Bartolomé Abdala: “Si nos ponemos a debatir todo en el Congreso, hubiéramos sacado cinco leyes”

El presidente provisional del Senado destacó las medidas del Gobierno: “No podemos dejar de entender que el camino correcto tiene que ver con la previsibilidad que le das a la economía”.

El presidente provisional del Senado y legislador libertario, Bartolomé Abdala, participó este martes del evento organizado por Parlamentario y SpE Consultores denominado "Agenda 2025. Un encuentro único con líderes del Congreso Nacional”, donde destacó las medidas que lleva implementadas el Gobierno y afirmó: “Si nos ponemos a debatir todo en el Congreso, hubiéramos sacado cinco leyes y necesitábamos una desregulación desde el minuto cero”.

“Somos un equipo de gente que somos orgánicos, respetuosos de la Constitución, del Congreso y somos una minoría que para nada nos sentimos débiles. Somos una minoría dispuestos a dialogar, a escuchar, a trabajar”, describió el puntano.

Así, destacó: “Se han logrado muchas cosas. Como dijo nuestro presidente el desierto de la recesión ya pasó. Tenemos que pasar a crecer y para eso hay que integrarse a un mundo de verdad donde hay muchas más oportunidades que quedarnos solamente los 50 millones de argentinos. Nosotros tenemos que vender a todo el planeta y para eso tenemos que estar en condiciones ciertas de tener precios para poder competir con el mundo”.

“Tenemos que tener un reacondicionamiento de precios, pero no podemos dejar de analizar de dónde veníamos, de un mundo adverso, que íbamos camino a la hiperinflación, de una situación que nos había alejado de los principales países del mundo donde teníamos un cepo. Nadie va a venir a invertir hasta que no podamos salir del cepo”, apuntó contra la gestión anterior.

Abdala resaltó que “no podemos dejar de entender que el camino correcto tiene que ver con la previsibilidad que le das a la economía. Para eso lo primero que tenes que hacer es dar equilibrio fiscal que permite empezar a no imprimir y a bajar la inflación, a partir de eso tenes una economía más normal, más seria”.

Al referirse a la prórroga por segunda vez de la Ley de leyes, afirmó: “Nosotros queremos el Presupuesto y, de hecho, el presidente fue al Congreso a pedirlo. Un Presupuesto tan simple que tenía 75 artículos, pero en el primero decía que necesitábamos equilibrio fiscal eso es algo básico, no se arranca sin eso. Que nos quieran destrozar ese presupuesto no nos pareció realmente válido por eso en Diputados se levantó la comisión”.

“Queremos seguir hablando del tema, pero queremos que sea un Presupuesto equilibrado en función de que es tan necesario de que no se puede gastar más de lo que entra. En función de eso si es una batalla cultural, estamos acostumbrados a que un sector de la política tradicional pensaba que lo pague Dios, le importaba poco endeudar a generaciones futuras. Hoy estamos en una situación encaminando la económica, pero buscamos claramente posicionarnos para poder ser trascendente en el mundo”, planteó.

Para Abdala: “La única salida que tiene Argentina es trabajando e insertarse al mundo, falta un montón, pero se ha hecho mucho en poco tiempo. El Decreto 70 tiene un montón de anhelos e ideas que lo hablamos en campaña de desregulaciones y es la agenda que habíamos planteado a la ciudadanía que nos votó y nos acompaña”.

“Por más que estamos en minoría no nos sentimos en debilidad, es porque un sector dialoguista en el Congreso que nos acompaña porque entiende que la ciudadanía escuchó ese mensaje y está totalmente compenetrada y nos apoya desde ese punto de vista. Es importante que la política nos acompañe”, agradeció y sumó: “Les pido que podamos sacar todas las leyes que todavía tenemos. En extraordinarias nos fue muy bien ya que sacamos cuatro leyes”.

“En un país con dificultades económicas seguir gastando plata en temas que se pueden arreglar las internas partidarias en un escritorio, es innecesario someter a la ciudadanía a un desgaste. Hay miradas diferentes y en función de eso votamos y acompañamos un pedido de nuestro espacio”, manifestó sobre la suspensión de las PASO.

