Clara Vega busca impulsar la paridad en las listas electorales

La senadora riojana presentó dos iniciativas por la cual una, permite la paridad de género en los ministerios ya que, solo cuatro mujeres sobre 18 personas están representadas en los gabinetes.

Tras el Día Internacional de la Mujer, la senadora nacional Clara Vega (Hay Futuro Argentina – La Rioja) presentó en la Cámara alta dos proyectos que proponen la conformación paritaria tanto de las fórmulas de presidente y vicepresidente para las próximas elecciones como del Gabinete nacional.

En tal sentido, la senadora expresó: “Más allá de todo lo que se ha logrado en los últimos años, en el tema género todavía hay mucho que avanzar”, y explicó: “Los femicidios ascienden a uno cada 28 horas en lo que va del año y lo mismo ocurre con otros tipos de violencias y desigualdades. Las cifras son escalofriantes y sabemos que, detrás de ellas, hay historias de profundo dolor e injusticia”.

“Por eso nuestro compromiso es trabajar en cada una de las problemáticas y nos enfocamos en fomentar la participación efectiva de las mujeres, ya que esta cuestión tiene una relación directa con reducir relaciones desiguales de poder que perpetúan estereotipos de géneros y generan exclusión y violencia”, agregó Vega.

Del mismo modo, recientemente presentó en el Senado un proyecto para que las listas de candidatos a presidente y vicepresidente de la Nación tengan una conformación paritaria, quedando las mujeres representadas en un 50 por ciento en la fórmula más importante de la elección nacional.

Asimismo, presentó otro proyecto para lograr la paridad de género en los ministerios, secretarías y subsecretarías, es decir en los espacios de decisión del Ejecutivo nacional, teniendo en cuenta que en la actualidad, de los 18 ministerios solo 4 están a cargo de mujeres. “Sería muy importante que todas las provincias y jurisdicciones también se encaminen a implementar esta representación igualitaria”, afirmó.

Asimismo, la senadora riojana viene presentando numerosos proyectos sobre las problemáticas de género, entre ellos propuestas para establecer la paridad en la Corte Suprema de Justicia y en los gremios; así como la iniciativa para declarar al 9 de abril como el Día de la Igualdad salarial, teniendo en cuenta que esa fecha representa la cantidad de días extras que las mujeres deben trabajar para igualar el salario anual de los varones.

Por otra parte, la senadora lleva adelante una intensa agenda de género en La Rioja promoviendo actividades para la concientización sobre violencia, acceso a derechos, desigualdad laboral y la importancia de la autonomía de las mujeres. “Estoy convencida de que, unidas, las mujeres podemos hacer una gran diferencia y construir un mundo más justo e igualitario. Por eso vamos a seguir adelante con trabajo, proyectos, encuentros y mucha sororidad”, cerró Vega.

La ciencia también es cosa de chicas

Por Manuela Thourte. La legisladora porteña de UCR/Evolución señala la importancia de construir una una “identidad científica” entre los niños y niñas que dé cuenta de que la ciencia es para todos.

En los libros de cuentos, los dibujos animados y hasta en los juguetes, se transmiten mensajes que proyectan una preponderancia masculina en la ciencia: la figura de los científicos (¿por qué siempre están en un laboratorio?) queda vinculada a los personajes masculinos. Durante los primeros años de vida, los niños y las niñas aprenden e internalizan patrones culturales que les permiten interpretar y estructurar la realidad e interiorizar un rol conforme a ella. Este rol de género está unido a ciertas expectativas: la familia, los pares y el entorno escolar influyen y son parte del proceso de socialización y formación de su identidad. 

En el año 2015, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el “Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia”, con el objetivo de visibilizar el papel que juegan las mujeres y las niñas en las ciencias. La ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) son vitales para las economías nacionales y han sido denominadas como los “empleos del futuro”: promueven el desarrollo y la innovación, pero también el bienestar social y el crecimiento inclusivo. La situación actual de la pandemia por COVID-19 pone aún más el foco en la importancia de las ciencias y de las soluciones creativas para afrontar los nuevos retos que se nos plantean. El año pasado, desde la Legislatura de la Ciudad trabajamos en la institución y conmemoración de esta fecha, con la intención de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas. 

Las desventajas en términos de participación y oportunidades de las niñas y las mujeres en las disciplinas STEM resultan de la interacción de una serie de factores vinculados con los procesos de socialización y de aprendizaje, que reproducen las normas sociales, culturales y de género. Si bien se trata de una problemática global (por ejemplo, según la UNESCO, sólo el 30 por ciento de los investigadores científicos del mundo son mujeres), la Ciudad de Buenos Aires no es la excepciónn. Un estudio reveló que, entre los 6 y los 8 años de edad, nueve de cada diez niñas de la CABA vinculan la ingeniería con habilidades masculinas (UNESCO, 2017). Este mismo estudio demuestra que a medida que las niñas avanzan en el trayecto escolar, disminuye su confianza en el área de la Matemática. Por el contrario, se sienten más seguras en Lengua (UNESCO, 2017). 

