociación para evitar la interrupción de los compromisos de la Argentina”.

Por último, apuntó hacia quienes ya adelantaron su voto negativo: “Una mirada crítica sobre el rol del FMI no es razón para alentar al voto en contra en esta coyuntura, estamos en una situación que hay que pensar por fuera de la política y hacia el futuro”.

“Argentina no tiene los fondos necesarios para afrontar los vencimientos, tenemos que evitar a través del diálogo y la discusión un aporte constructivo para evitar el default”, precisó y cerró Manzur que “es el mejor acuerdo posible”.

Acuerdo con el FMI: ¡Qué encerrona!

Por Alberto Asseff*. Ante la notoria escisión del oficialismo si hay o no default recae en gran medida en la actitud de la coalición opositora y de algunos bloques minoritarios.

Nuestro país está peor que a la deriva. Resignado espiritualmente, abatido moralmente, empobrecido humana y materialmente, sin plan ni rumbo, dividido, sin zanjar cuál es la matriz que tribute a su desarrollo- unos decimos que es con inversiones privadas, otros que se logra con emisión monetaria sin importar la inflación y con “mucho Estado” -posturas tan antitéticas que obstruyen cualquier análisis sereno y racional-, invadidos por la incertidumbre, inmersos en un abrumador pesimismo colectivo Obviemos seguir esta saga sombría. Lo irrefutable que en estos días nos hallamos en una encerrona por no decir en una trampa fenomenal.

Ante la notoria escisión del oficialismo –que pretende jugar burdamente a la función dual de gobierno y oposición simultáneamente– si hay o no default recae en gran medida en la actitud de la coalición opositora y de algunos bloques minoritarios. El default sería una catástrofe social y económica y podría potenciar al extremismo político, quizás más pernicioso que el que “se vayan todos” de 2001. No tanto por la idea de hacer cirugía mayor, sino por la inmensa improvisación y la ruidosa falta de equipo para practicar esa operación quirúrgica que exhiben los extremistas. La devaluación que haría el mercado sería devastadora, hundiendo en la pobreza otro 20% de  argentinos.

El empleo registrado ya no seguiría estancando: se desplomaría y con él el sistema previsional que ya bordea el colapso. Estas negruras que se avizoran nos compelen a nosotros los opositores a no desentendernos, a ser otra vez lo que esencialmente somos, responsables. ¡Default no! Jamás nos anotaremos en las filas de “cuanto peor, mejor”.

Ganaremos las elecciones de 2023 mucho más por nuestras bondades que los innegables defectos del actual oficialismo. Lo expreso como aspiración, aunque por ahora el factor más gravitante es que triunfaremos más por lo insoportable que es esto que padecemos que por la confiabilidad y esperanzas que nosotros despertamos. Empero, si fuere por el defecto más que por la virtud, lo cierto es que previsiblemente gobernaremos. No es lo mismo recibir un país estallado que mínimamente –no se puede pensar en mucho más que eso– encaminado.

Es precisamente, la cuestión medular que se debe plantear. Evitar el default mediante un acuerdo liviano del tipo ‘ir tirando’ hasta 2023, es decir un puente precario, sólo procastina nuestra maltrecha macroeconomía y todas sus lacras, inflación incluida.

Nos conducirá a un 2024 explosivo, con todos los problemas agudizados, incluida la desconfianza sobre el porvenir. El rol opositor que actúa parte del oficialismo se restriega las manos y hace mohines socarrones combinados con pérfidas sonrisas pensando en la bomba que le estallará al futuro gobierno. Convengamos que en esa ruta la Argentina se deshace. Así de simple y así de terrible.

Se desaprovecha la crisis para acordar entre nosotros celebrar un convenio con el FMI que contenga todas las reformas estructurales, desde la laboral y tributaria hasta la económica y educativa, pasando por la judicial –no la del kirchnerismo a favor de consagrar la impunidad–, sino la de la gente, esto es celeridad, inmediatez, idoneidad, imparcialidad, que dé seguridad a todos entre ellos los inversores.

Con este Acuerdo, todos los grandes trastornos sólo se postergan. Se fija un rumbo de reducción del déficit fiscal, pero como no se contrae la obligación de reducir el gasto público, esa limitación sólo podría obtenerse por el aumento de impuestos –algo inadmisible– o por las inversiones –que el oficialismo repele ideológicamente tanto porque las maldice por su ‘vocación de lucro’ -qué otro aliciente podría dárseles?– como porque las ahuyenta con sus altisonante ‘políticas públicas’, sus derroches y su corrupción. Además, sin controlar la inflación, ¿cómo suponer que fluirán las inversiones sobre todo del ahorro interno? En este contexto, ¿cómo bajarán el gasto?

Nos enrostran que el presidente Macri tomó el crédito de us$45.000 millones y por ende ahora la oposición debe autorizar lo acordado con el FMI. Con ese criterio, el oficialismo actual debió acompañar el sinceramiento de las tarifas que impulsó el gobierno anterior porque el atraso de ellas se originó en la demencial política de congelarlas al punto que la electricidad y el gas costaban para los consumidores menos que un café con media lunas en la esquina. Ese desquicio lo hizo el kirchnerismo, responsable del incremento ineludible de las tarifas, más allá de cómo se la (in) comunicó y cómo se la practicó a la sazón.

El Acuerdo con el FMI no soluciona nada sustantivo. La concordancia con el Fondo no va a fondo y en ello radica su inconveniencia. El acuerdo es sólo para evitar el default. Eso es bueno. Todo lo demás es precario o lábil o superficial. No arregla ninguno de nuestros desequilibrios. Prorroga nuestra patología.

¡Qué encerrona para nosotros! No podemos hundir al país en el abismo de paria mundial. Tampoco podemos dejar de proclamar que este gobierno es hartamente responsable de ahondar nuestros descalabros comenzando por su ostensible e inaceptable falta de plan. Este énfasis hoy será muy útil cuando mañana debamos abordar la tarea de cambiar. Como van las cosas, más que labor será una faena, más compleja que en 2015 y por tanto nos exige desde ya a ser mejores, más  organizados, más equipo, más coherencia y dar señales claras –programa mediante– que ya es inexorable tiempo para ir a fondo, más allá del Fondo.

*Diputado nacional (Unir, JxC)

Acuerdo con el Fondo: Massa buscará convencer a todos los diputados

De cara al tratamiento del entendimiento en el Congreso, el presidente de la Cámara baja dijo: "Voy a hacer todo mi esfuerzo para tratar de convencer hasta el último diputado de la Argentina”

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, estuvo este viernes en Tucumán para participar junto al jefe de Gabinete, Juan Manzur; al ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y al gobernador Osvaldo Jaldo, de la certificación  de garantía de seguridad operacional y vigilancia OACI para el aeropuerto provincial. "Por primera vez en la historia el Congreso va a tratar un acuerdo con el Fondo. Tenemos que tener la madurez y la responsabilidad de entender que es un problema de la Argentina, y no de un gobierno", destacó el jefe de la Cámara baja.

En Tucumán, el titular de la Cámara baja, el jefe de Gabinete, el ministro Guerrera,  el gobernador Jaldo y el titular de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, oficializaron la certificación OACI, en seguridad operacional y vigilancia, al Aeropuerto Internacional Benjamín Matienzo, producto de las gestiones conjuntas entre la cartera de Transporte y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

Consultado por la prensa local sobre el tratamiento del acuerdo con el FMI en el Congreso, Massa señaló: "Tenemos que tener la madurez y la responsabilidad de entender que es un problema de la Argentina, y no de un gobierno. Voy a hacer todo mi esfuerzo para tratar de convencer hasta el último diputado de la Argentina".

Además, destacó que "por primera vez en la historia, el Congreso va a tratar un acuerdo con el Fondo. Nunca se envió, ningún gobierno lo mandó y esto es una señal clara de la actitud responsable y democrática del presidente Fernández de entender que las obligaciones intergeneracionales, que superan a un gobierno o a una generación, las tenemos que discutir como política de Estado dentro del Parlamento”.

Massa también detalló: "Nos propusimos en un acuerdo entre oficialismo y oposición no ponernos plazo para darle la libertad a los diputados de que puedan expresar todas sus opiniones”.

“El acuerdo con el FMI plantea la posibilidad de un ordenamiento macroeconómico de la Argentina, pero la inversión de capital para el desarrollo argentino federal sigue. El acuerdo con el FMI no implica parar una ruta, un metro de vías, una terminal de ómnibus o una estación de tren, porque eso tiene que ver con el otro capítulo que plantea el acuerdo, que es el desarrollo sustentable y federal de la Argentina", concluyó Massa.

Por su parte, en relación a las obras para Tucumán, el jefe de Gabinete afirmó: "Hoy es un día clave, porque empezamos a ver por dónde va el camino. Un camino que se consolida y genera trabajo en el país, que es lo que buscamos: generar más trabajo en esta Argentina todavía asimétrica pero que empieza a transitar un camino para resolver estas desigualdades".

Y en esa línea, Manzur finalizó: “Vamos a empezar un proceso de crecimiento a largo plazo. Estoy convencido que hay un futuro. Sabemos que no se puede hacer de cualquier manera, sabemos que hay que planificarlo. Hay que ir por etapas, pero teniendo claro hacia donde uno va".

Como parte de la agenda de fortalecimiento del transporte y desarrollo productivo de Tucumán, durante el encuentro se firmó también un acta de compromiso para el inicio de obras de la estación multimodal de cargas de Cevil Pozo, que permitirá articular el ferrocarril con las rutas y con el Aeropuerto, brindando beneficios directos a los productores locales y regionales y reduciendo los costos logísticos.

Acuerdo con el FMI: cautela inicial de JxC ante la letra del proyecto

La versión final de la iniciativa fue distinta a la del borrador, a propósito de los reclamos de la principal oposición. Sin embargo, advierten una modificación "a medias" sobre los artículos.

recinto sesion bienes personales diputados 21 diciembre 2021

Finalmente, el proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional llegó a la Mesa de Entradas de la Cámara baja este viernes.

A consideración de Juntos por el Cambio las modificaciones en el articulado, cuestión que habían reclamado luego de ver el borrador este jueves, se hicieron "a medias".

Es que, cabe destacar, que este viernes por la mañana el ministro de Economía, Martín Guzmán, advirtió que “no se puede separar el financiamiento del FMI del esquema de políticas económicas”.

Tras conocerse la letra final, desde la principal bancada opositora señalaron que todavía hace “mucho ruido”.

"El proyecto ingresó finalmente con dos artículos desdoblando la autorización del refinanciamiento del programa de gobierno por el cual se buscará cumplir con las metas acordadas con el Fondo. Sin embargo, hay todavía mucho ruido. El ministro Guzmán declaró en radio que 'las dos cosas no son escindibles, vienen juntas' y, a la vez, vemos que el artículo segundo ingresado reza 'a los fines del artículo 1ero se acompañan los Anexos que componen el Programa de Facilidades Extendidas'”, explicó una alta fuente de JxC.

En ese sentido, la misma fuente agregó que “hay un desdoblamiento de los artículos a medias, no es total. En JxC siempre dijimos que el Congreso sólo está autorizado a votar el financiamiento, los programas económicos son facultades del Poder Ejecutivo y el Parlamento no tiene por qué opinar o avalarlos”.

“Seguiremos estudiando con detenimiento todo lo que ingresó recién a Diputados y el lunes escucharemos al ministro. No podemos adelantar una posición, es demasiado prematuro”, expresaron desde la bancada.

Heller: “El Gobierno no busca un acuerdo con el Fondo, sino que busca refinanciar el acuerdo que dejó Mauricio Macri”

Además, el diputado oficialista reconoció que “el Gobierno está haciendo una trabajosa negociación para convertir una situación inviable en un sendero de salida del infierno”.

El presidente de la Comisión de Presupuesto en la Cámara de Diputados, Carlos Heller, se refirió al tratamiento del Memorándum de Entendimiento con el FMI y señaló que “el Gobierno no busca un acuerdo con el Fondo, sino que busca refinanciar el Acuerdo que dejó Mauricio Macri”, y consideró que “el resultado debe considerarse bueno, lo menos malo posible dentro de un escenario que es malo”.

En diálogo con El Destape Radio, el legislador señaló: “El Gobierno no busca un acuerdo con el Fondo, sino que busca refinanciar el Acuerdo que dejó Mauricio Macri. Si el Gobierno estuviera buscando un acuerdo con el Fondo para tomar un crédito, yo estaría en contra porque creo que nunca ha sido un buen camino para la Argentina y la situación lo demuestra”

Lo que está haciendo el Gobierno es una trabajosa negociación para convertir una situación inviable, por la forma en la que fue concedido el crédito y por los condicionantes que genera, en un camino que tiene viabilidad, que es posible es decir un sendero de salida del infierno”, precisó el diputado del FdT.

Y apuntó: “Nos dejaron una situación tremenda de inviabilidad que era una trampa. Macri dijo que si ganaban eran 5 minutos. La intención de ellos era que, si perdían, el que asuma esté lleno de condicionamientos para que no pueda desarrollar su propia política. El resultado debe considerarse bueno, lo menos malo posible dentro de un escenario que es malo, dentro de situaciones que uno no quiere tener”.

“El resultado de la negociación debe considerarse como bueno teniendo en cuenta que bueno es lo menos malo de las situaciones. En este caso, desaparecen los condicionamientos estructurales de cualquier acuerdo con el Fondo, no aparecen las privatizaciones, no aparece la palabra ajuste, que figuraba un montón de veces en el acuerdo de Macri”, resaltó el dirigente.

Además, destacó: “Se habla de un programa de crecimiento inclusivo. Se pone énfasis en la progresividad, eficiencia y el cumplimiento tributario. Nunca el Fondo ha hablado de progresividad en los Acuerdos. Esa progresividad es la que venimos insistiendo nosotros, que paguen más impuestos los que más tienen y menos los que menos tienen”.

“La salida de este proceso inflacionario debe ser atacada con múltiples cuestiones y no solamente con un tema fiscal o emisión monetaria”, indicó Heller y agregó: “El tiempo es un factor determinante. Pasamos de un crédito que había que pagar la mitad este año y la otra mitad el año que viene a un crédito que va a empezar a pagarse en la segunda mitad del 2026. El Gobierno que venga después del de Alberto Fernández recién va a tener su primer vencimiento después de la mitad de su mandato”.

A su vez, preguntó: “¿Cuánto hace que la Argentina no tiene cuatro años de crecimiento sostenido?”, y precisó que “el programa que se plantea parte, además de un año que crecimos 10,3 y recuperamos lo que se perdió en pandemia, una evolución que tendríamos hasta el 2024 corrido de crecimiento y sería un éxito si se logra”.

“No soy hincha del déficit fiscal, soy enemigo del ajuste para resolverlo. El déficit fiscal es un problema, es una manera de enfrentar la crisis, pero no es una política buena. El déficit fiscal es porque hay más gasto que ingresos y tiene cuatro soluciones: tomar deuda externa, emitir, la tercera es crecer y por último achicar el gasto”, cerró Heller.

Cervi cuestionó: “El acuerdo con el FMI va llegando en cuotas”

El diputado neuquino remarcó que el desafío por delante es “lograr que la economía pueda despegar”. Además, subrayó que "debe haber acompañamiento del oficialismo".

A la espera de que el proyecto de acuerdo con el FMI llegue a Mesa de Entradas en la Cámara baja, el diputado nacional Pablo Cervi (Evolución Radical – Neuquén) cuestionó que “el acuerdo va llegando en cuotas”, ya que se conoció el anteproyecto que consta de tres artículos, pero no contenía los anexos. Además, el legislador dudó: “Vamos a ver cómo se encara porque desde el oficialismo no hay apoyo total”.

“Estamos en el tratamiento del proyecto de acuerdo con el Fondo que implica una discusión de los próximos 10 años de la Argentina, de la política económica y del condicionamiento que vamos a tener. Se viene una discusión importante”, expresó Cervi en declaraciones a Radio Nacional Neuquén.