El senador oficialista remarcó: “Tenemos que tratar de hacer leyes que le hacen bien a la ciudadanía por muchos años. El equilibrio fiscal tiene que ser de por vida. Estamos dando una batalla y agradecemos al ala dialoguista porque sin ellos no hubiese sido posible transitar esas leyes”.

“Si no generamos las condiciones prósperas no van a venir las inversiones ni se va a generar trabajo. No puede ser que estemos siempre pensando que el ‘papá Estado’ nos va a mantener siempre”, indicó y cerró: “Había que generar las políticas rápidamente por eso el Decreto 70 pero si nos ponemos a debatir todo en el Congreso hubiéramos sacado cinco leyes o cinco artículos del decreto 70 y necesitamos implementar una desregulación desde el minuto cero. Estamos dentro del ámbito de la democracia y somos respetuosos de todas las leyes de la Constitución y estamos dispuestos a fortalecer a las instituciones”.

Para Banfi, en el año electoral hay que "imponer una agenda de control"

La radical destacó el rol de la oposición, que calificó de "independiente", para acompañar iniciativas del Gobierno que mejoren la economía, pero habló de las diferencias a nivel institucional.

La diputada nacional Karina Banfi consideró que este martes que hay que "aprovechar el año electoral en la medida que veamos que ciertos procesos de planes económicos son necesarios para mejorar la realidad que tienen los argentinos, pero sin dudas imponer una agenda de control" desde la oposición al Gobierno.

Al disertar durante el evento organizado por Parlamentario y SpE Consultores, denominado “Cómo impactará la nueva política en la Agenda 2025”, la radical observó que "no hay nada más funcional para este Gobierno que el kirchnerismo y no hay nada más funcional para el kirchnerismo que este Gobierno".

Respecto de Unión por la Patria recordó que posee "99 diputados, 98, 95, depende el día, y 34 dentro en el Senado", lo cual "le da el rol clásico que ha tenido la oposición siempre, de oponerse a todo".

"Tenemos un presidente que tiene una extraordinaria minoría en ambas cámaras, por lo tanto nosotros somos una oposición -vamos a llamarla- independiente que tiene muy en claro cuáles son sus objetivos en términos de la ética y la responsabilidad, algo que conceptualmente para mi partido es un norte que nos ha marcado Raúl Alfonsín", dijo la bonaerense.

Banfi criticó que "casi 20 años de populismo han llevado a una degradación económica e institucional de la Argentina" y "esto nos lleva a asumir algunas posiciones en cuanto a la ética y la responsabilidad". "Tenemos muy claro qué cuestiones queremos apoyar y cuáles no vamos a acompañar; y creo que el balance del 2024 ha dado muestras respecto a esto", agregó.

"Argentina votó a un presidente entendiendo cuál era la necesidad económica", señaló y recordó que el gobierno de Alberto Fernández dejó "tres dígitos de inflación, una puerta hacia la hiperinflación y una desorganización económica que venía impulsada por falta de crecimiento en la productividad argentina".

En ese sentido, la legisladora aseguró: "Sabemos que tenemos una gran responsabilidad de apoyar tipos de medidas que pueden impulsar la economía. Y a este Gobierno con esta minoría parlamentaria lo obliga al debate y la concertación".

"Creo que este año el desafío que vamos a tener es una agenda de batalla cultural; ahí yo creo que podemos encontrar las grandes diferencias, nadie votó a este Gobierno para que dé una batalla cultural. Lo que nosotros sí queremos dar es una batalla institucional, porque ahí es donde ponemos el parate", sostuvo.

Más adelante, retomó resaltando que cuando dice que "el kirchnerismo es funcional al mileísmo" se pueden "ver tres momentos: ficha limpia, el pliego de los jueces de la Corte y la falta de integración de las sillas de la oposición en la AGN".

Sobre el acceso a la información pública, en medio del caso $LIBRA, la diputada afirmó que "no hay mejor recurso ciudadano que hacer la pregunta correcta para obtener la respuesta satisfactoria" a través del acceso a la información pública, derecho que "se vio afectado por el decreto 780/24". "Estamos esperando una declaración de inconstitucionalidad de la Justicia para derogarlo", anticipó.

Por otro lado, en contra que se hayan suspendido las PASO de este año, la bonaerense opinó: "Yo creo que toda la dirigencia se va a arrepentir de haberlas suspendido, dejando un antecedente negativo".