Las asociaciones que vinculan las ciencias “duras” con lo masculino no están solo en el imaginario de las niñas: se extiende mucho más allá de la niñez y se vislumbra en lo que sus familias y sus docentes piensan y -por lo tanto- también les comunican. Esta representación masculina de las disciplinas STEM opera, a largo plazo, como un limitante en el desarrollo profesional de las niñas y mujeres. La desigualdad de los resultados educativos en Lengua y Matemática entre varones y mujeres, y la ampliación de esta brecha conforme aumenta la edad, es una de las expresiones de cómo se van conformando sus habilidades y se determinan sus aspiraciones y elecciones futuras (CEPAL, UNICEF, 2016). 

De este modo, a lo largo de sus trayectorias educativas y laborales, las niñas y las mujeres se encuentran con “paredes de cristal” que segmentan su desarrollo educativo y profesional, y las agrupan en sectores menos dinámicos y peor remunerados de la economía, socavando sus posibilidades de desarrollo y autonomíaa.  

¿Qué podemos hacer? Varios son los niveles a partir de los cuales pueden estimularse la participación y la progresión de las niñas y mujeres en la educación STEM. Tanto desde la esfera familiar, como desde la escolar y la social pueden impulsarse acciones que visibilicen el potencial de la participación femenina en estas disciplinas y tengan efectos positivos sobre la autoestima, la confianza y el interés de las niñas en estas áreas. Proponer juegos sin estereotipos de género que promuevan el contacto con las disciplinas STEM puede cultivar el aprendizaje máss allá del entorno escolar. Eliminar el sesgo de género de los materiales de aprendizaje; visibilizar y promover imágenes positivas de las mujeres profesionales STEM en los medios; fortalecer los planes de estudio STEM y trabajar en conjunto con los y las docentes sobre estereotipos de género, reforzando la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas; fortalecer la difusión de carreras universitarias científicas entre las adolescentes que deben elegir qué carrera seguirán, son solo algunos ejemplos.  

La construcción de una “identidad científica” entre los niños y niñas que dé cuenta de que la ciencia es para todos y todas, usando un lenguaje neutral y brindando ejemplos y testimonios de mujeres en estas disciplinas, es fundamental y requiere de nuestra participación y compromiso. 

Proponen reservar cupos de viviendas para víctimas de violencias y para personas trans

La diputada nacional, y autora de la iniciativa, Lucila Masin sostuvo que el proyecto viene a fortalecer políticas públicas para una población “que demanda una oportunidad de reconstruir un proyecto de vida autónomo”.

La diputada nacional del FdT Lucila Masin presentó un proyecto que busca proteger a las mujeres jefas de hogar, o que sufren violencia doméstica y las personas trans, y que se encuentren en situación de vulnerabilidad, facilitando su incorporación al cupo de acceso a una casa

La propuesta de la legisladora chaqueña recupera una sanción anterior, de abril de 2019 (0536-D-2018) por la que las diputadas Cristina Álvarez Rodríguez y Silvina Frana incorporaron la reserva de un 15% para jefas de hogar con hijos e hijas menores a cargo y sin propiedad de una vivienda

A ello se suma un 10% en el cupo para para las víctimas de violencia doméstica y personas trans, en situación de vulnerabilidad social y riesgo habitacional. 

En los fundamentos, se advierte que la iniciativa viene a fortalecer políticas públicas y recursos económicos del Estado para una población “que demanda una oportunidad de reconstruir un proyecto de vida autónomo (Ley 26.485 de protección integral)”. 

En este sentido, señala que, para las mujeres que conviven con un agresor, la violencia doméstica “está íntimamente relacionada con la económica y patrimonial”. Y muchas veces el contexto que la rodea, vecindario, parientes, refuerzan esa relación de poder y de abuso. “No desconocemos la existencia de refugios y hogares transitorios para salir de la emergencia, pero a la larga no dan una respuesta definitiva, que es lo que se propone este proyecto”, fundamenta Masin. 

Además, para las personas trans y travestis “acceder a un lugar propio para vivir significa -en la mayoría de los casos- una oportunidad de reconstrucción de un proyecto de vida autónomo, que en casos extremos puede llegar a salvar vidas”, puntualiza la diputada del Frente de Todos. 

Vale recordar que en lo que va del año se cometió un femicidio cada 30 horas en la Argentina y que las personas trans y travestis además de ser excluidas del mundo laboral su familia también suele expulsarlas del hogar no bien asumen su identidad de género. 

La legisladora porteña Natalia Fidel presentó un webinario sobre perspectiva de género

La legisladora de Vamos Juntos fue una de las presentadoras del webinario “Obstáculos desde una perspectiva de género”, y pidió defender los logros en materia de igualdad ya alcanzados.

La legisladora porteña Natalia Fidel fue una de las presentadoras del webinario “Obstáculos desde una perspectiva de género” organizado por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, junto a la organización Mujeres & Gobierno. Las oradoras fueron: Diana Maffía, María “Pimpi” Colombo y Dora Barrancos. También participaron del panel del encuentro las diputadas Laura Velazco y Victoria Montenegro. 

“Es necesario generar nuevos acuerdos sobre la base de los 25 años de experiencia en la agenda de igualdad. El desafío que tenemos es mayor ante el futuro incierto. No solo hay que entender cómo profundizar el proceso sino proteger lo logrado hasta ahora”, señaló la legisladora porteña. 

El encuentro virtual se dio en el marco del 25º aniversario de la plataforma Beijing y en conmemoración del día de los derechos políticos de la mujer en la Argentina que se celebra el 23 de septiembre.