En ese sentido, señaló: “Vamos a ver cómo se encara porque desde el oficialismo tampoco hay apoyo total al proyecto, incluso en el discurso presidencial no estaba ni presente Máximo Kirchner, ni (Oscar)Parrilli, ni (Leopoldo) Moreau, varias perlitas tuvo el discurso”.

“El proyecto no lo pude ver bien, pero habla de un par de anexos que detallan cuáles son las medidas a aplicar, pero los anexos todavía no llegaron. Va llegando en cuotas el acuerdo para poder analizarlo, estamos esperando para dedicarnos a analizarlo en conjunto”, explicó el diputado neuquino.

Además, manifestó: “Es muy complicado entrar en el default. Tenemos que dar una buena discusión y llegar a un acuerdo con todo el arco político incluido el oficialismo con un consenso de que es el camino correcto”.

Respecto a la toma del crédito de parte de Mauricio Macri consideró: “Del crédito que se tomó más de 2 tercios fue para para refinanciar deuda que había con otros países como Venezuela, con tasas muchos más altas que la que se tomó con el Fondo. Básicamente fue un cambio de acreedor en buena parte. Se hizo con una expectativa del que el país creciera”.

“En 2018 también tuvimos una sequía en donde dejaron de entrar las exportaciones, una serie de complicaciones. Por eso hay que ver cómo se va a cumplir el acuerdo. Llevamos más de 20 acuerdos con organismos internacionales y no lo hemos cumplido, el no cumplir hace que uno pague más caro”, relató Cervi y remarcó: “Hay que lograr que la economía pueda despegar, ese es el desafío por delante”.

Sobre la postura de su bloque en relación a cómo votarán sostuvo que “hay que analizarlo, pero también debe haber acompañamiento del oficialismo. Entendemos que es peligroso para el país que entre el default y hay que construir una alternativa para salir de esto”.

Por último, sobre el retiro grupal del bloque Pro durante el discurso del presidente en la apertura de las sesiones ordinarias, opinó: “El bloque Pro ante el ataque que sintió hacia el expresidente de echar culpas sobre el Fondo Monetario, se sintieron agraviados y se levantaron y se fueron. En el caso de Evolución Radical, la Coalición Cívica y la UCR nos quedamos con las diferencias que hay en el bloque, pero entendiendo que cada uno se puede plantear las instancias de distintas maneras. El discurso fue más que nada contar el pasado y poco hablar del futuro”.

De Loredo criticó al Gobierno: “Parece esos estudiantes que mandan el mail y no suben el adjunto”

El presidente del bloque Evolución Radical cuestionó al Ejecutivo por el borrador del proyecto de acuerdo que contiene tres artículos y no cuenta con los anexos.

El presidente del bloque de Evolución Radical, Rodrigo De Loredo (Córdoba), lanzó duras críticas a través de su cuenta de Twitter al Gobierno por el borrador del proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que les dieron a conocer y que consta de tres artículos, pero no tenía adjunto ningún anexo.

Tras la reunión que mantuvieron este jueves los jefes de bloques y autoridades de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados con Sergio Massa en el Salón de Honor, en donde coordinaron el cronograma de debate que tendrá el proyecto de acuerdo, el legislador cordobés cuestionó la actitud del Gobierno.

“El Gobierno parece esos estudiantes que mandan el mail ‘profe, adjunto el trabajo’ y no suben el adjunto. Mandaron el proyecto de ley de 1 artículo que aprueba un anexo, pero no mandaron el anexo FMI”, criticó a través de su red social.

Y comparó: “En su lugar mandaron por canales informales un resumen sobre lo que el anexo contendría. A priori vemos inconsistencias con lo que el comunicado de la web del FMI dice”, y se preguntó: “¿Vieron dos películas diferentes?”.

“Eligieron unificar el tratamiento de los dos componentes del acuerdo: tanto el de metas macroeconómicas como el de perfiles de vencimientos. Eso impide a los diferentes sectores definir una postura diferenciada”, cuestionó en otro tuit De Loredo.

Y cerró: “Necesitamos una política económica creíble para enfrentar los problemas del país. Se hace muy cuesta arriba con este nivel de inconsistencia en un tema tan delicado”.

Santilli: “Lo primero que tiene que definir el Gobierno es cómo van a votar el acuerdo La Cámpora y la vicepresidente”

Además, el diputado opositor sostuvo que el presidente posee “una responsabilidad total y absoluta en el acuerdo con el FMI”. También opinó sobre la crítica de Ignacio Torres hacia Manes.

A la espera de que el proyecto de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional sea enviado a la Cámara baja, el diputado nacional Diego Santilli (Pro - Buenos Aires) sostuvo que Alberto Fernández posee “una responsabilidad total y absoluta” en el entendimiento y apuntó: “Lo primero que debe hacer el Gobierno es saber qué va a hacer el oficialismo, que va a hacer La Cámpora y la vicepresidenta”.

En comunicación telefónica con Radio Mitre, Santilli expresó: “Todavía se saben pocas cosas. No hay información sobre los anexos. En principio es un acuerdo que hace patear todo para adelante, es un mal acuerdo”.

Acerca del inicio de las sesiones ordinarias en el Congreso por parte del jefe de Estado, el diputado del Pro manifestó que lo único que hizo “fue mentir, agredir a las instituciones, a la Corte Suprema”.

“Lo primero que debe hacer el Gobierno es saber qué va a hacer el oficialismo, que va a hacer La Cámpora y la vicepresidenta. La oposición la semana que viene empezará a tomar una decisión respecto de la situación. El oficialismo tiene los instrumentos necesarios como para resolver esta situación”, lanzó el legislador de JxC.

Por otro lado, consultado por el inicio de las sesiones bonaerenses por parte de Axel Kicillof en donde criticó el mandato de María Eugenia Vidal, Santilli manifestó: “Tres horas de excusas, chicanas. Gobernaron tres años la Provincia y no se hacen cargo de nada”.

Por último, sobre el comentario que realizó el senador Ignacio Torres contra Facundo Manes, opinó: “Creo que hay que respetar las decisiones de cada uno. La decisión que ha tomado Manes de quedarse en el recinto, como aquellos que no aguantamos más la injuria, la mentira. Fue una manera gestual de demostrarle al presidente que hay que cuidar a las instituciones”.

Diputado oficialista volvió a manifestarse en contra del pago de la deuda con el FMI

Fue luego de que se fijara el cronograma para debatir el proyecto de acuerdo con el Fondo, que aún no ingresó a la Cámara baja. El tratamiento se iniciará a partir del próximo lunes.

Con el acuerdo cerrado entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional, con el cronograma fijado para debatirlo en la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja previsto para la próxima semana y a la espera de que el proyecto se envíe, el diputado nacional Juan Carlos Alderete (Frente de Todos – Buenos Aires) volvió a manifestarse en contra del pago de la deuda.

El legislador oficialista ya había anticipado su postura y este jueves volvió a ratificarla a través de las redes sociales. “Las estafas no se pagan”, encabezó su tuit y siguió: “El pueblo merece saber que se hizo con ese dinero”.

“No podemos repetir esa historia donde la inmensa mayoría paga con su sudor, sangre y lágrimas la fiesta de unos pocos”, señaló Alderete y apuntó: “Que paguen los responsables de esa estafa con el FMI”. “No al pago de la deuda Argentina”, cerró su posteo.

El movimiento Libres del Sur impulsa en todo el país una Consulta Popular sobre el acuerdo con el FMI

El lanzamiento se hizo frente al Congreso, en paralelo con la presentación del entendimiento con el Fondo que hizo el Gobierno.

Al mismo tiempo que el Gobierno presentó en el Congreso de la Nación el acuerdo con el FMI, en las calles el movimiento Libres del Sur dio inicio en todo el país la Consulta Popular sobre el entendimiento alcanzado con la entidad financiera. Estuvieron presentes los dirigentes nacionales de Libres del Sur Humberto Tumini y Daniela Gasparini, y los de Barrios de Pie Silvia Saravia y Mauro López.

En ese contexto, Saravia expresó: "Hoy iniciamos la Consulta Popular para que se detenga el pago de esta deuda fraudulenta", y explicó: “La Consulta Popular se realizará con 10.000 urnas distribuidas en las 23 provincias de nuestro país y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre el jueves 3 y el domingo 6 de marzo”.

“Sostenemos que no se debe acordar con el FMI y que esta deuda, contraída por el ex- presidente Mauricio Macri, es una estafa y viola la Constitución Nacional por no pasar por el Congreso y tampoco corresponderse con los propios estatutos del FMI", cuestionó.

Además, Saravia sostuvo que "esos fondos fueron fugados por empresarios, banqueros y financistas amigos del poder. No corresponde pagar esta Deuda, debe ser investigada. Es imposible, además, para nuestro país afrontar esos pagos con más del 40% de la población por debajo de la línea de pobreza".

Cisneros pide que Lozano renuncie al Banco Nación por sus "reiteradas" críticas al Gobierno

Eso expresó el diputado, luego de que el director de la entidad bancaria y presidente del partido Unión Popular convocara a una marcha para “reencauzar la negociación con el FMI hacia términos más favorables para el país".

El diputado nacional Carlos Cisneros (Frente de Todos - Tucumán), a través de su cuenta de Twittear, consideró que el director del banco Nación, Claudio Lozano, debe "renunciar a su cargo” por las “reiteradas críticas hacia el Gobierno”, luego de convocar a una marcha para "reencauzar el acuerdo con el FMI".

Ante el cierre del acuerdo entre el Gobierno Nacional y el Fondo Monetario Internacional y a la espera del envió del proyecto al Congreso, Lozano que preside el partido Unidad Popular, distribuyó entre las distintas fuerzas parlamentarias que participan del Frente de Todos, un material en el que convoca a una marcha para "reencauzar" la negociación con el FMI hacia "términos más favorables para el país".

En ese contexto, Cisneros consideró: “Correspondería que Claudio Lozano renuncie a su cargo como director del Banco Nación. Se manifestó en reiteradas oportunidades en contra del Gobierno del que forma parte, con la tolerancia del presidente de la institución”.

“Celebró un festival de nombramientos que solo tuvo en cuenta la Capital Federal y dejó de lado a los compañeros de la provincia. Su doble discurso es como el de un vegetariano que come carne a escondidas”, criticó el legislador tucumano y cerró: “Estos tiempos exigen compromiso y estar a la altura de las circunstancias”.

Para Santoro: “Es una cargada que el Pro critique el acuerdo con el FMI”

En ese sentido, el diputado oficialista apuntó: “Que la oposición diga que el acuerdo es una bomba para el próximo gobierno es una cargada porque la deuda no la tomamos nosotros”.

Con el cronograma de debate fijado para darle tratamiento al acuerdo con el FMI, el diputado nacional Leandro Santoro (Frente de Todos – Ciudad de Buenos Aires) consideró como "una cargada que el Pro critique el acuerdo alcanzado” por el Gobierno nacional con Fondo Monetario Internacional por la deuda que contrajo el expresidente Mauricio Macri en base a "un cronograma de pagos que era delirante".

"Que la oposición diga que el acuerdo es una bomba para el próximo gobierno es una cargada porque la deuda no la tomamos nosotros. Es como realismo mágico esto. Fue la gestión anterior y lo hizo para financiar la fuga de capitales. Fue algo que se pactó con un cronograma delirante", aseguró Santoro en declaraciones a la radio online Futurock.

En ese sentido, el legislador afirmó que el Gobierno del Frente de Todos logró "un acuerdo que es el mejor de los que se pudo conseguir comparado con otros casos concretos, y es una salida a un problema enorme que dejó la gestión anterior".

En tanto, detalló que el entendimiento no prevé "una reforma laboral, ni previsional, ni impositiva", y destacó que tampoco "se convinieron tarifazos", y que los precios de los servicios públicos estarán "congelados un año y medio" y por debajo de lo que aumenten los salarios para "proteger el poder adquisitivo".

"Hay una expansión moderada del gasto público, inversión en obra pública y una necesidad de corrección de la macro economía y de las cuentas públicas como consecuencia de lo que fue un programa de despliegue financiero durante la pandemia", agregó.

Espert apuntó contra Alberto: “Deje de hablar al pedo presidente”

Eso escribió en Twitter el diputado, luego de que el jefe de Estado expresara durante un acto en Catamarca que “no hay peor suerte para un país que estar endeudado con el Fondo Monetario Internacional”.

Tras el discurso que brindo el presidente de la Nación, Alberto Fernández, en Catamarca en el acto por el 76° aniversario de la primera victoria electoral del general Juan Domingo Perón en el cual aseguró que “no hay peor suerte para un país que estar endeudado con el FMI”, el diputado libertario José Luis Espert utilizó su cuenta de Twitter para decirle al mandatario que “deje de hablar al pedo y haga lo que tiene que hacer”.

Espert le reclamó a Fernández por el envió del proyecto del acuerdo con el FMI al Congreso: “Deje de hablar al pedo presidente y haga lo que tiene que hacer, ya demorado. Mande al Congreso de una buena vez el acuerdo con el FMI”. En este sentido, le recordó que “vencen 2.900 millones de dólares entre el 20 y 21 de marzo, cosa que se sabe desde el día que (Mauricio) Macri acordó el Stand By con el FMI hace 3 años y medio”.

Gioja afirmó que “la deuda con el FMI fue tomada de forma irresponsable por Macri”

Además, el diputado oficialista afirmó que el ministro de Economía irá al Congreso a explicar el proyecto cuando se envíe al recinto.

El diputado nacional y vicepresidente segundo de la Cámara baja José Luis Gioja (Frente de Todos - San Juan) denunció que la deuda con el Fondo Monetario Internacional "es una deuda contraída de forma irresponsable por el gobierno del expresidente Mauricio Macri”, pero se mostró confiado en que el Congreso Nacional apruebe el entendimiento alcanzado entre el Gobierno nacional y el organismo de crédito global. Además, el legislador adelantó que el ministro de Economía, Martín Guzmán, concurrirá al Palacio Legislativo a explicar los alcances del acuerdo con el FMI.

"Argentina está metida en un problema que no creamos nosotros. Es una deuda malamente contraída, de manera irresponsable por (Mauricio) Macri. Se deshizo todo el camino que se recorrió luego de haberle pagado la deuda al FMI en 2005", señaló Gioja en declaraciones a Radio 10.

En ese sentido, y respecto a los detalles del acuerdo, el vicepresidente segundo de la Cámara de Diputados aseguró que "no ha llegado nada oficialmente sobre los alcances del entendimiento con el organismo internacional”.

De todos modos, Gioja confirmó que el ministro de Economía "va a ir al Congreso a explicar y a brindar toda la información sobre el acuerdo", y remarcó: “Me parece que éste es el camino. Estamos metidos en el barro y hay que salir. No es fácil sin esfuerzo”.

Consultado sobre la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del FdT, Gioja consideró que esa decisión "es coherente y tiene que ver con lo que él piensa, con lo que ha venido diciendo, lo hace para facilitar". En tanto, destacó la actitud del actual jefe de la bancada, Germán Martínez.

"Si la oposición se pelea como perros y aparecen todos juntos por qué no lo vamos a hacer nosotros que tenemos un frente y tenemos que gobernar. Confío en que vamos a salir y que este acuerdo se aprobará", puntualizó.

Acuerdo con el Fondo: el presidente recibió a Massa

La reunión se desarrolló en la Casa de Gobierno en plena negociación con el organismo multilateral para alumbrar la Carta de Intención que llegará al Congreso.

Se acortan los tiempos para llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y se espera que en los próximos días el Gobierno envíe al Congreso de la Nación el entendimiento para su aprobación.

Todavía no está confirmado oficialmente por qué Cámara ingresará la Carta de Intención con el FMI, pero ya se descuenta que será Diputados. Y por si hace falta otra señal en ese sentido, la dio este lunes la reunión que mantuvo el presidente Alberto Fernández con el titular de la Cámara baja, Sergio Massa, en la Casa Rosada, donde se habló precisamente de los detalles de ese acuerdo que será enviado al Congreso.