Juan Manuel López: la del Congreso del 2025 “va a ser una agenda más de batalla cultural”

El presidente del bloque de la CC en Diputados calificó la relación entre el Congreso y el Ejecutivo como “tensa”. Además, advirtió que el Gobierno “está jugando al filo” con la prórroga del Presupuesto. Su mirada sobre la actividad legislativa en un año electoral.

El jefe del bloque de diputados de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, participó este martes del evento organizado por Parlamentario y SpE Consultores denominado "Agenda 2025. Un encuentro único con líderes del Congreso Nacional", y avizoró que la agenda del Parlamento “va a ser más de batalla cultural”, al tiempo que calificó la relación entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo como “tensa”.

Al hacer uso de la palabra, López definió el vínculo del Congreso con el Poder Ejecutivo de “dos maneras diferentes según estemos parados. Yo diría que es tenso desde el lugar que estoy sentado en el medio del recinto. Me ha tocado sentarme del lado del oficialismo y de la oposición en estos ocho años de diputado nacional. Me ha tocado votar de los dos lados en la mitad de las veces, he votado variado”.

“Los dos primeros años de diputado nacional fui de un oficialismo de minoría. Los cuatro años siguientes diputado de una oposición que equilibraba mucho el Parlamento y que, entre otras cosas, evitó un Juicio Político a la Corte y que evitó que salgan impuestos, reformas judiciales, es parte de ese trabajo que la sociedad no ve, pero que se hace. Evitar que la agenda del Ejecutivo avance”, recordó y sumó: “Ahora estoy en un lugar de un vínculo tenso para los que estamos en la oposición no obstruccionista y un vínculo vibrante como dijo Sturzenegger”.

Para el diputado de la CC: “Por primera vez en muchos años el Poder Ejecutivo y, probablemente, el Legislativo se está usando todo el abanico de opciones que tiene la Constitución, pero algunos vamos a empezar a jugar en los límites de esos vínculos”, y agregó: “Estamos utilizando todas las alternativas de la Constitución del 94’ para legislar o evitar que el presidente imponga toda su agenda”.

Así, se refirió a las facultades delegadas en la Ley Bases por un año que “vencen en pocos meses”, y consideró: “Creo que hasta el momento se han usado con moderación. Desde la Coalición Cívica no las hemos votado, pero pareciera que las está usando el Ejecutivo dentro de los límites que le dio la ley y con el criterio sin excederse”.

Sobre la cantidad de Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el presidente, sostuvo: “Viene sacando bastante el Ejecutivo, pero nada muy distinto a cualquier otro Gobierno en minoría como el de (Mauricio) Macri que empezaba con un Congreso diverso y atomizado. La novedad es que el Legislativo, con la ley tan restrictiva del 2006 de CFK, por primera vez le rechaza por completo un DNU al Ejecutivo. El Congreso le dijo que en materia de gastos reservados para los servicios de inteligencia no pasa bajo ningún punto de vista, las dos cámaras rechazaron y ahí jugó por primera vez en 30 años una institución en su plenitud. El DNU 70 rechazado también, sin expedirse por Diputados. Hacía muchísimo tiempo que no había rechazo de al menos una Cámara. Se está jugando fuerte en ese sentido”.

Por otro lado, alertó que “con el Presupuesto Nacional creo que ya estamos jugando a los límites. El 15 de septiembre vino el presidente un domingo al Congreso de la Nación hizo la presentación y el presidente de la Comisión de Presupuesto levantó al filo del fin de las sesiones ordinarias la comisión para dictaminar y se usó por segunda vez consecutiva la prórroga de un Presupuesto por ley. Ahí está jugando al filo el Gobierno”.

“¿Qué armas tiene el Congreso y las va a usar? No sabemos. ¿Qué armas tiene? Tratar de sancionarle un Presupuesto desde la oposición o desde una mayoría es posible. ¿Puede el presidente vetarlo? Ahí creo que entraríamos en un conflicto de poder”, planteó López y añadió: “Prorrogado el presupuesto van a venir DNU de readecuación presupuestaria. ¿Qué va a ser el Congreso? ¿Los va a rechazar? ¿Los va a sostener? ¿Va el Ejecutivo a negociar esos esos DNU de reeducación presupuestaria? Es un gran desafío que va a tensar me parece la institucionalidad argentina”.