La reunión se extendió por alrededor de dos horas y al cabo de la misma el titular de Diputados no hizo declaraciones a la prensa. En manos de Massa está la tarea de conseguir los votos necesarios para la aprobación de la Carta de Intención en la Cámara baja en las próximas semanas. Funciones que cumple con el nuevo presidente de la bancada oficialista, Germán Martínez.

Algunas fuentes sostienen que el entendimiento podría ser enviado al Congreso el próximo viernes, aunque otros estiman que eso sucederá al día siguiente de la Asamblea Legislativa.

López Murphy adelantó que no votará el acuerdo con el FMI

El diputado que integra la coalición de Juntos consideró que la obligación de la oposición es “dar quórum”, pero expresó que “el programa es del Gobierno, porque lo único que hace el Congreso es aprobar”.

Mientras que el ministro Martín Guzmán ratificó este miércoles que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) será enviado al Congreso todos los detalles y sin documentos secretos e iniciar su tratamiento en la Cámara de Diputados, el legislador nacional Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos - Ciudad de Buenos Aires) avisó que no votará la carta de intención para avanzar con el proyecto.

“Yo no voy a votar la carta de intención ni el programa, porque la política económica, en un régimen presidencial, es facultad del poder Ejecutivo. Lo único que hace el Congreso es aprobar la facultad de financiamiento y el presupuesto de la Nación. Lamentablemente, como no tenemos presupuesto, tendremos que aprobar este proyecto de renovar la deuda”, argumentó su postura López Murphy, en declaraciones CNN Radio AM 950.

No obstante, el líder del partido Republicanos Unidos sí admitió que “nuestra obligación es dar quórum y autorizar el financiamiento”, y remarcó que “el programa es del Gobierno”.

El economista se expresó sobre el acuerdo entre el Gobierno y el FMI un día después de que se conozca que la inflación del mes de enero fue del 3,9%, según informó INDEC. Sobre este preocupante índice consideró que “era esperable” y que “va de la mano de las estimaciones que venían realizando las distintas consultoras especializadas en la materia”.

“A mí me llama la atención que no es más alta la inflación porque han estado emitiendo de una manera extraordinaria en los últimos años”, opinó López Murphy, quien apeló al “Plan Platita” que impulsó el oficialismo en un intento por torcer el resultado negativo de las PASO antes de las elecciones generales de noviembre. En este sentido, enfatizó que “estas cosas no son gratis” y dijo que la “expansión monetaria está pegando sobre la economía y re comió las reservas que había en el Banco Central”.

Durante su análisis, el diputado de JxC detalló: “Cuando se emite mucho pasan dos cosas: hay presión inflacionaria y pierde reservas. Ambas cosas han pasado como dicen los libros”.

“Topo” Rodríguez: “No nos va a llevar a las patadas para definir de apuro el acuerdo porque hay que analizarlo en profundidad”

Eso expresó el diputado sobre el principio de acuerdo con el FMI. También reiteró que su interbloque esperará ver el texto para resolver luego su postura en el recinto.

alejandro topo rodriguez sesion ganancias

El presidente del interbloque Federal en Diputados Alejandro “Topo” Rodríguez (Identidad Bonaerense – Buenos Aires) analizó el principio de entendimiento entre el Ejecutivo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) respecto del cual señaló que “el Gobierno debe clarificar algunas de las decisiones que está pensando”, y señaló que “Argentina necesita una política que le permita crecer para poder pagar y hacer funcionar la inversión productiva y el trabajo”.

En declaraciones en la AM 1270, el diputado manifestó: “Argentina no llegó a un acuerdo con el FMI sino a un entendimiento como denomina el Fondo en torno a políticas claras que puede dar paso a un futuro acuerdo. Lo que está faltando para tomar una decisión es el texto de un posible acuerdo, por lo tanto, no hay ninguna posibilidad de tener una decisión sobre algo que uno no conoce".

En tanto, reconoció que el FMI confunde "metas y objetivos con políticas. Por eso no es correcto cuando el Fondo anuncia que hubo un entendimiento en torno a políticas claras. Lo que hubo fue un entendimiento en torno a objetivos y metas. Aquí no hay un acuerdo porque el acuerdo tiene que venir escrito. Tampoco falta la letra chica porque la letra chica aclara algo que ya viene desarrollado en el texto de letra grande".

El diputado ratificó que "el bloque Córdoba Federal adelantó que va a dar quórum para no entorpecer el tratamiento, pero se va a abstener”, pero aclaró que el resto del interbloque Federal que él encabeza esperará conocer el texto del acuerdo para resolver la postura que adoptará. “El Gobierno debe clarificar, desde ahora, algunas de las decisiones que está pensando tomar porque el acuerdo se va a votar por sí o por no. Entonces me pregunto si no es razonable que a esta altura los diputados y senadores no vayamos teniendo algún indicio de por qué camino va", señaló.

Por otra parte, indicó que espera que el Gobierno "no quiera meter por la ventana una compensación para los especuladores en pesos a los que ya le entregaron 1500 millones de dólares a cambio de pesos".

"Hay tres áreas sobre las cuales se deben tomar decisiones y son la fiscal, cambiaria y monetaria. No hay economista que no hable de ajuste y eso es un error que lleva al fracaso. Argentina necesita una política que le permita crecer para poder pagar y hacer funcionar la inversión productiva y el trabajo", afirmó el jefe de Interbloque Federal.

Para terminar, sostuvo que "vamos a tomar una decisión porque confío en que el Gobierno nos va a traer los textos para analizar. Hoy no tengo una definición porque no tengo el texto. Que nadie crea que nos va a llevar a las patadas para definir de apuro porque esto hay que analizarlo en profundidad".

El Congreso y el Fondo: crisis profunda, alta responsabilidad

Por Jesús Rodríguez. El presidente de la Auditoría General de la Nación se refirió al principio de entendimiento con el FMI, el papel del Parlamento, el rol de la oposición y se preguntó: “¿Es necesario pagar el acuerdo?”.

El 28 de enero, el presidente Alberto Fernández anunció un acuerdo con el FMI y ese mismo día hizo efectivo un desembolso de U$S 731 millones, que complementa los U$S4.491 millones pagados en concepto de intereses, cargos y sobre tasas del préstamo del año 2018.

El convenio es, a diferencia del “stand by” del año 2018, un Acuerdo de Facilidades Extendidas de 24 meses de duración. El financiamiento convenido -por el total desembolsado en el programa anterior- incluye la reprogramación de los vencimientos que se repagan en 10 años con un periodo de gracia de 4 años y medio.

Cuando este acuerdo se concrete, será el número 22 de la lista iniciada en el año 1958 y el primero diseñado y firmado por una administración kirchnerista.

Los anuncios del ministro de Economía (Martín Guzmán) en relación a lo que podríamos denominar “principio de acuerdo” se refieren a las trayectorias esperadas de algunas variables clave como el déficit fiscal, la emisión monetaria y la acumulación de reservas internacionales.

Los anuncios indican que el déficit primario (esto es, descontando el servicio de los intereses de la deuda) esperado en este año es del 2,5% del PIB y un 1,9% en el año 2023. Si comparamos estas metas con los resultados fiscales bien medidos, esto es considerando el déficit inercial del año 2021, entendido como el que se produciría de no mediar correcciones en el gasto, el desequilibrio fiscal de este año debería reducirse en más de dos puntos porcentuales del PIB en relación al año anterior. Es así, además, porque este año no estarán disponibles los ingresos extraordinarios de los DEG’s, resultado de la ampliación de capital del FMI, y del llamado impuesto a las grandes fortunas que rindieron 1,4% del PBI el año pasado.

Es obvio que el sendero de consolidación fiscal pone en el centro de la escena de la política pública a los subsidios económicos, energéticos y del sector transporte. Estos explican más del 80% del déficit primario del sector público. En ese terreno la cuesta es muy empinada. El facilismo económico de la administración y la grosera manipulación de los instrumentos regulatorios hizo que los subsidios energéticos que en diciembre de 2019 se habían reducido a 4.700 millones de dólares, puedan alcanzar 15.500 millones a fines de este año, si no hubiera actualizaciones de tarifas. Casi se igualaría la cifra del último año del gobierno de la presidente Fernández de Kirchner.

El “principio de acuerdo” también requiere, además del compromiso de tener tasas de interés positivas en términos reales, que la emisión del Banco Central para cubrir el déficit primario se reduzca de un equivalente al 3,7% del PIB a tan solo 1% este año y que las reservas internacionales se incrementen en 5.000 millones de dólares.

No sabemos las hipótesis de crecimiento, inflación, la secuencia y magnitud de la corrección tarifaria, cómo será el sendero para incrementar las tasas de interés ni el movimiento del tipo de cambio, entre otros parámetros que fundamentan esas metas. Por lo tanto, es imposible hacer un juicio de valor sobre la pertinencia y probable grado de cumplimiento de las mismas.

A continuación, comparto algunos comentarios que pueden ser útiles para el análisis.

 ¿Es necesario el acuerdo?

La economía argentina está estancada y exhibe desequilibrios notables. El PIB por habitante a fines de este año será casi un 15% inferior al de una década atrás. La evidencia de desequilibrios macroeconómicos fundamentales es que la inflación esperada supera el 50% anual, la brecha en la cotización cambiaría es de tres dígitos y el riesgo país está alrededor de los 1800 puntos.

En ese contexto, la regularización de las relaciones financieras con el exterior es una condición necesaria, no suficiente, para encarar los problemas estructurales de nuestra economía.

El “principio de acuerdo” evita el desastre, pero no garantiza el acceso al mercado voluntario de capitales, condición necesaria para posibilitar la inversión privada y la consiguiente creación de puestos de trabajo de calidad.

Por el contrario, la falta de acuerdo con el FMI asegura, ciertamente, la ampliación de la brecha cambiaria, el incremento del riesgo país, la aceleración de la inflación, el cierre de líneas de crédito privadas y oficiales de los países desarrollados, el cese de desembolsos de los organismos multilaterales de crédito y la caída del “swap” con el Banco de Ajuste de Basilea, entre otras derivaciones que conducen al derrumbe de la actividad económica, la destrucción de empleo y la pérdida de eslabones de las cadenas productivas de valor. Además de profundo y generalizado, el ajuste económico sería, muy probablemente, caótico.

Por otro lado, la falta de acuerdo con el FMI no es inocua. A diferencia de las obligaciones desatendidas con los acreedores privados, no hay “default” con el FMI, sino que, de acuerdo a sus estatutos, se incurre en “arrears”, que puede traducirse como atrasos. La diferencia es tan simple como complejas sus consecuencias: los atrasos con el FMI no admiten ser refinanciados y, por lo tanto, para poder negociar un nuevo acuerdo con la institución deben ser, con antelación, cancelados totalmente.

¿Por qué se demoró el acuerdo?

La matriz populista del cuarto gobierno kirchnerista conlleva la necesidad de identificar “culpables” y, desde el primer día, la cuestión de la deuda y el acuerdo con el FMI del año 2018 fue, junto con el “lawfare”, la esencia y el núcleo de la formulación de su acción política.

Para ello, diseñó una estrategia sostenida en dos pilares: responsabilizar de manera exclusiva al gobierno de Cambiemos en el tema deuda pública, ignorando los orígenes y las causas de su crecimiento y, por otro lado, denunciar judicial y políticamente una complicidad entre funcionarios argentinos y el FMI, al tiempo que se exigió durante dos años, como condición previa, la ampliación de plazos y mejora de condiciones que no están contempladas en los estatutos del organismo.

El camino elegido respondía a una necesidad: la ilusoria búsqueda de ganar tiempo hasta después de las elecciones de renovación parlamentaria para evitar tomar decisiones que el gobierno no podía asumir sin poner en riesgo la estabilidad, o la propia existencia, del consorcio oficialista.

Así, otra vez, el exótico dispositivo de poder oficial -caracterizado por la debilidad del vértice del poder por la anomalía de su origen y, por otro lado, por la existencia de múltiples actores con capacidad de veto y bloqueo-, conspiró contra una solución técnicamente eficiente y políticamente viable al problema.

Pero, como nada es para siempre, el gobierno es enteramente responsable de haber desperdiciado la oportunidad de negociar en tiempos más propicios, incurriendo en costos evitables y quedando, al final del camino, con reservas netas de menos de 500 millones de dólares.

El papel del Congreso

El relato oficial sobre la deuda y el FMI incluyó el supuesto apartamiento del Congreso en la decisión, que en el caso del préstamo del año 2018 obedecía a favorecer la “fuga de divisas de los amigos de Macri”, por lo que se propició la sanción de una norma legal que, con el voto de la oposición, incluyó el requisito de la aprobación legislativa previa a eventuales acuerdos con el FMI.

En términos generales, la autorización al Ejecutivo a contraer endeudamiento está incluida de manera obligatoria en todos los presupuestos anuales. Pero en el caso de ser con organismos internacionales, el artículo 60 de la Ley 24.156 de Administración Financiera excluía de manera explícita esa obligación. Así, ninguno de los 21 acuerdos anteriores tuvo tratamiento en el Congreso, ni antes ni después de la sanción de la Ley 24.156 promulgada en el año 1992.

Con la nueva norma, sancionada en el año 2021 y aún no reglamentada, el Congreso debe aprobar el acuerdo y se entiende que, después de ese trámite legislativo, el Directorio del FMI consideraría la Carta de Intención y el resto de los documentos trabajados y acordados por el Ministerio de Economía y el Banco Central con el staff del organismo.

Es cierto que es poco lo que se sabe del contenido del “principio de acuerdo”, ya que se desconocen las medidas para cumplir las metas y, además, el Presupuesto del año se ejecuta bajo criterios de máxima discrecionalidad y arbitrariedad, luego del rechazo en la Cámara de Diputados, cuando el entonces presidente del bloque oficialista insinuó su voluntad, luego concretada, de distanciamiento político respecto del Gobierno.

No obstante, esos desarreglos institucionales, debe quedar claro que reclamar la normalización de las relaciones financieras con el exterior y autorizar la negociación que implica un acuerdo con el FMI no supone, en ninguna circunstancia, aprobar el contenido de esa negociación. Es, en todo caso, replicar lo actuado en ocasión de la reestructuración de la deuda con tenedores privados de bonos soberanos, donde la oposición reclamó y apoyó el acuerdo, pero la negociación y sus particularidades quedó, como no puede ser de otra manera, en cabeza de la administración.

En este caso, además, hay que ratificar que el Congreso no formula la política económica que es responsabilidad del Poder Ejecutivo, pero, en cambio, es de toda lógica exigir transparencia y rendición de cuentas para la adecuada tarea de control a cargo del Poder Legislativo.

La actitud de la oposición

Las reglas de decisión no pueden estar guiadas por los resultados de los sondeos de opinión pública que, en este caso, son claramente mayoritarios en relación a la necesidad de formalizar un acuerdo con el FMI.

Tampoco pueden admitirse posiciones que se justifiquen exclusivamente en la necesidad de diferenciación política frente al gobierno.

Las bases para formar un criterio de acción tienen que estar fundadas en lo que creemos que corresponde y es necesario hacer en esta hora decisiva y, por otro lado, en la responsabilidad de una fuerza política que aspira a gobernar los destinos de la Nación.

Nuestro discurso político debe tener como destinatario a una sociedad que padece múltiples urgencias y que reclama de su dirigencia una orientación en el rumbo para superar la crisis.

Nuestra argumentación política debe interpretar a una ciudadanía que no se resigna frente a las adversidades, que no acepta la incompetencia del gobierno y que se indigna frente a las obscenas disputas de poder en un oficialismo que sólo puede ofrecer utopías regresivas.

Las buenas prácticas de la política democrática nos conducen a posibilitar y facilitar la concreción del acuerdo con el FMI, en el convencimiento que, si se frustrara, sería un salto al vacío, con consecuencias extremadamente gravosas para el país y sus ciudadanos.

En ese carril de oposición al gobierno, pero no al país, nuestro comportamiento debe distanciarse de conductas suicidas como las de dirigentes políticos argentinos que, en tiempos no tan lejanos, alentaron a los organismos internacionales a suspender los desembolsos de préstamos comprometidos, o cuando celebraron en el Congreso el anuncio presidencial de la cesación unilateral de pagos.

Por el contrario, nuestra posición debe estar alineada con el ejemplo de otras fuerzas políticas que, en situaciones de crisis equivalentes, actuaron con máxima responsabilidad política.

Es el caso de Obama, que se reunió con el presidente Bush y el aspirante republicano en los días previos a la elección presidencial para acordar las medidas que evitaran un crack financiero global y generalizado en la crisis de las hipotecas “subprime” en el año 2008. Ante la inminencia del pánico financiero los dos precandidatos suspendieron la campaña y, en un comunicado conjunto, coincidieron: “no importa cómo haya comenzado, todos tenemos la obligación de resolverlo”. Y agregaron: “el plan presentado al Congreso por el Gobierno de Bush tiene fallos, pero los esfuerzos por proteger la economía de EE.UU. no deben fracasar”.

Más cerca en la geografía, es la misma conducta que tuvo Lula quien, en su cuarto intento por acceder a la presidencia, redactó la “Carta ao povo brasileiro”, en ocasión de acompañar la decisión del presidente Cardoso en la negociación con el FMI en el año 2002.

Lula, que en el pasado había comparado la asistencia del FMI a su país con un “beso de la muerte”, se comprometió a obtener un superávit fiscal primario para 2003 del 3,75% del PIB, como mínimo, aunque finalmente en su gestión fue superior al 4%.

Y también fue similar la conducta del Frente Amplio en Uruguay, que no se permitió impedir ni obstaculizar los acuerdos con el FMI y la reprogramación de la deuda soberana del país hermano que afrontaba el contagio de la crisis argentina de principios de siglo. Esos acuerdos sentaron las bases de un crecimiento sostenido en los últimos 20 años, con reducción de la pobreza y la desigualdad, afirmados en una democracia de alta calidad institucional.

Es bueno recordar que esas conductas tuvieron reconocimiento social en las respectivas elecciones y, así como Obama y Lula fueron reelectos, el Frente Amplio gobernó durante tres turnos presidenciales.

La crisis estructural de la Argentina -evidenciada por el estancamiento económico y amplificada por una gestión oficial de la pandemia improvisada, vacilante, especulativa y prejuiciosa- no admite cálculo de conveniencia. Tampoco de mezquindad corporativa o egoísmo sectorial.

La primera y principal responsabilidad política de la dirigencia, en tiempos de miedos individuales y desconfianza social, es proveer certidumbre.

Eso, en estas horas decisivas, se traduce en evitar las permanentes recomendaciones para “agudizar las contradicciones” de los ultras de todas las épocas y de todas las ideologías.

Por ello, es bueno tener presente la reciente cita de Natalio Botana de la sentencia George Clemenceau: “La política de lo peor, es la peor de las políticas”.

Tolosa Paz no tiene dudas de que el acuerdo con el FMI “se aprueba”

“Máximo en ningún momento dijo que no había que pagarle al Fondo”, sostuvo la diputada nacional, que espera que se alcance “un consenso con la oposición”.

La diputada nacional del Frente de Todos Victoria Tolosa Paz analizó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y afirmó que el principal desafío para Argentina es “construir un consenso con la oposición política para darle acuerdo al proyecto en el Congreso”.

Para quien encabezó la lista bonaerense en las últimas elecciones “es importante que el acuerdo con el Fondo pase por el Congreso. El último pago es en 12 años, así que esto tiene que involucrar a todas las fuerzas políticas”, explicó en diálogo con CNN Radio.

Con respecto a la posición crítica que sostiene un sector del Frente de Todos sobre el acuerdo con el FMI, y la posibilidad que voten en contra, la diputada descartó la posibilidad de que el acuerdo fracase. “No veo esa posibilidad, dialogué con las y los diputados de La Cámpora, estuve en diálogo con Máximo Kirchner, y no veo esa posición”, y subrayó que “la verdad es que no está esa actitud. Sí veo un jefe de bloque como Germán Martínez con una libertad muy grande sobre todo el conjunto del bloque”.

“Si hoy se votara el acuerdo en el Congreso, no tengo dudas que se aprobaría”, indicó.

Respecto a la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque, señaló: “Máximo entiende que el resultado de la negociación no era el que esperaba. Hay posiciones diferentes en el bloque y por eso Máximo no podía encarar la defensa de ese proyecto. Él en ningún momento dijo que no había que pagar”.

Sobre el final, y ante la pregunta si hoy se aprobaría el acuerdo en el Congreso si se votara, Tolosa Paz fue contundente al afirmar: “Yo no tengo dudas que el proyecto se aprueba”, y explicó que “se aprueba porque gobernar es tomar decisiones, y en este caso entre dos opciones:  acordar o que la Argentina entrara en mora, lo que comúnmente se conoce como default, entrando en un camino de abismo y de una incertidumbre muy grande”.

Y amplió “necesitamos avanzar, y avanzar en recuperar salarios, es controlar la inflación en la Argentina, avanzar es seguir creciendo”.

El Frente de Izquierda se movilizó contra el acuerdo con el FMI

Partidos que integran el FIT, organizaciones sociales y gremiales se concentraron en Plaza de Mayo en rechazo al principio de entendimiento con la entidad financiera.

Este martes 100.000 personas convocados por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad se movilizaron a Plaza de Mayo para rechazar el pacto del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional. También participaron sindicatos como SUTNA, AGD, Sutebas Combativos, Unión Ferroviaria Oeste, Ademys; el FITU y decenas de organizaciones políticas y sociales, entre otros. Estuvieron presentes los legisladores Romina Del Plá, Nicolás del Caño, Myriam Bregman, Alejandro Vilca, Gabriel Solano y el exdiputado Néstor Pitrola.

Del Plá expresó: “Los diputados del Frente de Izquierda Unidad hemos sostenido desde las elecciones nuestra oposición y nuestro voto contra el pacto con el FMI”, y se refirió a la renuncia de Máximo Kirchner a la presidencia del bloque del FdT a la cual describió como “una pose para intentar contener el descontento social que va a generar el ajuste que viene con este acuerdo”.

“También ha generado grietas en la ‘oposición’ que se divide entre el apoyo que pide (Elisa) Carrió y el rechazo que defiende (Patricia) Bullrich. El presidenciable (Horacio Rodríguez) Larreta no se ha pronunciado. La aprobación en el Congreso está en el centro de la crisis”, criticó y remarcó: “Nuestro planteo es claro rechazamos este pacto colonial y romper con el FMI, en defensa de los derechos de los trabajadores y los intereses nacionales. Con este pacto con el FMI no habrá despegue sino mayor crisis económica y social”.

Por su parte, Bregman, Del Caño y Vilca señalaron la importancia de “salir a la calle a manifestarse, para mostrar que hay otra salida que no es el sometimiento. Movilizarnos es el camino para enfrentar el ajuste que se profundizará de la mano del Fondo", y precisaron: "Nos quieren hacer creer que este acuerdo es lo único que se podía hacer y nosotros decimos claramente que no nos van a convencer de que la única opción que nos queda es agachar la cabeza. Por eso impulsamos esta movilización en la calle, contundente, para denunciar que este gobierno nos llevó al callejón de pagarle al Fondo y aceptar sus condiciones, convalidando la estafa macrista. Nosotros vamos a continuar denunciando la estafa y a enfrentar este acuerdo".

Además, denunciaron que "a pesar del relato de (Martín) Guzmán queda claro que el Fondo pudo imponer la mayoría de las condiciones que quería para la Argentina y el Gobierno se subordinó a pagar sin chistar. Al pueblo trabajador le esperan más devaluación, reducción del déficit, tarifazos y un ajuste mayor las cuentas públicas. Eso es lo que pretendía el FMI desde el principio y lo vamos a rechazar en las calles y en el Congreso".

Por otro lado, Solano apuntó: “El silencio de Cristina Fernández es funcional al pacto con el FMI y que se apruebe, como exige el FMI, en el Congreso Nacional. Finalmente, tampoco Máximo ni La Cámpora están enfrentando este pacto. Su renuncia dejó la presidencia del bloque a un defensor a ultranza del acuerdo con el FMI”.

“El Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad convoca a luchar contra este acuerdo que traerá más ajuste. Al contrario de la CGT, que está atando las paritarias y los salarios a las `metas` trimestrales del FMI. Los trabajadores estamos pagando un acuerdo que no solo traerá ajuste sino tampoco trae soluciones al problema de la deuda”, señaló Solano.

En tanto, Pitrola manifestó: “La gira de Alberto Fernández a China y Rusia lejos de permitir ‘no depender de Estados Unidos’ muestra esa dependencia. Están buscando ofrecer garantías al FMI, allanar el acuerdo y obtener recursos para cumplir con los vencimientos de la deuda. Toda la política nacional la digita el Fondo Monetario Internacional, que además controlará directamente el país con su ‘monitoreo’ cada tres meses. La semana pasada sus autoridades se reunieron con la policía, porque saben el descontento popular que traerá el ajuste. Lejos de cualquier soberanía el gobierno somete al país a la subordinación al FMI. La derrota del pacto con el FMI es una causa nacional”.

JxC ratificó la importancia de lograr un acuerdo con el FMI

Además, la Mesa Nacional le reclamó al oficialismo “responsabilidad” ante la crisis interna que transita porque “un posible default sería perjudicial para el país”.

La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio mantuvo una reunión este miércoles que se extendió durante dos horas de manera virtual en donde analizaron la postura que adoptarán ante el acuerdo que anunció el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y emitieron un comunicado en el que ratificaron la importancia de lograr un entendimiento que “conduzca a una solución al tema de la deuda” y le reclamó a “responsabilidad al oficialismo” porque “un posible default sería perjudicial para el país”.

“Como se señaló en la última reunión de esta Mesa, JxC estudiará los detalles de la solución alcanzada una vez que se haya conocido una carta de intención entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional y se evaluará en el Congreso, como lo establece la ley”, remarcaron.

Y agregaron en el comunicado: “Son momentos en los que se requiere la máxima responsabilidad por parte de todos los actores, en especia de aquellos que pertenecen a la alianza a cargo del Gobierno”.

De la reunión virtual participaron el expresidente de la Nación Mauricio Macri, los presidentes de los partidos que integran JxC, Gerardo Morales (UCR); Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Patricia Bullrich (Pro); el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta; el presidente del bloque UCR en la Cámara alta Luis Naidenoff, el jefe del interbloque de JxC en el Senado Alfredo Cornejo y el presidente del bloque Pro en la Cámara de Senadores Humberto Schiavoni; el presidente del bloque UCR en Diputados Mario Negri; el jefe de la Coalición Cívica en Diputados Juan Manuel López y el presidente del bloque Pro en Diputados Cristian Ritondo; la diputada provincial Maricel Etchecoin y el auditor Miguel Ángel Pichetto.

02.02.22-Comunicado-Mesa-Nacional-JxC-2

Un diputado del Pro adelantó que no votará a favor del acuerdo con el FMI

Se trata del legislador Alejandro Finocchiaro quien remarcó los desacuerdos dentro del propio Frente de Todos.

Mientras parte del kirchnerismo pide cambios en el acuerdo con el FMI y algunos otros ya adelantaron su rechazo, el diputado nacional Alejandro Finocchiaro (Pro – Buenos Aires) también avizoró que no votará el programa acordado por Alberto Fernández con el organismo, e ironizó sobre los contrapuntos dentro del Frente de Todos.

Como diputado nacional, no voy a votar un entendimiento que hizo el Gobierno y el mismo Gobierno no se vota”, lanzó Finocchiaro en declaraciones a CNN y se preguntó: “Si la mitad del bloque del propio presidente no lo va a votar, por qué lo va a votar la oposición”, se preguntó.

En ese mismo sentido, insistió: “Si ellos mismos no creen ni defienden lo que negociaron, por qué nos piden a nosotros que creamos en aquello en lo que ellos no creen”.

El diputado que integra el interbloque de JxC apuntó además que “la República está muy mal” y pidió "actuar con mucha mesura y responsabilidad, aunque claramente cada vez hay menos margen para la indecisión”.

Alberto Fernández hoy está peor que (Fernando) De la Rúa después de la renuncia de Chacho Álvarez", lanzó Finocchiaro en relación a la salida del exvicepresidente previa a la crisis de 2001.

El exministro de Educación durante el gobierno de Mauricio Macri se expresó también en Twitter, donde lanzó que “al kirchnerismo la única gente que le interesa son Dady Brieva, Gerardo Romano y dictadores como (Nicolás) Maduro y (Daniel) Ortega".

“Imaginan un mundo a través de prejuicios ideológicos. Cuando eso pasa en el Gobierno se producen desastres como los que sufrimos. No voy a votar algo que el Gobierno no se vota", reafirmó.

Valdés destacó que el acuerdo “permite que la Argentina no interrumpa su crecimiento”

Además, el diputado del FdT aseguró que “la decisión del presidente es la que había que hacer”. Por otro lado, avaló la marcha contra la Corte Suprema.

El diputado nacional e integrante de la Comisión Bicameral Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia, Eduardo Valdés (FdT), se refirió al primer entendimiento que anunció el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y destacó la decisión del presidente, pero consideró que “no se firma feliz ni contento nada”. Aunque, destacó que “es un acuerdo que permite que la Argentina no interrumpa el crecimiento que está teniendo”.

En declaraciones a Radio 10 Valdés se refirió al viaje que realizó la vicepresidenta a Honduras en la que el legislador integró la comitiva: “Es un orgullo estar con Cristina (Kirchner) y hablamos del acuerdo con el FMI y está pendiente permanentemente del país. Sobre todo, que no sea un acuerdo que haga sufrir a los argentinos que se siga el crecimiento. Es muy Néstor Kirchner en eso ella”.

“El viernes fue un día de esos que, en nuestra actividad, no queríamos que llegue nunca, pero llegó. Me parece a mi que la decisión del presidente es la que había que hacer”, se sinceró y agregó: “Nosotros tenemos dos cepos muy fuertes desde el día que asumimos el Gobierno son los dos nudos que tenemos que desatar. Uno es la corporación judicial absolutamente activista al macrismo y que intenta permanentemente legitimar actos que a simple vista son ilegales como el espionaje ilegal”.

Y siguió: “El otro tema es el endeudamiento que con un crédito el Fondo Monetario Internacional que les dieron 45 mil millones, pero lo sorprendente es el término de evolución. No se firma feliz ni contento nada. He escuchado mucho a Carlos Heller que se expresa por nosotros porque es el presidente de la comisión de Presupuesto y he visto que es un acuerdo donde no hay flexibilización laboral, donde no se privatizan las jubilaciones, es un acuerdo que permite que la argentina no interrumpa el crecimiento que está teniendo y recién después de 4 años va a desembolsar”.

“Quiero ver el vaso lleno, tengo que construir esperanza día a día y trato de ver acá lo que me parece lo mejor de la negociación y habrá otras cosas que no me gustan, pero no las voy a decir”, opinó.

Por último, consultado sobre la marcha convocada para este martes contra la Corte Suprema manifestó: “Es muy vergonzoso ver cómo espiaban a los miembros y los mandaba el número uno que era Mauricio Macri. La justicia en la Argentina es como una serpiente, solo pican a los que tienen los pies descalzos”.

Milei aseguró que “no amerita darle quórum en el Congreso” al acuerdo con el FMI

El economista libertario rechazó el principio de entendimiento entre la Argentina y el organismo multilateral porque “tiene falencias teóricas”. En cambio, propuso explorar “las consecuencias del default”.

El diputado nacional Javier Milei (La Libertad Avanza) volvió a rechazar el principio de acuerdo alcanzado entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, en cambio, propuso explorar “las consecuencias del default” con el organismo multilateral, ya que buena parte de ese ajuste feroz sería absorbido por “la casta política”, y adelantó que “no amerita darle el quórum en Congreso”. Además, cuestionó al Gobierno y al Fondo.

“En principio no estoy de acuerdo con la carta de intención que ha enviado el ministro de Economía (Martín Guzmán) porque tiene falencias teóricas que en términos empíricos a la Argentina le han causado mucho daño", expresó Milei en declaraciones a Radio Urbana Play sobre el anuncio realizado el viernes pasado por el presidente Alberto Fernández y que fue festejado por un sector del Gobierno.

En ese sentido, el economista libertario consideró que la idea de Guzmán de "creer que vas a crecer por hacer política fiscal expansiva, es un error técnico grave", y añadió que el ministro "ni siquiera quiere ajustar en términos reales el gasto público, diciendo que va a crecer nominalmente por encima de la inflación”. “El modelo ese no funciona. El problema es que para el Gobierno eso es un motivo de festejo y para mí es que el FMI está pateando un problema", remató.

En ese marco, Milei apuntó también contra la actitud del Fondo, a la que calificó de “laxa” porque “para mí el FMI nunca fue ortodoxo, desde su propio inicio no tiene intención de ser ortodoxo. El problema es que se lo critica por laxo, no por duro”.

Al ratificar estos conceptos, el dirigente de La Libertad Avanza propuso no ratificar la carta de intención y directamente cancelar las negociaciones con el FMI: “Yo creo que ni siquiera amerita darle quórum en el Congreso a este nuevo esquema de inconsistencia. Exploremos las consecuencias del default”.

“El default haría un desastre en la economía, lo pagaría la sociedad, pero también la casta política que es la gran responsable”, cerró el diputado liberal.

Casaretto ponderó que “se logró un buen acuerdo con el FMI”

Además, el diputado oficialista reiteró que “el entendimiento con el organismo le permite al país seguir creciendo”. En tanto, apuntó contra la gestión de Cambiemos que contrajo la deuda.

El diputado nacional y secretario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Marcelo Casaretto (Frente de Todos - Buenos Aires) consideró que se logró "un buen acuerdo" con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y remarcó que el entendimiento con el organismo le permite al país “seguir creciendo”. En tanto, acusó a la gestión de Mauricio Macri por “el endeudamiento contraído” porque lo utilizó para “fortalecer la política económica y su campaña electoral”.

“La Argentina tiene una deuda de 45 mil millones de dólares, de los cuales 19 mil millones vencen este año y 20 mil millones el año que viene. Eso hay que pagarlo”, señaló Casaretto en declaraciones formuladas a Radio Provincia y destacó: “Se arribó a un principio de acuerdo tras una ardua negociación con el FMI. En las próximas semanas se formalizará la carta de intención, que tiene que ser analizada por el Congreso antes del próximo vencimiento”.

El legislador reiteró que el acuerdo le permite a la Argentina “seguir creciendo” y recordó que “el año pasado el país creció 10.3 por ciento en su PBI e incrementó en un 42 por ciento en sus exportaciones”. “La Argentina plantea seguir por el sendero del crecimiento y, a partir de allí, empezar a pagar. Tendrá cuatro años de gracia y diez para pagar la deuda con el FMI”, manifestó.

Además, acusó que “el endeudamiento contraído por el expresidente Macri fue para fortalecer la política económica de su Gobierno y su campaña electoral, pero finalmente no logró ninguno de esos objetivos”.

“Ese programa fue un fracaso y lo reconoció el propio FMI. Ahora, la Argentina le ofrece a los jubilados y a los trabajadores un buen acuerdo. No se tocan derechos laborales ni previsionales, como se ha hecho siempre. Nos da satisfacción que el país crezca, pero queremos que lo haga con inclusión social”, concluyó el diputado oficialista.

Negri afirmó que “hay predisposición en JxC para que el país recupere una senda de crecimiento”

Eso expresó el jefe de la UCR en la Cámara baja en relación al acuerdo con el FMI y agregó que “logró que se baje un poco la incertidumbre”.

El presidente del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados Mario Negri (Córdoba) consideró que en Juntos por el Cambio “está toda la predisposición para que el país recupere una senda de crecimiento” y consideró que la firma del entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “ha hecho que baje un poquito la incertidumbre y que se recupere la confianza”.

En diálogo con Radio Continental, Negri sostuvo que el acuerdo final “deberá ser consolidado por el Gobierno con una surte de memorándum que deberá enviarse al Congreso”, y destacó que “logró que se baje un poquito la incertidumbre y en algún grado la confianza pueda recuperarse”, pero sostuvo que “lo sustancial es el cómo y eso todavía no lo hemos visto”.

“Todavía hay una hoja en blanco que se deberá completar. Por supuesto que está toda la predisposición para que el país recupere la senda, que sea previsible y pueda crecer con estabilidad. En este tema, la oposición actuó con mucha responsabilidad”, ratificó.

Y en ese sentido, sumó: "Hemos acompañado desde la reestructuración de la deuda con los bonistas privados. La deuda es una cuestión transversal que cruza la historia de la Argentina que tiene que ver con déficit no resuelto, con gastos superiores al crecimiento de hace muchos años del país".

No obstante, indicó sostuvo que "el que negocia (con el FMI) es cada Gobierno a su turno".

Negri también calificó como "positivo" el hecho de que "se despeje la posibilidad de que el país entre en un default" con el organismo de crédito multilateral.

En otro tramo de la entrevista, el dirigente radical confirmó que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, visitó Córdoba en los últimos días en clave electoral de lo cual expresó: “Estuvo conmigo, con el senador (Luis) Juez, con gente del Pro”.

“El radicalismo también tiene un ramillete de candidatos de cara a 2023. El orden de prioridades para todos ellos tiene que ver con lo que le pasa al país”, adelantó. Finalmente, aseguró que “están todas las puertas abiertas” si el bloque alineado con el senador Martín Lousteau desea volver a la bancada que conduce en el ámbito de la Cámara baja.

Diputados oficialistas se manifestaron en contra del acuerdo porque “condiciona a la Argentina"

Los legisladores Juan Carlos Alderete y Verónica Caliva emitieron un comunicado sobre el acuerdo con el FMI y calificaron la deuda como una “estafa” cuyos responsables son “el gobierno de Macri y el Fondo”.

Los diputados nacionales Juan Carlos Alderete y Verónica Caliva (FdT) emitieron un comunicado sobre el anuncio del Gobierno nacional respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y calificaron la deuda como una “estafa” cuyo objetivo fue “atarnos y condicionarnos políticamente” y apuntaron contra la gestión anterior porque son “los responsables”.

“El Gobierno anunció un acuerdo con el FMI. Siempre hemos planteado que esa deuda es una estafa, cuyo objetivo real no sólo fue fugar capitales, garantizando superganancias a la timba financiera y a los monopolios, sino atarnos y condicionarnos políticamente”, cuestionaron y denunciaron: “Desde ya que ni un solo dólar de ese préstamo recibido se utilizó para promover la industria nacional, hacer calles ni construir rutas, hospitales o escuelas”.

En ese sentido, apuntaron: “Los responsables de esta estafa son el Gobierno de (Mauricio) Macri y el FMI”.

En tanto, señalaron que se “dejó pasar el momento de fortaleza luego del triunfo del FdT en 2019” porque “se eligió el camino del pago y la negociación larga”. Por consiguiente, cuestionaron: “Se deslizó la idea de que el FMI había cambiado y que estábamos frente a un Fondo más bueno. Así fue corriendo el arco y esperó su momento, mientras Argentina le fue pagando cerca de 7.000 millones de dólares”.

En ese marco, los diputados enfatizaron que el país quedó con “reservas vacías, arrinconados por un FMI endurecido y una oposición reaccionaria que juega al desgaste, a la crisis y voltear al gobierno, quedamos a merced del FMI y sus socios”.

“No hay acuerdos buenos con el FMI”, remarcaron y advirtieron que el acuerdo “condiciona a la Argentina y lo pagará con el sufrimiento del pueblo”. Además, contradijeron los dichos del propio presidente y de otros diputados quienes manifestaron que el acuerdo no condicionaba el crecimiento económico del país: “Lo firmado restringe las posibilidades de logra la recuperación económica, ni hablar de la posibilidad de poder dar respuesta a las enormes necesidades populares”.

Y añadieron: “Contiene un ajuste fiscal a partir de este año, revisiones trimestrales por parte del organismo y desembolsos en dólares en función de esas evaluaciones”, y reafirmaron que “la deuda es con el pueblo y la nación argentina”.

Por último, exigieron “investigar la deuda contraída con el FMI y la fenomenal fuga de capitales que se produjo”, y criticaron que “el Congreso Nacional formó una Comisión Bicameral para investigar estos hechos, pero jamás avanzó”.

Diputados del Frente de Izquierda adelantaron que no votarán “este pacto colonial"

Dirigentes del FIT-U se refirieron al acuerdo con el FMI anunciado por el Ejecutivo y ratificaron su postura de rechazo al mismo en el Congreso Nacional.

Los dirigentes del Partido Obrero-Frente de Izquierda Unidad se refirieron al acuerdo con el FMI anunciado este viernes por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y adelantaron la posición del espacio en el Congreso Nacional. Asimismo, anunciaron que este lunes se realizará una reunión para realizar una movilización en rechazo a este pacto, el pago de la deuda y el ajuste contra la población.

La diputada Romina Del Plá afirmó: “Los diputados del Frente de Izquierda no vamos a votar este pacto colonial. El desembolso trimestral para pagar sus propias cuotas según control de las pautas por las misiones del Fondo nos transforma en un país acogotado al borde permanente del default, un chantaje para ajustar”.

Por último, llamó a “sumarse masivamente a la convocatoria que estamos impulsando desde el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad en rechazo al acuerdo con el FMI e invitamos, el próximo lunes a una reunión abierta en Parque Lezama para que organicemos una movilización popular masiva a la Plaza de Mayo contra el FMI y por el No pago de la deuda."

En el mismo sentido, se pronunció Nicolás Del Caño a través de su cuenta de Twitter: “El acuerdo con el FMI es nueva deuda para pagar la estafa macrista a costa de profundizar la dependencia del país con 40% de pobreza, salarios y jubilaciones mínimas de indigencia, precarización laboral, inflación. Hay que enfrentar en las calles el cogobierno con el FMI”.

“Este acuerdo lo celebran tanto oficialistas como la oposición d derecha, ninguno siquiera se propuso investigar la estafa macrista. Total, esa fiesta la vamos a pagar nosotros, los trabajadores, con ajuste (el que niegan) y con más miseria (la que no pueden negar)”, escribió el diputado jujeño Alejandro Vilca.

En tanto, la legisladora Myriam Bregman cuestionó en declaraciones a CNN Radio: "Se acaba de legitimar la estafa macrista”.

Además, el exdiputado y dirigente del Partido Obrero Néstor Pitrola manifestó: “Se acabó la cháchara kirchnerista. Las pautas descendentes de déficit fiscal, de emisión monetaria, el aumento de tasas de interés por encima de la inflación y la devaluación que promueve el acuerdo bajo el eufemismo de achicar la brecha cambiaría son y serán un ajuste inflacionario y recesivo insoportable sobre las espaldas del pueblo trabajador. El apoyo de la burocracia sindical es bochornoso, nosotros estaremos al frente de cada lucha de los trabajadores”.

Martín Tetaz advirtió que “el Fondo confirma que hay un acuerdo para reducir subsidios”

El diputado radical señaló que en el comunicado que emitió el FMI se advierte que “la reducción del déficit sí es con ajuste del gasto”.

El diputado nacional y economista Martín Tetaz (Evolución Radical – Ciudad de Buenos Aires) advirtió que el Fondo Monetario Internacional no presenta en el comunicado que emitió al acuerdo como tal, sino como “entendimientos sobre políticas clave como parte de sus discusiones en curso”.

“Al final, el sendero de consolidación fiscal y monetaria acordado con el Fondo se puede resumir en: volver al 2019 en el 2024”, escribió en su cuenta de Twitter Tetaz y advirtió que “Ahora que salió el comunicado del Fondo sabemos a ciencia cierta que la reducción del déficit sí es con ajuste del gasto y particularmente con reducción de subsidios”.

En ese sentido, señaló que “el Fondo no lo presenta como un acuerdo sino como entendimientos sobre políticas clave como parte de sus discusiones EN CURSO sobre un programa respaldado por el FMI”, y precisó: “El Fondo confirma lo que Martín Guzmán negó; hay un acuerdo para reducir subsidios”.

Previamente, el economista había ponderado el entendimiento al que llegó el Gobierno nacional con la entidad monetaria porque “hay una reducción del déficit (gradual, con crecimiento y sin ajuste del gasto) al 0,9% en 2024. Reducción del financiamiento monetario (emisión) al 0% en 2024. Se paga en 10 años, con 4 de gracia. Recuperamos lo pagado para reservas”.

Para Espert el acuerdo con el FMI “es una burla” y un “gran tarifazo para la gente”

El diputado liberal cuestionó el anuncio que hizo el presidente de la Nación sobre un primer entendimiento con el Fondo porque “no pone en orden a las cuentas fiscales ni a los problemas argentinos”.

El anuncio del acuerdo con el FMI que hizo el Gobierno nacional este viernes sigue dando de qué hablar. En esta oportunidad, el diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad) cuestionó el entendimiento con la entidad monetaria porque “es una burla”. Además, señaló que en el comunicado que el propio Fondo lanzó hay una confusión.

“El acuerdo con el FMI es una burla. No pone en orden a las cuentas fiscales ni a los problemas argentinos. Un programa sin cambios en la legislación laboral, sin reducción de impuestos, sin baja drástica del gasto público populista, terminará en otra estafa de Argentina al FMI”, escribió en su cuenta de Twitter Espert.

En ese sentido, agregó que “el acuerdo es un gran tarifazo para la gente, mientras la política seguirá de joda con el gasto público. Y una perlita. Los mismos que viven despotricando contra el FMI ¿nos van a endeudar en 5.000 millones de dólares con el FMI para acumular Reservas este año? Así leo yo lo de (Martín) Guzmán”.

“Lo poco serio del anuncio y el acuerdo con el FMI queda patente en el propio comunicado del FMI. Al principio dice ‘El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a entendimientos...’. Pero sobre el final dice ‘el personal técnico del FMI y las autoridades argentinas continuarán su trabajo en las próximas semanas para llegar a un acuerdo a nivel del personal técnico”, advirtió el diputado liberal y exigió: “Pónganse de acuerdo FMI boys! ¿Hay o falta todavía para que se pongan de acuerdo con Argentina?”.

Heller: “Es la primera vez en la historia que hay un principio de acuerdo que no implica una política de ajuste”

El diputado del FdT manifestó que “no hay nada para festejar, pero Argentina da un paso importante iniciando un proceso de acuerdo” y aclaró que “se está accediendo a un crédito de facilidades ampliadas. También apuntó contra la gestión anterior que contrajo la deuda.

El diputado nacional y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, se refirió al primer entendimiento al que arribó el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional que tanta incertidumbre generó, respecto de lo cual aseguró que “prevé sostener la recuperación económica ya iniciada” y apuntó contra la gestión anterior porque “el Gobierno heredó una situación de endeudamiento insostenible e inviable”.

A través de su cuenta de Twitter, el legislador del Frente de Todos escribió: “El Gobierno heredó una situación de endeudamiento insostenible e inviable”, en ese marco consideró que el “acuerdo con el FMI que se ha conocido puede considerarse aceptable”. Sin embargo, remarcó que “no hay nada para festejar, excepto que se explicita un camino para comenzar a salir del atolladero en que nos metió el gobierno de Cambiemos”.

“Es un programa a 2 años y medio, y se refinanciarán todos los vencimientos, más los pagos ya realizados al FMI. Y esta refinanciación se comenzará a pagar a los cuatro años y medio del acuerdo, y termina diez años después del último desembolso”, precisó.

Y agregó: “Hay definiciones importantes: la meta de déficit fiscal para 2022 bajaría un 0,5% del PIB respecto a 2021 (muy lejos de la reducción del 3% del PIB en un año que propuso al FMI el gobierno de Cambiemos)”, y comparó: “Con una diferencia fundamental con la política macrista: no habrá reducción del gasto real, y sí un incremento en obra pública y en ciencia y tecnología. No habrá saltos devaluatorios, una definición esencial para tranquilizar la economía”.

“Se reconoce que la inflación es un fenómeno multicausal y, por lo tanto, como expresó el ministro Martín Guzmán, las políticas de precios van a tener un rol principal, trabajando con el sector privado, y de forma tal que redunden en un aumento en el salario real”, agregó Heller y aseguró que “se mantendrán todos los derechos de nuestros jubilados y jubiladas, no hay ninguna reforma laboral, no hay ninguna privatización de empresas públicas”.

Y cerró: “Tal como lo manifestó Alberto Fernández ‘este acuerdo no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo. No restringe, no limita ni condiciona, los derechos de nuestros jubilados que recuperamos en el año 2020. No nos obliga a una reforma laboral’. El entendimiento prevé sostener la recuperación económica ya iniciada”.

Entrevistado en Diputados TV manifestó: “Hace una semana estábamos discutiendo si la Argentina entraba en default o no y cuáles eran las consecuencias si el país entraba en esa situación”.

“No hay cosas para festejar, pero sin dudas la Argentina da un paso importante iniciando un proceso de acuerdo que le permita tratar de resolver uno de los problemas más graves que tiene la Nación como consecuencia del endeudamiento contraído del período anterior”, reiteró el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja, y precisó: “Son 45 mil millones que había que pagar entre este año y el año que viene lo convertía en algo imposible de pagar. Comienzan a tener un trayecto en el que uno puede ver que hay una solución factible”.

A su vez, opinó que “es la primera vez en la historia un principio de acuerdo que no implica una política de ajuste que es lo que ha pasado siempre en los acuerdos con el Fondo”, y ratificó que “se logró un acuerdo que tiene que ver con un derrotero de disminución del déficit fiscal compatible con las posibilidades de crecimiento de ingresos producto de mayor actividad económica, no se han planteado ni privatizaciones ni reformas laborales ni ninguna de las cuestiones que históricamente han caracterizado este tipo de acuerdos”.

A su vez, aclaró algunos comentarios en torno a cómo sería el crédito: “La Argentina está accediendo a un crédito de facilidades ampliadas: a cada vencimiento del crédito anterior el país recibiría un monto equivalente del FMI para aplicar a la cancelación del crédito preexistente. Ese nuevo crédito tiene 4 años de pedido de gracia y luego se amortiza en un proceso de 10 años”.

“Es un camino transitable que no pasa por ajustes tradicionales y permitirá que Argentina vaya recuperando su senda de crecimiento y vaya resolviendo problemas pendientes como desempleo, insuficientes en infraestructuras, etc.”, manifestó el diputado oficialista.

En tanto, ponderó que “hemos logrado un acuerdo que no nos somete a un programa de ajuste, ni nos piden que destruyamos el aparato productivo, ni que afectemos a los jubilados ni trabajadores. Mirando los antecedentes hay que valorar el acuerdo que ha hecho el Gobierno nacional”.

“Es un acuerdo logrado con mucha firmeza y perseverancia que se comprendan muchas de las particularidades del país y sean aceptadas hizo que se llegue a este tipo de acuerdo. Argentina no está en condiciones para ser sometida a un ajuste y el Gobierno logró que eso se entienda”, subrayó Heller y cerró: “El Fondo debe tener una política que este vinculada a su aspiración de que Argentina pueda devolverle el crédito y eso parece que es efectivamente posible sobre la base de que el país crezca. Hay que crecer para poder pagar”.

Además, el diputado señaló que “la Argentina ha tenido un año de excelente desempeño en cuanto a lo económico porque ha recuperado los niveles pre pandémicos en 2021. Si continúa con esta política de fortalecer el mercado interno, la demanda, se le da prioridad a la producción nacional nos pondrá en el sendero correcto para salir de esta trampa mortal que nos metió este endeudamiento sin sentido”.

“Esto Gobierno no fue que se endeudó y ahora no sabe cómo pagar; este Gobierno asumió y se encontró con la deuda y la pandemia y esta tratando de llevar adelante un proceso virtuoso que nos permita salir de esa situación con la gente adentro y no a costa de la gente. Cuidando a la gente, generando trabajo registrado de calidad”, precisó Heller.

Por último, resaltó que “el propio Fondo reconoció que el crédito otorgado no se utilizó para lo que estaba previsto y no hizo las supervisiones que tenía que hacer. Reconoció que no se controló la fuga de capitales. Hay una responsabilidad política de una mala gestión”.

Negri sugirió que el Ejecutivo puede incluir el acuerdo con el FMI a las extraordinarias

El diputado cordobés opinó sobre el primer entendimiento con el Fondo el cual consideró que “evita el default” y manifestó que “el Ejecutivo puede sumar el tema a extraordinarias”.

mario negri sesion 16 diciembre 2021

Tras participar de la reunión de la Mesa Nacional de JxC, el jefe del bloque en Diputados de la UCR Mario Negri (Córdoba) opinó sobre el acuerdo al que llegó el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional y destacó que “evita un default” al tiempo que sugirió que “si el Ejecutivo tiene una carta de intención avanzada con el Fondo, puede perfectamente sumar el tema a extraordinarias”.

El legislador radical ponderó en su cuenta de Twitter: “Este primer entendimiento con el FMI evita el default, que hubiera sido tremendo para el país”, y agregó: “Esta negociación continuará, debe haber detalles definitivos y todo se deberá traducir en una suerte de memorando de entendimiento que discutirá el Congreso”.

Sin embargo, advirtió: “Hay que ser cuidadoso. Está claro que se está arribando al entendimiento definitivo que superará a esta administración y comprometerá a las futuras administraciones. Por eso hay que ser prudente y no equivocarse. El Congreso analizará todo con mucho cuidado”.

“Nosotros, desde JxC, no damos golpes bajos porque está por delante el país, se compromete el futuro de muchas generaciones de argentinos”, afirmó Negri.

Por último, hizo referencia al temario de las sesiones extraordinarias a las que convocó el Gobierno para el mes de febrero y sugirió: “Si el PEN tiene una carta de intención avanzada con el Fondo, puede perfectamente sumar el tema a extraordinarias o bien esperar a marzo. Nosotros estamos esperando en el Congreso”.

Juntos por el Cambio calificó como “positivo” el acuerdo con el FMI

La Mesa Nacional de JxC se reunió tras el anuncio del Ejecutivo y emitió un comunicado en donde ponderaron el primer entendimiento con el Fondo.

Luego del anuncio que hizo el presidente de la Nación sobre el entendimiento al que llegó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Mesa Nacional de Juntos por el Cambió se reunió para definir una postura al respecto, tras la cual, emitió un comunicado en la que calificaron como “positivo” el acuerdo con la entidad.

“Sobre el principio de acuerdo con el FMI Juntos por el Cambio considera positivo este primer entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que evita así un costoso default”, manifestaron.

Y agregaron: “Es un primer paso para no seguir sembrando incertidumbre en la Sociedad. Aguardaremos la continuidad de las negociaciones que deriven en detalles de un acuerdo definitivo, que luego será evaluado en el Congreso, tal como establece la ley que todos hemos aprobado”.

Previamente, el presidente de la UCR y gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se había pronunciado a favor en su cuenta de Twitter: “Es una buena noticia para el país el principio de acuerdo entre el Gobierno Nacional con el FMI. Es un primer paso positivo, ya que el default hubiera sido negativo para nuestra economía”, y añadió: “Oportunamente el Congreso tratará los términos del acuerdo. Reivindicó la actitud responsable de la oposición en un tema clave para la vida de los argentinos”.

Por su parte, el jefe del interbloque de JxC en el Senado y expresidente de la UCR, Alfredo Cornejo, escribió en el mismo sentido: “Todo lo que lleve a acordar con los organismos internacionales es una buena noticia. Se podría haber evitado un año de angustia, pero la obsesión por el relato del kirchnerismo nos perjudicó a todos. Ahora tenemos que ver la letra chica del acuerdo”.

Participaron de la reunión los presidentes de los partidos que integran Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich (Pro), Gerardo Morales (UCR) y Maximiliano Ferraro (CC), el expresidente Mauricio Macri, el gobernador de Mendoza Rodolfo Suárez y el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado, Alfredo Cornejo, los presidentes de los bloques del Senado, Humberto Schiavoni (Pro) y Luis Naidenoff (UCR), y de la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo (Pro), Mario Negri (UCR) y Juan Manuel López (CC), el senador nacional Martín Lousteau (UCR) y la diputada provincial Maricel Etchecoin (CC). También, fueron de la partida el exministro de Hacienda, Hernán Lacunza, el diputado nacional Luciano Laspina y el economista Eduardo Levi Yeyati.

28.01.22-_-Mesa-Nacional-de-JxC-sobre-principio-de-acuerdo-con-el-FMI

FMI: El bloque Córdoba Federal adelantó su postura en el Congreso respecto al acuerdo

El espacio lo comunicó a través de las redes sociales tras el anuncio del Gobierno nacional sobre el acuerdo al que llegó con el Fondo.

El anuncio que realizó el presidente de la Nación, Alberto Fernández, respecto al entendimiento que se llegó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) despertó voces a favor y en contra. En ese sentido, el bloque Córdoba Federal compuesto por los diputados Natalia de la Sota, Ignacio José García Aresca y Carlos Mario Gutiérrez, adelantó que “no obstaculizará el tratamiento en el Congreso”.

“El bloque Córdoba Federal manifiesta que el acuerdo anunciado con el FMI, y las consecuencias que pueda traer aparejadas para los argentinos, es responsabilidad del Gobierno nacional. Nuestro bloque no obstaculizará el tratamiento de dicho acuerdo en el Congreso”, informaron en sus redes sociales.

Y afirmaron que darán el quórum, pero "nuestra posición será la de abstención, toda vez que, remarcamos, el mencionado acuerdo es responsabilidad del Gobierno Nacional".

“Las conversaciones entre el Gobierno y el FMI han evitado un default", destacó Lousteau

El senador radical se refirió al anuncio que hizo el presidente de la Nación en relación al acuerdo con el FMI y celebró que “son una buena noticia”.

El senador radical Martín Lousteau ponderó que "las conversaciones entre el Gobierno y el FMI han evitado un default" y que "son una buena noticia" porque impiden "un aumento de la incertidumbre", al tiempo que resaltó que "no es un acuerdo" sino un "marco para pensar uno que pueda beneficiar al país".

Lousteau sentó su posición frente a los anuncios del Gobierno nacional a través de sus redes sociales: “Frente a las múltiples fuentes de angustia que nos afectan a los argentinos, hemos tenido una buena noticia que impide un aumento de la incertidumbre: las conversaciones del gobierno y el FMI han evitado el default”.

Y en un segundo tuit, detalló: “No es aún un acuerdo -ni siquiera todavía a nivel técnico- pero es un marco para pensar uno que pueda beneficiar al país”.

“Resta aún trabajo por hacer, tanto en la negociación como luego, a la hora de cumplir con los compromisos que el país se imponga", agregó Lousteau y cerró: “Aguardamos ese proceso y el detalle del acuerdo para poder analizarlos con detenimiento en el Congreso Nacional, tal como establece la ley que todos hemos aprobado”.

Desde el Frente de Todos respaldaron el acuerdo con el FMI

Legisladores oficialistas expresaron su apoyo ante el anuncio que hizo el Gobierno nacional respecto del entendimiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.

Luego de semanas de incertidumbre en torno a las negociaciones entre el Gobierno nacional y el Fondo Monetario Internacional por el pago de la deuda, este viernes el presidente de la Nación anunció que se llegó a un acuerdo con la entidad financiera. A raíz de eso, desde el propio oficialismo salieron en apoyo del entendimiento alcanzado.

“Logramos cerrar un acuerdo digno, necesario y que no nos condiciona. Este acuerdo con el FMI nos permite ordenar el presente y construir un futuro. Negociamos pensando en el desarrollo del país y el bienestar del pueblo. Sin restringir ningún derecho. Teníamos una deuda impagable y trabajamos para lograr un acuerdo que nos permita acceder a más financiamiento para seguir creciendo”, celebró la diputada Mónica Litza.

En el mismo sentido se pronunció Leandro Santoro: “El compromiso de campaña fue resolver la deuda sin aplicar planes de ajuste. Llegó el Covid-19 y la Argentina reestructuró con los acreedores privados. Hoy acuerda con el FMI un Programa de ordenamiento macro por crecimiento, sin afectar partidas sociales ni de desarrollo. Cumplimos”.

“Acompañaremos desde el Congreso el acuerdo que será enviado por nuestro presidente para ratificar sus términos”, adelantó la legisladora entrerriana Carolina Gaillard y señaló que “debemos mirar para adelante, para reconstruir la argentina que soñamos entre todos con inclusión, igualdad de oportunidades, trabajo, desarrollo y justicia social”.

https://twitter.com/CaroGaillard/status/1487089411179307009

En tanto, el senador santafesino Marcelo Lewandowski apuntó contra la oposición: “Juntos por el Cambio nos dejó una deuda impagable que le ponía un techo a las oportunidades de los argentinos”, y manifestó: “El Peronismo acordó un plan que nos devuelve el futuro. Ahora esperamos que los dueños del problema nos acompañen en el Congreso con la solución”.

A su vez, su par Roberto Mirabella posteó: "El acuerdo que Argentina alcanzó hoy con el FMI nos permite cumplir con los compromisos asumidos y seguir adelante en el camino de desarrollo y crecimiento. Este acuerdo que no impone ni condiciona es el resultado del gran trabajo de Alberto Fernández y Martín Guzmán y todo su equipo".

"El presidente anunció el acuerdo con el FMI que pasará por el Congreso Nacional. Vamos a pagar una deuda contraída en el gobierno de Macri de espaldas a la sociedad. Y vamos a pagar con un acuerdo q nos permite seguir creciendo y no a costa del hambre de los argentinos", escribió la diputada Mara Brawer y apuntó contra la gestión de Cambiemos: "Tomaron una deuda histórica, no solo en monto para la Argentina, sino del FMI. Lo hicieron a espaldas de la sociedad y fugaron todas las divisas. El Congreso, y en especial la oposición, tiene hoy una responsabilidad fundamental, la de hacerse cargo y acompañar este acuerdo".

https://twitter.com/MaraBrawer/status/1487085945627168772

Cómo reaccionó la oposición ante los anuncios

El acuerdo con el FMI generó respuestas variadas desde la oposición. Desde la celebración por haber alcanzado finalmente un entendimiento, a la sentencia de que es “más de lo mismo”.

Diversas voces se alzaron desde el plano legislativo luego de los anuncios hechos por el Gobierno nacional respecto del entendimiento alcanzado con el Fondo Monetario Internacional.

El diputado nacional puntano Alejandro Cacace consideró “positivo que nuestro país alcance un entendimiento con el Fondo Monetario. Las condicionalidades eran esperables: reducir el déficit fiscal y terminar con la asistencia monetaria del Banco Central al Tesoro. Aguardaremos ahora su envío al Congreso para analizar los detalles”.

Desde el Pro, el fueguino Tito Stefani consideró que “el acuerdo con el FMI era necesario. El oficialismo tenía la obligación de terminar con esa novela para darles algo de previsibilidad a los argentinos. Ahora debe elaborar un plan para salir de la crisis en la que estamos sumergidos. Emitir sin parar no puede ser la única solución”.

A su vez, el radical Ricardo Buryaile consideró que “el acuerdo con el FMI tras largo tiempo, es condición necesaria pero no suficiente para salir del deterioro económico actual. Los problemas van a persistir, sobre todo si el Gobierno no elabora un plan creíble que devuelva la confianza para la producción y el trabajo”.

Con cierta ironía, el diputado Florencio Randazzo refirió por su parte que espera “los detalles de entendimiento con el FMI para despejar todas las dudas. Y también un apoyo explícito de la vicepresidenta...”.

El presidente del bloque radical del Senado, Luis Naidenoff, señaló que “el anuncio del acuerdo con el Fondo es una buena señal, siempre sostuvimos que era necesario lograr un entendimiento. Ya habrá tiempo para discutir sobre las responsabilidades del endeudamiento, ahora el Parlamento tiene que analizar las implicancias del acuerdo para el país”.

A su vez, el economista y diputado nacional Martín Tetaz enumeró: “Reducción del deficit (gradual, con crecimiento y sin ajuste del gasto) al 0,9% en 2024; Reducción del financiamiento monetario (emisión) al 0% en 2024; Se paga en 10 años, con 4 de gracia; Recuperamos lo pagado para reservas”, pero concluyó: “No se explicó régimen cambiario ni tarifas”.

“Espero que los disparates ideológicos no sigan generando incertidumbre y que podamos contar cuanto antes con un plan creíble que fije las reglas para el desarrollo”, puntualizó a su vez el senador radical chaqueño Víctor Zimermann.

Karina Banfi sostuvo que “el acuerdo con el FMI es un paso necesario para dar certidumbre. También debe dar lugar al debate que el Gobierno viene evitando: inflación y un modelo exportador que señale un futuro. En el Congreso profundizaremos sobre los beneficios que está decisión tiene que traer”.

Por su lado, Facundo Manes consideró que “es una buena noticia que después de dos largos años estemos llegando a la recta final de las negociaciones con el FMI. El siglo XXI exige cooperación, multilateralidad y visión de futuro a los Estados”.

Agregó: “El acuerdo con el FMI es esencial para que la Argentina vuelva a acceder al mercado de capitales y comience un proceso de ordenamiento de las cuentas públicas del Estado. El presidente se comprometió a enviarlo al Congreso y esperamos que así sea”.

“Pero, además del acuerdo con el FMI y el apoyo de las potencias, necesitamos una visión integral, voluntad política y sentido común en el frente interno. No tener un plan económico claro pone en riesgo una discusión seria sobre el futuro del país”, dijo.

A su turno, la radical Soledad Carrizo expresó que “en la construcción de confianza, acordar y pagar es la mejor opción posible. Acompañamos toda señal que dé certidumbre hacia adentro y afuera del país, pero necesitamos diálogo permanente y transparencia. Ahora nos toca a los legisladores conocer los detalles de este acuerdo con el FMI”.

A su vez, Gabriela Lena señaló que “el acuerdo con el FMI es una buena noticia, el relato K sólo sirvió para retrasar un año la negociación y generar desconcierto e inflación. En el Congreso tendremos que revisar la letra chica, pero debemos avanzar para por el bien de los argentinos”.

El mendocino Julio Cobos dijo que “el acuerdo con el FMI es un primer paso necesario para estabilizar la macroeconomía. En lo inmediato, es positivo para reducir las tensiones financieras, cambiarias, la crisis de deuda y reservas que atravesamos. No acordar hubiera impactado negativamente en nuestra economía”. Y agregó: “Ahora, Argentina deberá mostrar la hoja de ruta acordada con el FMI, cumplir con un plan creíble, compatible con una reducción de la inflación (nuestro principal problema); un gradual equilibrio en las cuentas públicas que genere confianza, promueva inversiones y crecimiento”.

 “El acuerdo no puede ser una carta de intenciones que no resuelva o peor aún, profundice los problemas existentes. Desde el Congreso de la Nación acompañaremos todas aquellas medidas que encaminen a la Argentina por el sendero del crecimiento y el trabajo”, concluyó.

Desde la Legislatura porteña, Myriam Bregman sostuvo que “se termina de legitimar la estafa macrista. La letra chica es cómo se paga la fiesta de Macri y sus amigos”, en tanto que el diputado de Consenso Federal Eugenio Casielles expresó que “la incertidumbre política que se encargó el gobierno de sembrar durante los últimos meses lejos está de buscar solucionar la inestabilidad socioeconómica del país. No podes seguir gobernando sin un plan económico, sin saber qué depara a futuro. Así es imposible proyectar”.

El economista Ramiro Marra sentenció: “No dijo nada, pero dijo todo. No exigen déficit cero, por lo tanto van a seguir generando pobreza”. Y agregó con cero optimismo: “Un acuerdo tiene que ser algo positivo, pero en este caso por el momento viene con olor a más de lo mismo”.

Desde la izquierda Gabriel Solano advirtió por su  parte que “entramos en una nueva etapa política: se viene el cogobierno con el FMI”.

El presidente anunció un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional

Alberto Fernández anticipó que enviará el entendimiento al Parlamento para su consideración y fue enfático al afirmar que “teníamos un problema y ahora tenemos una solución”.

El presidente Alberto Fernández anunció este viernes un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que elevará al Congreso de la Nación para su consideración el acuerdo este y reclamó: “Necesitamos que lo apoyen y apelo así al compromiso nacional de todos y de todas”.

“Teníamos un problema y ahora tenemos una solución. Teníamos una soga al cuello, una espada de Damocles, y ahora tenemos un camino que podemos recorrer”. Así arrancó el presidente su discurso puntualmente a las 10 de la mañana, para aclarar a continuación que “sin acuerdo no tenemos un horizonte de futuro. Con este acuerdo podemos ordenar el presente y construir un futuro”.

A continuación, el mandatario aclaró que “en comparación con otros anteriores que la Argentina firmó, este acuerdo no contempla restricciones que posterguen nuestro desarrollo”, y aseguró que el que acaba de establecer el Gobierno “no restringe, no limita, no condiciona los derechos de nuestros jubilados que recuperamos en el año 2020”.

“No nos obliga a una reforma laboral, promueve nuestra inversión en obra pública, no nos impone llegar a un déficit cero, no impacta en los servicios públicos, no relega nuestro gasto social y respeta nuestros planes de inversión en ciencia y tecnología”.

Además, continuó, “vamos a poder acceder a nuevos financiamientos precisamente porque este acuerdo existe”.

Alberto Fernández sostuvo que “este emprendimiento prevé sostener la recuperación económica ya iniciada. Prevé que no habrá caída del gasto real, y sí un aumento de la inversión en obra pública del Gobierno nacional. Tampoco dispone saltos devaluatorios”.

Afirmó además que “sin el acuerdo las posibilidades comerciales, económicas y de financiación que nuestra nación necesita estarían seriamente limitadas”, y enfatizó: “Este acuerdo no nos condiciona. Podremos actuar ejerciendo nuestra soberanía y llevar adelante nuestras políticas de crecimiento, desarrollo y justicia social. Es un acuerdo basado en las confianzas del mundo en nuestras capacidades. Tenemos que crecer para poder pagar, de otro modo no era posible. De otro modo tampoco será posible”.

“Teníamos una deuda impagable que nos dejaba sin presente y sin futuro, y ahora tenemos un acuerdo razonable que nos va a permitir crecer y cumplir con nuestras obligaciones a través del crecimiento”, expresó el presidente, para afirmar luego: “Tengo fe en la Argentina, yo tengo fe en la Argentina; sé que somos capaces de levantarnos y salir adelante”, para expresar su confianza en todos los sectores de la Argentina.

El presidente sostuvo que “seguiremos también la senda de ordenar las cuentas públicas sin condiciones a nuestras políticas de justicia social. Tengo confianza en la Argentina y en las líneas generales de este acuerdo”.

A continuación anunció que elevará al Congreso de la Nación para su consideración el acuerdo. "Necesitamos que lo apoyen y apelo así al compromiso nacional de todos y de todas”, señaló.

“Hay futuro, porque estamos afianzando este presente. La historia juzgará quién hizo qué, quién creó el problema y quién lo resolvió. Los invito a mirar hacia adelante, sin olvidar el pasado”, señaló sobre el final, y concluyó: “Había un problema, gravísimo, urgente, y ahora tenemos una solución posible y razonable. Es tiempo de unirnos en las soluciones y no dividirnos en los problemas”.

“Confío en la Argentina, confío en los argentinos y las argentinas”, cerró Fernández.

Tetaz opinó que “el Gobierno va llegar a un acuerdo razonable con el Fondo”

El diputado radical se mostró optimista ante las negociaciones entre el Ejecutivo y el FMI. Comparó la situación con la del 2003.

El diputado nacional Martín Tetaz (Evolución Radical) se refirió a las negociaciones que mantiene a contrarreloj el Gobierno nacional con el Fondo Monetario Internacional para pagar el primer vencimiento de la deuda y se mostró optimista al respecto: “Creo y espero que van a terminar con un eventual acuerdo razonable”.

En declaraciones a Radio Con Vos, Tetaz manifestó: “Argentina tiene que encontrar un programa económico para los próximos años y tiene que ser convincente y tiene que conducir a un acuerdo para normalizar todas las relaciones económicas con el resto del mundo incluyendo la deuda con el Fondo Monetario. Creo que estamos viviendo una suerte de deja vu de lo que han sido otras negociaciones particularmente la del 2003”.

“Es calcado a lo que esta pasando ahora, en ese entonces el ministro (Roberto) Lavagna diciendo que no podía tener más ajuste fiscal. Argentina en ese momento incumpliendo porque tenia encima un vencimiento y no lo pagó. Algunos funcionarios de ese gobierno haciendo de policía malo. El caso reciente de (Leopoldo) Moreau diciendo que no hay que pagar el tire y afloje de la negociación con el Fondo es calcado”, comparó el diputado radical.

En ese sentido, se mostró optimista: “Creo y espero que van a terminar con un eventual acuerdo razonable”.

“La gente del Fondo está acostumbrada a negociar con países que están complicados, te negocian hasta con los marcianos”, ironizó el economista y agregó: “Igual tenes que hacer el fulbito para los propios porque vos vas a ir a buscar un acuerdo y una parte de tu sector político hubieran preferido que te cerraran en la cara. Es el ritual de pretendida agresividad y finalmente terminas acordando, capaz nos equivocamos”.

Respecto a las acusaciones del oficialismo hacia la gestión de Cambiemos por la deuda, Tetaz expresó que “el enfoque es el de los datos y lo que dicen es que la Argentina tenía un superávit fiscal hasta el 2007 en eso hay una gran diferencia (Matías) Kulfas lo dice claramente y marca la diferencia entre la administración económica de Néstor (Kirchner) y la que siguió después de Cristina (Fernández de Kirchner)”.

“Cristina después de perder las elecciones del 2009 enloquece y atrasa el dólar y las tarifas y generó un problema de déficit fiscal muy grave. Macri tuvo que ir al banco para negociar las macanas que dejo el hijo y tratar de arreglar la tarjeta, pero no logró arreglarlo bien y empezó un gradual déficit que colapsó en el 2018 y reemplazó una parte de la deuda privada con la deuda del Fondo”, comparó el radical y cerró: “Macri heredó una situación que no pudo resolver”.

“El pueblo argentino no necesita ajuste”, manifestaron diputados del FdT sobre el acuerdo con el FMI

Eso expresaron en un comunicado legisladores oficialistas en el que también acusaron a la oposición de “atacar al Gobierno” y al FMI de ser "corresponsable de la situación actual".

En una semana clave para el Gobierno nacional por la negociación con el Fondo Monetario Internacional, diputados del FdT pertenecientes a diferentes movimientos sociales, reafirmaron su apoyo a las gestiones que lleva adelante y consideraron a la entidad financiera como "corresponsable" por la "magnitud" del préstamo tomado por el gobierno de Mauricio Macri. Además, acusaron a la oposición de condicionar al Ejecutivo “en la negociación a favor de los intereses extranjeros”.

El comunicado que se titula “el pueblo argentino no necesita un ajuste” lleva las firmas de Juan Carlos Alderete (Corriente Clasista y Combativa), Verónica Caliva (Partido del Trabajo y del Pueblo-Salta), Leonardo Grosso (Movimiento Evita), Natalia Souto (Somos-Barrios de Pie) y Eduardo Toniolli (Movimiento Evita),

“Si el Fondo Monetario Internacional empuja a la Argentina a una situación desestabilizante va a perder legitimidad”, comienza el texto retomando las palabas del ministro de Economía, Martín Guzmán, que hizo cargo al organismo de parte de la responsabilidad que le toca al haber entregado un préstamo incompatible con su propia normativa interna y con condiciones financieras impagables.

En ese sentido, recordaron que fue tomado por el gobierno de Macri y que “configura el préstamo más grande de la historia del FMI comprometiendo el futuro de varias generaciones de argentinos”, y denunciaron que “la dimensión del préstamo, la política de sobretasas, la falta de acuerdo del Congreso Nacional y lo que es más obvio, el destino del dinero – no se hizo una sola obra, se destinó a la timba financiera- no hacen mas que reafirmar el nivel de ilegalidad con que se llevó adelante semejante estafa al pueblo argentino”.

Por consiguiente, cuestionaron el “comportamiento del FMI a lo largo de la historia” porque “fue parte de los que financió el Golpe Militar de 1976, impulso las privatizaciones menemistas, debilitó a gobiernos democráticos para direccionar las políticas públicas y cuando logró terminó a su vez con los gobiernos y nuestro pueblo aptas para arriba”.

En ese marco, los diputados advirtieron que el único objetivo del Fondo es “condicionar la política económica de nuestro país – de los países- para poder subordinarnos a los intereses suyos”. En tanto, señalaron que en el 2005 durante el gobierno de Néstor Kirchner se “pagó toda la deuda” y eso “permitió sacarse de encima este condicionamiento ganando independencia económica y soberanía. Vinieron momentos de recuperación económica, justicia social y ampliación de derechos”.

Por ese motivo, destacaron que “es fundamental reafirmar con fuerte convicción soberana, que primero esta nuestra patria y que la deuda es con nuestro pueblo”, y manifestaron que “las prioridades de la economía argentina deben ser la producción nacional y la generación de empleo, dando respuestas al hambre, la pobreza, la desocupación y las grandes emergencias”.

En ese contexto, apuntaron contra la oposición que “contrajo la deuda” porque “no paran de atacar al Gobierno para condicionarlo en la negociación a favor de los intereses extranjeros. Para ello utilizan todos los recursos que tiene y distribuyen sin ninguna responsabilidad mentiras de escenarios caóticos”.

"Desde los movimientos sociales, los sectores de trabajadores y trabajadoras; desde las juventudes, las mujeres y diversidades y del pueblo organizado en su conjunto queremos expresar nuestro firme apoyo al gobierno del Frente de Todos, al presidente Alberto Fernández y a la vicepresidenta Cristina Kirchner, en esta histórica contienda que se está librando, contra los enemigos de los intereses argentinos y del bienestar de nuestra gente", aseguraron.

Y cerraron: “El Fondo Monetario Internacional es corresponsable de esta situación”, y advirtieron que “no permitiremos un acuerdo que tenga consecuencias negativas sobre el empleo, la producción y el bienestar de nuestro pueblo”.

Heller aseguró que “el Gobierno quiere pagarle al FMI, pero en condiciones que no impliquen un ajuste”

Además, el diputado oficialista cuestionó el préstamo concedido a la gestión anterior porque “le deberían haber dado un crédito chico y le otorgaron una cifra increíble, fue un crédito dado fuera de las normas".

El diputado nacional y presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda Carlos Heller (FdT) afirmó que "Argentina quiere pagar" la deuda de 44.000 millones de dólares contraída por la administración de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional (FMI) pero "en condiciones que no impliquen un ajuste en la vida de los argentinos".