Además, señaló que los vetos “son de una democracia vibrante”, pero manifestó que “no puede chocar todo el tiempo Congreso y Ejecutivo en esos vetos y en esas insistencias, o sea, es una herramienta constitucional válida, políticamente aceptable, pero genera tensión que no sé cómo se resuelve si esto continúa a lo largo del tiempo y sostener un tercio, puede ser útil en el corto plazo, no sé cuán útil es en el mediano plazo pensando en otro de los puntos que son las reformas que el Congreso debería hacer”.

Por último, destacó: “La reforma electoral de las más importantes que se hizo con la Boleta única de papel. La suspensión de las PASO para pensar un sistema electoral a futuro”.

López avizoró: “La agenda del Congreso de este año va a ser una agenda más de batalla cultural. O sea, no me imagino una agenda ya constructiva del Congreso, una agenda de donde saquemos alguna de las cuentas pendientes que tiene la Argentina. Me imagino que el oficialismo mandará proyectos desde la derogación del cupo, por ejemplo, en las listas o alguna cosa por el estilo y batallaremos ahí culturalmente”.

“No me imagino un Congreso mucho más activo, sobre todo porque los dos vetos que tuvo el Gobierno.  Me da la sensación que en pleno año electoral va a ser mucho más difícil volver a conseguir las mayorías e insistir con algo. Así que no me puedo terminar de imaginar el Congreso en un año electoral”, concluyó.

Lospennato y las dos formas de negociar en el Congreso: “para promover la agenda o para evitar una agenda contraria”

De aquilatada experiencia legislativa, la diputada del Pro detalló cuáles son los “tres números mágicos” que gobiernan el Parlamento y cómo hizo el Gobierno para manejarse con “una minoría tremenda”.

La diputada nacional del Pro Silvia Lospennato detalló este martes cuáles son los números que tiene que tener todo oficialismo en el Congreso y se quejó de la transferencia de poder que ha ido concediendo el Poder Legislativo a los gobiernos. “Tenemos un hiperpresidencialismo constitucional, pero además nos hemos encargado de seguir fortaleciéndolo con estas leyes que por ejemplo regulan los DNU, que con una sola cámara te alcanza para sostener el veto”, observó.

“Siempre digo que el Congreso tiene un mecanismo muy fácil, una aritmética que lo explica. Y a veces lo único que hay que hacer es entender cómo funciona esa mecánica numérica del Congreso como para poder saber qué podemos esperar de la relación del Congreso-Ejecutivo-Poder Judicial”, arrancó la diputada nacional al abrir la ronda de expositores del evento organizado por Parlamentario y SpE, en el Hotel Intercontinental denominado “Cómo impactará la nueva política en la Agenda 2025”.

Según la vicepresidenta segunda de la Cámara baja, hay dos acciones principales que explican la relación entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo: “la acción de promover y la acción de evitar”. En ese sentido precisó que para manejar su agenda, el Poder Ejecutivo “necesita algunas leyes, no todas, pero las más importantes son las que la Constitución por suerte prohibió que no se hagan por ley. Y se las dio como materia exclusiva al Congreso, y por ende que no pueden ser pasibles de un decreto”.

“La más relevante es la facultad tributaria”, aseguró, completando con la materia electoral, la penal y los temas sobre partidos políticos. “Son las cuatro cosas donde la herramienta del decreto no funciona y sí o sí requiere negociación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo. Y esa negociación es para promover la agenda o para evitar una agenda contraria”, explicó.

Lospennato dijo que “el Poder Ejecutivo de turno tiene que conseguirse los números necesarios para que sus ideas avancen en el Congreso, o evitar que se le junten esos números en contra”.

El panel que expuso en el Hotel Intercontinental fue coordinado por la periodista Florencia Donovan.

Al respecto, precisó que hay “tres números mágicos” que tiene que contemplar todo oficialismo. El primero es el 129, que es el número de quórum y el número mínimo que requiere cualquier iniciativa del Poder Legislativo. En este caso, esta administración “tiene más menos 40 diputados para mover cualquier iniciativa del Poder Ejecutivo; el desafío es enorme: tiene que llegar a 129”, concluyó.