"Estamos convencidos que un mal arreglo es peor que un no arreglo. En ese marco hay que ver la reunión del canciller argentino (Santiago Cafiero) en Estados Unidos", indicó el diputado en declaraciones a el Destape Radio.

Cabe mencionar que Cafiero se reunió este martes con el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, en un encuentro en el que el funcionario de la administración de Joe Biden expresó "firme apoyo" de la Casa Blanca a las "negociaciones de Argentina" ante el FMI.

En esta línea, Heller opinó que "debemos crecer para tener más recursos para poder pagar la totalidad de la deuda con el organismo internacional de crédito”, y consideró que “en el marco de las negociaciones la Argentina no trabaja con la alternativa de no pagar, sino con la alternativa de no ajustar".

A su vez, sostuvo que “nuestro país viene de crecer un 10% en 2021 y el Presupuesto prevé que el crecimiento siga aumentando para enfrentar los pagos".

"Las discusiones se dan en dos cuestiones, una tiene que ver con la celeridad de la eliminación del déficit fiscal y la otra tiene que ver con las sobretasas", señaló el titular de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja.

Asimismo, cuestionó las condiciones en las cuales el FMI prestó el dinero a la gestión de Macri en abril de 2018 porque “a la Argentina le deberían haber dado un crédito chico y le otorgaron una cifra increíble, fue un crédito dado fuera de las normas”.

Espert analizó el escenario económico del Gobierno de cara al posible acuerdo o no con el FMI

El economista anticipó que el “2022 será un año complicado” y si el Ejecutivo no logra pactar con el Fondo Monetario Internacional “podemos llegar hasta un 100% de inflación”. Por eso, solicitó al presidente que convoque a extraordinarias de forma urgente.

El diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad) se refirió al posible acuerdo o no con el Fondo Monetario Internacional y advirtió cuál sería la inflación para este 2022 lo cual consideró como “un año muy complicado”. También, vaticinó que “si no hay acuerdo vamos a tener una crisis severa. Y si tenemos un mal acuerdo, también”, por lo que le solicitó al presidente de la Nación, Alberto Fernández, que convoque a extraordinarias de forma urgente para tratar el acuerdo.

“El 2022 es un año muy complicado para nosotros. El piso de la inflación va a ser la del año pasado, aun acordando con el FMI”, comenzó Espert en declaraciones a Radio La Red en referencia al 50,9% que registró el acumulado de los doce meses pasado y anticipó que “si no hay acuerdo con el Fondo podemos llegar hasta 100% de inflación y una crisis. Si no hay acuerdo vamos a tener una crisis severa. Y si tenemos un mal acuerdo, también”.

Por ese motivo, consideró que “será difícil llegar a fin de mes porque en el Gobierno no tienen un diagnóstico correcto de qué es lo que genera la inflación, ni qué se debe hacer con la deuda”. Además, aseguró que “la economía no va a crecer en 2022 como lo hizo el año pasado y chicaneó: “Si crece algo, hay que descorchar champagne y te lo firmo hoy”.

Incluso, Espert le pidió a Fernández que convoque “urgente” a sesiones extraordinarias en el Congreso para tratar el posible pacto con el FMI por lo que sostuvo: “Un acuerdo con el Fondo son cerca de 60 o 70 páginas que requieren de tiempo para analizarlas, no dos o tres días antes del pago de 3000 millones de dólares de marzo”.

“No cualquier acuerdo con el Fondo es un acuerdo que vamos a apoyar. Si me ponés un acuerdo que signifique reducir subsecretarías, burocracia, echar ñoquis, te lo apruebo. Más impuestos a la gente, ni en pedo”, adelantó el diputado liberal.

En tanto, se mostró en desacuerdo con la postura de los representantes de Juntos por el Cambio porque “es otro verdadero desastre, cuando lo veo a (Diego) Santilli, que va a recorrer los 135 municipios pensando en la gobernación de 2023 o a la leona María Eugenia Vidal, que dice que quiere ser presidenta cuando la gente la está pasando mal”.

Además, contó que de momento su fuerza no fue convocada al encuentro del ministro de Economía, Martín Guzmán, con la oposición por la deuda, pero aseguró: “Apenas me convoquen, voy a ir porque el tema del FMI es de todo interés para la gente”.

Por otra parte, Espert consideró que el Gobierno “debería bajar el déficit” y que también tendría que “abordar la inflación porque es algo que revienta desde la clase media para abajo”, por lo que le recomendó al presidente de la Nación que “si va a haber aumento de tarifas y si la recaudación viene creciendo al 60%, como presidente pone los huevos sobre la mesa, cadena nacional y le decís a los beneficiarios de planes, a los jubilados anticipados y a los empleados públicos que no les podes aumentar este año porque ahí está el grueso del gasto público, que no vas a poder aumentarles al ritmo de la inflación. Si no aumentas menos, te vas a un déficit que nadie te lo quiere financiar”.

En ese sentido, opinó que “los funcionarios nacionales viajan a China y a Rusia a ver si consiguen financiamiento, por si no hay acuerdo con el Fondo” y habló sobre las posibilidades de que estos países le presten a la Argentina: “Algo sí, tampoco comen vidrio, no van a financiar a un país con un programa inconsistente. Te van a instalar cuatro bases chinas o rusas otro medio siglo, como ya pasó con esa base china cerca de Vaca Muerta, hemos cedido soberanía”, y cerró: “Gratis no te va a salir. Tampoco te van a tirar la plata por la cabeza porque tontos no son, nadie regala la plata. El prestamista se asegura que armes un acuerdo consistente, te lo va a pedir cualquiera: China, Rusia, Estados Unidos o los marcianos”.

Cerruti ratificó la intención del Gobierno de avanzar en un gran acuerdo con todos los sectores

Sea cual sea el resultado electoral, dijo que “hay necesidad en la Argentina de hacer un gran acuerdo nacional, no solamente a nivel político y con la oposición política, sino también con los empresarios, con los sindicatos, con las organizaciones de la sociedad civil para poder avanzar”.

La portavoz del Gobierno nacional Gabriela Cerruti insistió en la necesidad de alcanzar un gran acuerdo post electoral para una serie de cuestiones y remarcó en ese sentido que “el Congreso es un gran lugar para los acuerdos”.

Sergio Massa está planteando, el presidente también, la posibilidad de un gran acuerdo para las grandes leyes que hacen falta tomar”, enfatizó la exlegisladora nacional al ser consultada respecto de cómo será después de las elecciones la relación entre el Poder Ejecutivo y el Congreso de la Nación si allí el oficialismo pierde posiciones.

En ese sentido Cerruti señaló que “ganando, perdiendo, o empatando las elecciones, hay necesidad en la Argentina de hacer un gran acuerdo nacional, no solamente a nivel político y con la oposición política, sino también con los empresarios, con los sindicatos, con las organizaciones de la sociedad civil para poder avanzar”.

Lo dijo al ser entrevistada en C5N, donde agregó que “la Argentina necesita profundas transformaciones, no solo por la pandemia, sino también para estabilizar un plan hacia el futuro que tenga que ver con un país mejor. Y para eso necesitamos de todas las fuerzas políticas. Hoy en plena campaña, obviamente la oposición te dice que  no, de ninguna manera… Esperemos que el 16 sean capaces de sentarse y conversar de otra manera. Veremos”.

Consultada respecto de cómo se imagina que será lidiar con el futuro Congreso en el que muy probablemente el Frente de Todos esté en desventaja, la vocera aclaró que “tampoco fue fácil durante estos dos años”, y así y todo “logramos hacer un montón”. “En el momento que hubo que sentarse para negociar leyes muy importantes y que hubiera quórum, que se llegara a algunos acuerdos y todo, se consiguió y se hizo, aun cuando despotricaban en los medios de comunicación diciendo que no, que de ninguna manera eso pasaría”.

“Yo creo que hay sectores de la oposición más duros, no tengo ninguna duda; hay otros sectores que están más proclives a algunas leyes, que son las que llamamos leyes transversales, que son las que importan a todos los sectores”, puntualizó. Aclaró en ese sentido que “eso se puede hacer siempre, el Congreso es un gran lugar para los acuerdos”.

Destacó el rol de Sergio Massa y de Máximo Kirchner, quienes sostuvo que “lo han hecho estos años (para) conseguir los acuerdos necesarios”, y agregó que “también hay otra cantidad de cosas que no pasan por el Congreso y se necesitan acuerdos: los salarios, cómo va a seguir la discusión de los sindicatos con respecto a  una cantidad de cosas”, y precisó que “hay muchos temas que tienen que ver no solamente con los actores políticos, sino económicos y sociales, que han estado saliendo. Por ejemplo la Ley de Hidrocarburos, ha estado saliendo en el Consejo Económico y Social, donde se han hecho grandes acuerdos entre todos los sectores, empresarios, sindicales y no solamente políticos”.

Fuerte apoyo a un gran acuerdo nacional

Más del 70% expresó su respaldo ante esa pregunta, en el marco de una amplia encuesta realizada en todo el país. Qué dijeron respecto de un acuerdo con el Fondo.

La consultora Zuban Córdoba realizó una amplia encuesta nacional en la que entre otros temas preguntó sobre el apoyo que merecería un gran acuerdo nacional para que las principales fuerzas políticas dialoguen sobre temas fundamentales del país, y la respuesta fue muy positiva.

Un 46,7% se manifestó muy de acuerdo, en tanto que un 24,3% dijo estar algo de acuerdo, sumando entonces un 71% a favor. Poco de acuerdo se expresó un 12,7% y nada de acuerdo un 13,8%.

Con relación a las políticas implementadas por el Gobierno nacional luego de las PASO, un 75,6% expresó su aprobación al proyecto de ley para convertir los planes sociales en trabajo, mientras que un 15,6% lo hizo en contra.

Un 70,7% a favor y un 15,3% en contra tiene el aumento del monto del mínimo no imponible para el pago del impuesto a las Ganancias; en tanto que el levantamiento de restricciones por la pandemia mereció un 54,5% a favor y un 35,4% en contra. El 50,4% se manifestó a favor del pago del Gobierno durante 6 meses de hasta la mitad del sueldo de las empleadas domésticas y un 39,3% lo hizo en contra; al tiempo que el 42,3% apoyó el adelanto de jubilaciones a personas con 30 años de aportes, hoy desempleadas, mientras que un 50,5% opinó en contra.

El 34,5% se manifestó de acuerdo con la convocatoria de Sergio Massa a la oposición para el diseño de 10 políticas de Estado después de las elecciones del 14 de noviembre.

Un fuerte rechazo cosechó el programa de precios congelados: 65,3%, mientras que el 30,2% se manifestó a favor. Peor les fue a las designaciones en el Gabinete: el 71,2% se mostró en contra de la designación de Aníbal Fernández y un 66,7% lo hizo en contra de la designación de Juan Manzur. ¿Cuál es la posición de los encuestados respecto del acuerdo con el FMI? Un 48,8% respondió que Argentina debe crecer económicamente antes de pagar; un 37,2% dijo que Argentina debe acordar cuanto antes aceptando todas las condiciones del FMI, y solo un 4,6% piensa que Argentina debe romper relaciones con el Fondo y rechazar el pago de la deuda.

Massa volvió a convocar al diálogo y marcó los principales proyectos para reactivar la economía

En un evento organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), el titular de la Cámara baja enumeró los próximos proyectos de ley a debatir para generar incentivos para el crecimiento económico de la Argentina y para la recuperación del empleo. Además, convocó otra vez al diálogo y acuerdos con todos los sectores.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, volvió a convocar este viernes a una mesa de trabajo integrada por el Gobierno nacional, la oposición, empresarios y trabajadores, para definir acuerdos de largo plazo y transformar los recursos argentinos en un valor de crecimiento y desarrollo.

Además, planteó cual sería la agenda de proyectos de ley que se debatan en el Parlamento para generar incentivos para el crecimiento económico de la Argentina y para la recuperación del empleo.

Entre ellos, mencionó:

  • Ley de promoción de hidrocarburos.
  • Ley de promoción del turismo y la gastronomía.
  • Nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotriz.
  • Renovación del Régimen de promoción de la construcción.
  • Ley agroindustrial.

Además, adelantó que luego de los comicios se comenzará a debatir "el proyecto de Ley de Promoción de Hidrocarburos, no sólo su marco jurídico, sino también lo que significa en términos de empleo, cadenas de valor y generación de divisas".

El diputado del Frente de Todos adelantó que también se estará discutiendo el "Presupuesto 2022 y un nuevo régimen jurídico para el sector autopartista y automotriz".

Otros proyectos que forman parte del abordaje legislativo en el corto plazo son "la ley de promoción del turismo y la renovación para el 2022 del régimen de promoción para la construcción".

En cuanto al proyecto para fomentar el turismo, Massa destacó la implicancia que tendrá "en la generación de mano de obra local".

Asimismo, el presidente de la Cámara baja resaltó que también se pondrá en debate un proyecto de ley que permite agregar valor al sector agroindustrial, que "se discutió con 32 sectores".

Acuerdo

Tras señalar estas iniciativas, Sergio Massa convocó a todos los sectores a definir un acuerdo a largo plazo.

“Después de las elecciones (del 14 de noviembre) se requiere un acuerdo con la participación de empresarios, trabajadores, Gobierno y oposición, para definir los pasos a seguir en materia de educación, ciencia y tecnología; reemplazo de planes sociales por planes de empleo, y calidad institucional”, señaló Massa este viernes en un video grabado para un evento organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

El titular de la Cámara de Diputados dejó en claro que esos “acuerdos de largo plazo permitirán que los recursos de la Argentina se conviertan en un valor de crecimiento y desarrollo”.

Para la Coalición Cívica, el acuerdo es “auspicioso”

El jefe del bloque de diputados, Maximiliano Ferraro, consideró el entendimiento “una condición necesaria pero no suficiente hacia una economía ordenada”.

El titular del bloque de la Coalición Cívica-ARI en Diputados, Maximiliano Ferraro, recordó que “desde el inicio de las gestiones apoyamos el proceso de reestructuración de la deuda, porque lo importante era evitar un nuevo período de incumplimiento de nuestras obligaciones”.

“Es auspicioso el acuerdo alcanzado, es el primer paso, una condición necesaria pero no suficiente, hacia una economía ordenada y con perspectivas de futuro”, consideró el jefe de la CC.

A través de Twitter, el diputado agregó que “despejado el horizonte financiero, esperamos la presentación de un programa económico que genere las condiciones para la recuperación de la dura recesión actual y el inicio de un período de crecimiento económico que el país no consigue sostener desde el año 2011”.

Lousteau valoró el acuerdo y espera que sea un mensaje de que se pueden construir consensos

Tras el entendimiento con los bonistas, el senador nacional destacó la señal que dio el Congreso “con la oposición apoyando” en el tema de la deuda.

lousteau sesion virtual 21 de mayo

El senador nacional Martín Lousteau (UCR - Evolución) manifestó su apoyo al cierre del acuerdo con los acreedores anunciado por el Gobierno nacional y señaló que “tenemos por delante un desafío gigante que es poder transitar el camino de un crecimiento sustentable que permita cumplir con los compromisos asumidos y saldar la deudas interna con los argentinos”.

“Con este acuerdo, Argentina está haciendo un esfuerzo importante que está reflejado en un aumento considerablemente del valor de la oferta, a pesar de que la situación del país y de la economía global empeoró significativamente”, sostuvo el senador porteño.

Lousteau ya había señalado oportunamente que “la oferta merecía ser considerada en forma positiva por todos los actores involucrados”.

Para el senador radical, “la señal que dio el Congreso con la oposición apoyando la reestructuración fue valiosa”, y destacó que en el Senado “introdujimos correcciones que contemplaban este acuerdo en el proyecto para deuda con legislación local”.

“Esperamos que el mercado reconozca el esfuerzo que está haciendo el país”, señaló Lousteau y concluyó: “Ojalá también sirva como un mensaje a la sociedad de que podemos construir consensos aun cuando tengamos visiones distintas sobre cómo encarar una problemática”.