“El segundo número es 86, un tercio”, continuó, destacando la relevancia que tuvieron los diputados que componían ese tercio el año pasado, a los que el presidente calificó como “héroes”, lo cual ella entiende que no correspondía. Pero así fue como “todo el mundo se enteró de ese número mágico”. Y resumió: “129 es el número para proponer, 86 el número para evitar. ¿Y cómo evita el Poder Ejecutivo? A través del veto. El último resorte constitucional que tiene un gobierno para frenar, entre otras muchas formas, una iniciativa en el Congreso, es el veto. El último resorte constitucional que tiene es el veto. Se usa muy poco, pero el año pasado el presidente lo tuvo que usar y en dos oportunidades, con cosas que afectaron mucho al Ejecutivo: jubilados y universidades”.

Lospennato deslizó entonces una crítica hacia la trasferencia de poder que ha permitido el Legislativo, ya que para que un Gobierno pueda mantener un veto “alcanza una sola cámara”, dijo, y agregó: “Tenemos un hiperpresidencialismo constitucional, pero además nos hemos encargado de seguir fortaleciéndolo con estas leyes que por ejemplo regulan los DNU, que con una sola cámara te alcanza para sostener el veto”.

“Y la Cámara donde le ha resultado más sencillo, es Diputados. En el Senado es imposible, ya que Unión por la Patria es la primera fuerza y tiene más de un tercio”, especificó.

Por último, el tercer número importante es 172, en Diputados, que es el número de los dos tercios. Pero aclaró que eso es más relevante en el Senado, donde el número es 48, básicamente para designar jueces de la Corte Suprema.

En este caso, continuó, “una fuerza política que llega por primera vez al Gobierno, con una minoría tremenda, logra sancionar las leyes más relevantes, que tienen entre ellas la Ley Bases, construyendo desde 40 votos hasta más de 129, y esa negociación le costó más de 6 meses. Y el empate del Senado, que desempata la vicepresidenta, para que vean qué finito fue. Y algunas leyes más, no tan relevantes”.

Luego le atribuyó al Gobierno “incapacidad de frenar iniciativas que podían afectar el plan fiscal, pero capacidad para reunir el tercio necesario en una Cámara para que eso no se concretara”.

Para finalizar su alocución, y de cara al futuro, la diputada del Pro se preguntó si ese número de 129 es reconstruible para este año”; y se preguntó también “si el Gobierno está haciendo bien o mal las cosas en términos de que se le reconstruya una mayoría enfrente”. Porque no tiene dudas de que “las mayorías enfrente no se construyen automáticamente; tiene que ser provocado por algo”.

“Si eso sucede, ¿tiene la potencia para nuevamente utilizar los vetos? Al final del día vamos a tener un año marcado por estas decisiones, y las respuestas, a estas preguntas”, cerró Silvia Lospennato.

¿Cómo impactará la nueva política en la Agenda 2025?

Esa es la pregunta que buscarán develar cinco líderes del Congreso Nacional convocados por este medio para analizar la actualidad y sobre todo el futuro de la Argentina en un momento absolutamente disruptivo.

Parlamentario, junto a SpE Consultores, organiza un espacio de diálogo único con los principales referentes del Congreso de la Nación para analizar la Agenda Política 2025.

Este evento contará con la participación de encumbrados diputados y senadores de todo el arco político -oficialismo y oposición-, quienes dialogarán con la periodista Florencia Donovan.

¿Qué temas se abordarán durante el evento? La relación entre el Poder Ejecutivo Nacional y el Poder Legislativo; las reformas clave que forman parte de la agenda política; el rol de los partidos tradicionales ante un electorado dinámico; el surgimiento de nuevos referentes partidarios.

También analizaremos ventajas y desafíos de la reforma electoral, y, por supuesto, expectativas en los principales distritos electorales para 2025.

Será el próximo martes 25 de febrero en el Hotel Intercontinental (Moreno 809, CABA), a partir de las 8.30, hasta las 11.00 horas.

Los cupos son limitados, con inscripción previa vía mail a [email protected].

El encuentro también se transmitirá por YouTube a través de la web de parlamentario.com.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies